
Discriminación


Un estudio revela que los transgénero casados son menos propensos a ser discriminados
Las personas transgénero que están casadas están menos expuestas a la discriminación que las solteras, según determina un nuevo estudio. La investigación concluye que el matrimonio, como institución, garantiza una mejora de imagen, y esta no es una excepción en el caso de la comunidad transgénero.



6 vídeos para entender por qué necesitamos feminismo
¿Es posible entender por qué es necesario el feminismo y pasar un buen rato al mismo tiempo? En The Objective pensamos que sí, y tenemos vídeos para demostrarlo.
Menospreciado, mercantilizado, cuestionado y, sobre todo, malinterpretado; el feminismo es más necesario que nunca pero, por increíble que parezca, tenemos que seguir explicando el porqué. Mujeres y hombres de todo el mundo no conocen la correcta acepción de este concepto básico en pro de la igualdad, y aunque los esfuerzos se multiplican, los resultados siguen dejando bastante que desear.

Las críticas obligan a Iberia a eliminar las pruebas de embarazo a futuras empleadas
La aerolínea española Iberia ha anunciado este lunes en un comunicado que dejará de incluir la prueba de embarazo en el reconocimiento médico previo a la contratación, después de que la Inspección de Trabajo y la Consejería de Empleo de Baleares impusiera a la compañía una multa de 25.000 euros por este motivo.

Una agencia de adopción británica descarta a una pareja de origen indio por su "herencia cultural"
Una pareja de Reino Unido que profesa la fe sij (una confesión religiosa de origen indio) dice haber sido discriminada por una agencia de adopción en función de su “herencia cultural”, ya que ambos son de origen indio, informa la BBC, que se ha puesto contacto con la agencia aunque esta declinó hacer declaraciones. Sandeep y Reena Mander afirman que la agencia Adopt Berkshire les dijo que tendrían preferencia las parejas blancas de británicos y europeos. En Reino Unido es legal que las agencias de adopción discriminen a los solicitantes en función de su etnia.

Nueva derrota al veto migratorio de Trump
El Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos ha defendido el bloqueo al veto migratorio de Donald Trump contra seis países de mayoría musulmana, informan varios medios. Después de un órdago lanzado por el Estado de Hawaii, que consideraba que la orden ejecutiva era un “veto contra los musulmanes levemente velado”, el tribunal ha decidido que el veto era discriminatorio.

La alcaldesa de París pide cancelar el festival de feminismo negro por discriminación
La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, exige la cancelación inmediata del festival feminista para mujeres negras que se celebrará en la capital por no permitir la entrada a blancos. El festival ha recibido críticas por incitar al racismo y a la separación étnica.

La "impotencia" de David Casinos ante los vetos a su perra guía
En un mismo día, a Farala le vetaron la entrada en dos taxis diferentes, en dos ciudades distintas: en Madrid y en Valencia. Esta perra guía acompañaba y acompaña al altleta paraolímpico David Casinos que no podía creer lo que estaba sucediendo.

La policía de Bangladesh detiene a 27 hombres por homosexualidad
La policía de Bangladesh ha arrestado a 27 hombres por participar en una fiesta clandestina del colectivo LGTB y supuestamente consumir drogas ilegales. En este país de mayoría musulmana, la homosexualidad es un delito puede acarrear penas de cárcel.

'Terapia de conversión': una de las formas más crudas de homofobia
João y Bruno estaban a punto de mudarse a su nueva casa en un barrio de Curitiba, en Brasil, cuando se encontraron con un mensaje por parte de algunos de los que iban a ser sus nuevos vecinos. Hace alrededor de un mes, un panfleto con la fotografía de la pareja fue distribuido por todo el vecindario.

Las agencias de adopción de Texas podrían vetar a judíos, homosexuales y musulmanes
Si eres judío, musulmán, homosexual, o conformas una familia monoparental, e incluso si eres parte de una pareja mixta, es decir, que cada uno profese una religión distinta, podrías obtener un ‘no’ por respuesta si quieres adoptar un niño en Texas (Estados Unidos). Las agencias de adopción que están financiadas por el estado, así como las privadas con objeciones religiosas podrían negarse por ley, si se aprueba la propuesta presentada bajo la legislación republicana del estado.

Las Fuerzas Armadas indias desafían por primera vez los estereotipos de género
Un año después de que las Fuerzas Aéreas indias admitieran a las tres primeras mujeres entre sus pilotos. Ahora el ejército ha lanzado una campaña para alcanzar una mayor difusión entre las mujeres.

El autobús contra los transexuales de HazteOír llega a Nueva York
El autobús contra los transexuales de la asociación ultracatólica HazteOír llega a las calles de Nueva York, una ciudad santuario para personas transgénero, con la intención de alcanzar Naciones Unidas para “denunciar los ataques a la libertad de los padres y la imposición de la ideología de género durante la 61º sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer”. Bajo el hashtag #FreeSpeechBus el vehículo tiene previsto recorrer la Costa Este de los EE.UU, realizando paradas en Boston, Philadelphia y Washington entre otras ciudades.

"Queremos tejer barrio para cambiar las cosas"
Tiene el pelo morado, como el color asociado a la lucha de las mujeres, y una vitalidad que consigue empapar el ambiente. Toñi Domingo es feminista y participa activamente en varios grupos de mujeres de su barrio, de Vicálvaro (Madrid). Nos cuenta que desde lo local, lo cercano, y lo pequeño, es desde donde se empiezan a cambiar las cosas. “Lo que queremos es tejer barrio. Los trabajos colectivos hechos por mujeres son unos trabajos que unen mucho. Yo creo en lo colectivo, en lo cercano”.

La Justicia británica niega la unión civil a una pareja heterosexual
En una decisión ajustada de dos a uno, un tribunal británico ha decidido dar al Gobierno más tiempo para revisar la ley que niega la posibilidad de una unión civil a las parejas heterosexuales. La sentencia es un retroceso en el caso lanzado en 2014 por los londinenses Rebecca Steinfeld y Charles Keidan, que no desean unirse a través del matrimonio tradicional porque lo consideran una institución sexista y patriarcal, pero sí a través de una unión civil.

El gobierno japonés discrimina a las refugiadas sirias embarazadas
Ante las críticas, el texto fue cambiado por: “Antes de pedir beneficiarse del programa, se recomienda a las embarazadas considerar cuidadosamente los riesgos potenciales para la salud y la vida de la madre y el feto”. La agencia gubernamental ha salido al paso de la denuncia este miércoles asegurando que el objetivo del programa no es “rescatar a los desfavorecidos sino formar a personal” para la reconstrucción de Siria. Sin embargo, Amnistía Internacional insiste en que el programa “reduce las posibilidades para las mujeres” que quieren obtener el estatuto de refugiado.
El año pasado, Japón aceptó a 27 refugiados, entre ellos tres sirios, de las 7.500 solicitudes de 69 países, según cifras oficiales. El primer ministro, Shinzo Abe, anunció en mayo que su país aceptaría acoger a 150 estudiantes sirios en cinco años a partir de 2017. Después, aseguró que también permitiría la entrada a familiares de los estudiantes.

Prohiben a una adolescente boxear con hiyab y su rival le cede la victoria
“Eres la verdadera ganadora”, le dijo Aliyah Charbonier a Amaiya Zafar, una joven de 16 años de Minesota que lucha por poder usar el pañuelo tradicional de las mujeres musulmanas desde que comenzó a boxear hace dos años. Los apoyos a Amaiya Zafar han sido numerosos. Destaca especialmente el de la Asociación Islámica Estadounidense, que ha publicado en un comunicado que “Todos los atletas deben ser capaces de competir en su deporte de elección sin enfrentarse a obstáculos basados en políticas anticuadas y discriminatorias”.

5.782 kilómetros km en silla de ruedas: una refugiada adolescente narra su periplo desde Alepo hasta Alemania
Turquía, Grecia, Macedonia, Serbia, Croacia, Eslovenia y Austria. Najeen cruzó una frontera tras otra en un viaje de 13 meses de la mano de traficantes que le costó más de 5.000 euros. Tras el periplo, ya desde Alemania, la joven ha presentado un libro autobiográfico que lleva como título su propio nombre. Najeen quiere probar que la canciller alemana, Angela Merkel, tenía razón al abrir las puertas de su país a los refugiados en 2015, y que el resto de Europa empiece a mostrar una necesaria dosis de solidaridad hacia personas que, como ella, se han visto obligadas a dejarlo todo huyendo de la guerra. Su historia de superación y lucha han provocado que sean muchos los que la consideren una heroína, entre los que se encuentra la paquistaní Malala Yusafzai, ganadora del Nobel de la Paz, quien dijo que la considera una fuente de inspiración. En su libro, Najeen narra su infancia en Siria, recopilando el relato de episodios de discriminación por su enfermedad y por pertenecer a la minoría étnica kurda. En autobiografía como adolescente, la joven describe la decepción y el terror sentidos al ver convertida la esperanzadora Primavera Árabe en una sangrienta Guerra Civil, vivida con especial crudeza en su ciudad, la asediada Alepo. En declaraciones recogidas por la agencia AFP, la joven ha compartido su visión y esperanzas: “La gente piensa en la crisis siria como algo que pasa muy lejos de ellos y de la cual no deberían hacerse cargo (…) Espero que este libro tenga un impacto, aunque solo sea en una persona”.

La tecnología de reconocimiento facial del FBI identifica más a los afroamericanos que a otros colectivos
La investigación encontró que la mitad de todos los adultos estadounidenses tienen sus imágenes almacenadas en al menos una base de datos de reconocimiento facial de la policía, y con pocas restricciones. Al menos 117 millones de estadounidenses tienen imágenes de sus caras en una o más bases de datos, es decir, su parecido con imágenes tomadas en una escena del crimen puede llegar a ser la base para el seguimiento llevado a cabo por los investigadores. El informe concluye que la expansión de estos sistemas ha dado lugar a un impacto racial desproporcionado porque los afroamericanos son más propensos a ser arrestados y tienen tomadas más fotos policiales. El equipo de la Universidad de Georgetown también descubrió que las bases de datos criminales rara vez borran el contenido para eliminar las imágenes de personas inocentes, ni los sistemas de reconocimiento facial son probados rutinariamente para comprobar su exactitud. “Este es un problema grave, y nadie está trabajando para solucionarlo”, dijo Alvaro M. Bedoya al diario The Washington Post, director ejecutivo del Centro de Derecho de Georgetown. Una coalición de grupos de derechos y libertades civiles tiene previsto entregar una carta al Departamento de Justicia pidiendo una investigación sobre el uso y el posible abuso de la tecnología de reconocimiento facial.

Airbnb contrata al exfiscal general de EEUU para eliminar las prácticas racistas en su plataforma
En un artículo, el CEO ha mostrado su apoyo por los integrantes del movimiento Black Lives Matter afirmando que “todo el mundo merece ser tratado con igualdad y respeto”. Además, ha añadido que Airbnb está “comprometido” en un “proceso para prevenir” la discriminación en la plataforma. Holder es un abogado que sirvió como fiscal general de Estados Unidos entre 2009 y 2015 y que defendió a las minorías y a la comunidad LGTB desde ese cargo. Un estudio de Harvard que estudió las reservas de Airbnb en cinco importantes ciudades de Estados Unidos determinó que el 63% de los anfitriones eran blancos y sólo el 8% eran negros. El mismo estudio concluyó que los huéspedes con los denominados “nombres distintivamente afroamericanos” son significativamente menos propensos a obtener solicitudes de reserva aceptadas que los que tienen “nombres distintivamente blancos”.

Según la ONU, España no lucha contra la discriminación racial de forma efectiva
La organización Rights International Spain (RIS) envió un informe a dicho comité transmitiendo sus preocupaciones y recomendaciones en torno a la discriminación racial en España. Entre las lagunas existentes en España en la lucha contra este tipo de discriminación, el comité de Naciones Unidas destaca puntos como las devoluciones en caliente desde Ceuta y Melilla, el uso de perfiles étnicos por parte de la Policía, los internamientos preventivos en Centros de Internamiento de Extranjeros o la segregación escolar del alumnado gitano y migrante. El CERD se lamenta, asimismo, de que todavía no se haya aprobado el Proyecto de Ley integral para la igualdad de trato y no discriminación, que fue remitido al Congreso para ser tramitado por el Gobierno de Zapatero en 2011. En cuanto al Gobierno actual, el CERD critica que no se recojan datos para diseñar políticas efectivas contra la discriminación racial. Lee el informe completo de RIS aquí.

Autoridades estadounidenses investigarán si Hollywood discrimina a las directoras
La directora del proyecto LGBTQ, Género y Justicia Reproductiva de ACLU en California, Melissa Goodman, ha asegurado que su organización está “satisfecha” de que las autoridades consideraran los descubrimientos de su estudio y lancen ahora una investigación “de amplio espectro” y con recursos acerca de las prácticas de contratación en el cine. La investigación indicó que un 7 % de las 250 películas taquilleras de 2014 y un 31 % de los programas de televisión fueron dirigidos por mujeres.

¿Delincuentes o perseguidos? Los negros ante la justicia de EEUU
La muerte de varios ciudadanos afroamericanos a manos de policías blancos ha encendido el conflicto racial. Las cifras del sistema judicial de Estados Unidos revelan importantes disparidades en las sentencias penales que reciben blancos y negros.

El mundo, un lugar difícil para millones de mujeres
Limitadas en sus posibilidades de acceder a la educación y a los empleos, sometidas a normas religiosas y sociales que transgreden sus derechos más básicos millones de mujeres en el planeta aún tienen un largo trayecto para alcanzar la igualdad y librarse de la violencia física y sexual a la cual, según la ONU, han sido sometidas 35% de ellas alguna vez en su vida.
A las mujeres no nos dejan...
Hay mañanas en las que me siento a leer mi resumen de las noticias del día y literal me siento transportada en el tiempo. Como si viviera en otra época… Cuando las mujeres eramos reprimidas solo por ser mujeres.


El reino de los enanos
No es una película de Walt Disney, aunque lo parece. No es un parque temático, aunque tenga una atracción. Es real. Es un pueblo de enanos. Es su feudo y allí no entra nadie que mida más de 1,30 metros. Se llama El Reino de los Enanos.