
La vida matizada
«Una sociedad dispuesta a asumir la complejidad de las cosas está mejor vacunada contra los redentores»
«Una sociedad dispuesta a asumir la complejidad de las cosas está mejor vacunada contra los redentores»
Estas son algunas claves para entender por qué el coronavirus incrementará la discriminación que sufre la comunidad gitana
El Tribunal Supremo de la India despenalizó la homosexualidad en 2018, pero la comunidad LGTB sigue al margen de la sociedad.
Illa ha hecho “un llamamiento contra cualquier estigma o discriminación” hacia la comunidad china o asiática
El proceso se inició después de que un ciudadano presentara una denuncia ante la Oficina por la No Discriminación que considera que los hechos son “muy graves”
La enmienda otorga la ciudadanía india a refugiados de Afganistán, Bangladés y Pakistán, pero con la condición de que no sean musulmanes
El juzgado ha acordado la apertura de juicio oral contra 13 miembros de Plataforma per Catalunya por su campaña contra los inmigrantes musulmanes cuando Garriga y Lora pertenecían a este partido
“Prohibir que las personas soliciten un trabajo simplemente porque son transexuales no es aceptable y es una violación de los derechos humanos”, lamenta el defensor del pueblo
Martins, que ha decidido seguir viviendo en la favela de Vidigal, considera de gran importancia que se escriba de estos lugares “con otra mirada”
Los jóvenes detenidos por agredir a dos guardias civiles y sus parejas se enfrentarán a entre año y medio y 9 años y medio de prisión
“Me dio mucha pena escuchar aquí dentro un comentario burlón sobre ese señor piadoso que llevó las ofrendas con plumas en la cabeza”, lamenta Francisco
Las personas trans más afectadas son mujeres, migrantes o personas cuyo DNI no registra el cambio de nombre
Un caso lleno de fallos éticos que parecen pasar desapercibidos
La homofobia es equivalente al racismo y por tanto debe tratarse en la ley como un delito penal similar
El programa ha permitido a 245 mujeres encontrar un empleo y 122 han retomado sus estudios
Gemma Gené, artista visual y creadora de ‘157 of gemma’ nos habla de feminismo, de tenencia responsable y de su vida con Mochi.
Murales que defienden los derechos de las mujeres, manifestaciones, argumentos que una y otra vez intentan explicar que a la luchar por la igualdad de género no puede, ni debe cesar, libros, pancartas
Unos 400 niños refugiados y migrantes –29 niños por día– llegaron a las costas de Grecia, Italia y España solo durante las dos primeras semanas de enero.
Una persona ha muerto y al menos 15 han resultado heridas durante la huelga general y las manifestaciones violentas del estado indio de Kerala, después de que dos mujeres de 40 años entraran en la madrugada del miércoles en el templo hindú Sabarimala.
Los Estados miembros de la Unión Europea y del Espacio Schengen han levantado más de 1.000 kilómetros de muros para frenar la inmigración desde la década de los 90. Así, lo ha revelado este miércoles el informe ‘Levantando Muros’, elaborado por el Centro Delàs de Estudios por la Paz.
Fueron los primeros en llegar a la frontera con Estados Unidos y no porque tuvieran más prisa, sino porque sufrían una doble discriminación. Un grupo de migrantes de la comunidad LGTB se separó del resto de la caravana que ha recorrido Centroamérica con destino a Estados Unidos estas semanas y llegó a la ciudad fronteriza de Tijuana antes que el resto del grupo. Fueron 85 los migrantes LGTB que tomaron un rumbo distinto, al verse abocados a tomar esta decisión por la discriminación que sufrían.
Los algoritmos están detrás de muchas de las desigualdades del mundo y pueden hacer todavía más daño, asegura la matemática Cathy O’Neil.
Trabajadores de Google en todo el mundo han protestado este jueves por la gestión de la empresa ante casos de acoso sexual, tras conocerse que el gigante tecnológico protegió al creador de Android, Andy Rubin, tras una denuncia. Esa información, dada a conocer hace una semana por el diario The New York Times, ha llevado a la convocatoria de paros en las oficinas que la compañía tiene en los distintos continentes.
El ministerio de Defensa ha modificado la altura mínima requerida en las convocatorias para el acceso a las diferentes Escalas y Cuerpos de las Fuerzas Armadas y ha unificado la política de tatuajes para ambos sexos, ha informado Efe.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha condenado hoy a Italia por tardar dos años y medio en cambiar el nombre a una transexual en trámites de ser operada, inscrita en el Registro Civil como de sexo masculino en su nacimiento, vulnerando así su derecho al respeto a la vida privada, informa EFE. El fallo del tribunal impone a Italia un pago de indemnización de 2.500 euros en concepto de gastos. No atiende, sin embargo, a la petición de la demandante de 10.000 euros por daños morales, ya que considera que “el fallo condenatorio supone en sí una reparación suficiente”.
Más del 60% de las noticias publicadas en la prensa escrita española son islamófobas, según un estudio elaborado por el Observatorio de la Islamofobia en los Medios. Para realizar el informe, titulado Una realidad incontestable: La islamofobia en los medios, la entidad analizó más de 1.600 artículos publicados en 2017 por los diarios La Razón, El País, El Mundo, La Vanguardia, eldiario.es y 20 Minutos.
La Fundación Secretariado Gitano ha presentado hoy su 14º Informe Anual Discriminación y Comunidad Gitana en la Secretaría de Estado de Igualdad, en Madrid.
La organización de defensa de los consumidores, FACUA, quiere que se multe a Dia, Lidl y Mercadona porque las maquinillas de afeitar dirigidas al público femenino, de color rosa, cuestan hasta un 171% más que la versión azul. Esta discriminación fue denunciada mayo bajo el nombre de “tasa rosa fraudulenta”.
Para igualar su sueldo con el de sus compañeros varones, las mujeres españolas tienen que trabajar 52 días más al año, según un informe de Oxfam Intermon, que indica que en el año 2014, una de cada cinco mujeres tuvo una baja remuneración, frente a uno de cada diez hombres. Las mujeres migrantes, jóvenes y familias monoparentales son el perfil más precarizado en Europa, informa Efe.
Un centro de secundaria en Zhanjiang, en el sur de la provincia china de Guangdong, ha enviado a 12 profesoras embarazadas a institutos en zonas rurales, lo que ha desatado una gran polémica ya que muchos lo consideran una grave discriminación contra las mujeres embarazadas, ha informado el diario Global Times.
Hace 55 años Martin Luther King Jr. ofreció el discurso Yo tengo un sueño (I Have a Dream) donde expresaba sus ansias por un futuro justo, en el que los afroamericanos pudiesen coexistir en Estados Unidos entre los blancos de manera igualitaria.
Hace 55 años Martin Luther King Jr. ofreció el discurso Yo tengo un sueño (I Have a Dream) donde expresaba sus ansias por un futuro justo, en el que los afroamericanos pudiesen coexistir en Estados Unidos entre los blancos de manera igualitaria.
Uber pagará un total de 1,9 millones de dólares a 56 trabajadores actuales y anteriores que afirman que fueron víctimas de acoso sexual y casi 11.000 dólares a cada uno como parte de la demanda colectiva que involucra a 485 personas que alegaron discriminación.
Una universidad japonesa manipuló las notas para admitir a menos mujeres
Decenas de mujeres de Minnesota han protagonizado una protesta consistente en concentrarse para dar el pecho a sus bebés frente a una piscina de Minnesota después de que la dirección del establecimiento pidiera a dos madres que abandonaran las instalaciones tras amamantar a sus hijos.
Las autoridades de Hong Kong han decidido colocar 10 libros de temática LGTB (lesbianas, gays, transgénero, bisexuales) en una zona restringida de las bibliotecas públicas, ha informado Human Right Watch (HRW). La ONG ha hecho llegar una carta al departamento de Asuntos Internos de Hong Kong para que revoque la decisión, alegando que transmite un mensaje “estigmatizador” e “inapropiado”.
La Policía Nacional ha desalojado sin incidentes ni detenidos el palacete situado en la plaza de Margaret Thatcher, junto a la de Colón, que el colectivo neonazi Hogar Social Madrid tenía ocupado desde abril de 2017.
Toda nuestra política migratoria se alza sobre una cuestionable discriminación: la que establece que, al llegar a la frontera, merece un trato legal distinto el que huye de la guerra que el que huye de la pobreza. Al primero lo llamaremos refugiado, y le daremos facilidades para quedarse si acredita la falta de libertad en su país. Al segundo lo llamaremos inmigrante irregular, y tan pronto se le identifique, será expulsado.