Donald Trump

Últimas noticias sobre Donald Trump (Donald John Trump), nacido el 14 de junio de 1946 en Nueva York, Estados Unidos. A nivel laboral se habla de él como empresario, director ejecutivo, inversor en bienes inmuebles, personalidad televisiva y político estadounidense que ejerció como el 45.º presidente de los Estados Unidos de América desde el 20 de enero de 2017 hasta el 20 de enero de 2021. Internacional

En retirada

En retirada

La actitud conservadora admite, al menos, dos variantes. La primera se deja guiar por unas convicciones, es doctrinaria y se desplaza de arriba abajo: de las ideas a la realidad más inmediata. La segunda, en cambio, incide en lo que el filósofo inglés Michael Oakeshott calificaba como apego al presente y en la desconfianza hacia los cambios bruscos y las reformas radicales. Para Oakeshott, «ser conservador consiste en preferir lo familiar a lo desconocido, lo contrastado a lo no probado, los hechos al misterio, lo real a lo posible, lo limitado a lo ilimitado…». Por supuesto, en esta concepción del conservadurismo, el credo ideológico prima menos que la estabilidad o que los equilibrios sociales e institucionales del país. Una es activa; la otra, pasiva. La primera quiere imponer un modelo de sociedad –que considera más moderno, más justo o sencillamente más eficaz– y la segunda se conforma con mantener cerrada la caja de Pandora que podría enfrentar a los ciudadanos en una amalgama de conflictos sin soluciones claras. Ambas son instintivas, aunque respondan a instintos de diferente orden. Y, si aplicamos este marco a la política nacional, Aznar y Rajoy representan las dos almas del conservadurismo español, con sus respectivos intereses, sus filias y también sus fobias.

Política a brochazos

Política a brochazos

Donald Trump ha provocado un quilombo fenomenal en su país. Ha firmado un decreto con cuatro disposiciones sobre inmigración: 1) Suspende la admisión de nuevos refugiados durante 120 días mientras se estudia cómo abordar la cuestión. 2) Impone una moratoria de 90 días para algunos países, siete en total, influidos por la violencia terrorista islámica. 3) Suspende indefinidamente la admisión de refugiados sirios. Y 4) Limita el número de refugiados anuales a 50.000.

Barack Obama rompe su silencio sobre Donald Trump

Barack Obama rompe su silencio sobre Donald Trump

“Con respecto a las comparaciones con las decisiones de política exterior del presidente Obama, como hemos escuchado antes, el presidente fundamentalmente no está de acuerdo con la noción de discriminar a los individuos debido a su fe o religión”, ha asegurado el portavoz del ex presidente. Los comentarios de Obama no se han hecho esperar demasiado, ya que el ex presidente dejó el cargo hace tan sólo 10 días y suele ser muy respetuoso. Obama dejó claro en su última rueda de prensa como presidente que no callaría si pensaba que los valores americanos estaban en juego, y su portavoz así lo ha asegurado ahora: “Están en juego los valores americanos”.

Starbucks contratará a 10.000 refugiados como respuesta a Trump

Starbucks contratará a 10.000 refugiados como respuesta a Trump

“Escucho la alarma que expresan la civilidad y los derechos humanos que hemos dado por descontado por tanto tiempo están siendo atacados, y queremos usar una forma de comunicación más veloz y más inmediata para relacionarnos con vosotros en asuntos que nos conciernen a todos como socios”, escribió Schultz. Microsoft ha ido más allá del rechazo y colabora ya con el fiscal general del Estado en la demanda que está preparando para paralizar el decreto de Trump prohibiendo la entrada de inmigrantes de ocho países árabes, informa Reuters. Por su parte, Google también maniobra ante las acciones del presidente y donará cuatro millones a organizaciones que luchan por los derechos de los inmigrantes

Gobernar

Gobernar

Gobernar sin amor, con desprecio, con cuenta abierta de venganzas. Gobernar como el adolescente frustrado que se resarce, al fin, de aquella chica tan lista que no le quiso besar. Gobernar contra el profesor mortal que le aburrió con saña. Gobernar desde la infelicidad y el miedo, tachando nombres, por el miedo, pasando lista, para dar miedo, añadiendo nombres, criando miedo. Gobernar para ser noticia. Gobernar para aplastar la pobreza del propio corazón destruyendo la última brizna de misericordia en el proceso. Gobernar lanzando veneno y gritando: “¡tenéis cáncer! ¡Tomad mi quimioterapia!”. Gobernar convirtiendo la mesa de despacho en parapeto contra la bondad, arma contra la esperanza o un simple trozo de madera. Despreciar símbolos y quemar metáforas. Gobernar a contrapelo, a contra algo, a contra todo, en defensa propia, sin humor, sin amigos, enarbolando banderas de lugares míticos, cimientos reales de injusticia. ¿Qué pueblo es ese que solo odia y agrede y quiere quemar el pasado? Gobernar contra el color de la piel, la forma de una nariz, evocando con cada firma la frase “os vais a enterar”. Gobernar dividiendo el mundo en nosotros y los otros, moros y cristianos, yo y los demás. Inventar enemigos para gobernar o gobernar sin mirar, entender, respetar a madres e hijas, abuelas y hermanas. Gobernar porque me lo he ganado. Gobernar como un niño gobierna a las hormigas del jardín, metiendo palitos en el nido y removiendo, echándole agua hirviendo, a ver qué pasa. Gobernar para sentirse amado. Ver las hormigas correr, trepando por las piernas. Sentirse odiado. Echarle la culpa a las hormigas de que te muerdan las piernas. Gobernar sembrando dolor y sentarse a esperar a ver cómo crecen maravillas. Odiar. Ver maravillas donde dejaste un desierto. Qué poco amor se reparte cuando no se ha tenido. Gobernar para darte cuenta de que sigues vivo porque el cuerpo no siente ya nada después de tantos años bajo sábanas de seda. Gobernar pensando que llegaste a lo más alto sin haberte movido del sitio en cien años. Gobernar por un solo motivo: gobernar para no ser gobernado.

Londres mantiene la visita oficial de Trump pese al millón de firmas en contra

Londres mantiene la visita oficial de Trump pese al millón de firmas en contra

La petición, al haber superado las 100.000 firmas exigidas por la ley, será debatida en el Parlamento. Sin embargo, el gobierno británico ha asegurado este lunes que la visita se mantiene, a pesar del rechazo de muchos ciudadanos y de numerosos políticos, incluyendo conservadores, indignados con el decreto de Trump. “Se ha tramitado la invitación y ha sido aceptada”, se limitó a responder un portavoz de la primera ministra Theresa May, quien la semana pasada fue la primera mandataria extranjera recibida por Trump en Washington. Otras fuentes, citadas por la BBC, calificaron la petición de “populista”.
Los firmantes piden que Donald Trump no sea recibido con el protocolo de las visitas de Estado, porque lo convertiría automáticamente en huésped de la reina Isabel II en el Palacio de Buckingham durante dos noches. El último mandatario en disfrutar de tal honor fue el presidente colombiano Juan Manuel Santos.

Decenas de miles de personas protestan contra el decreto de Trump sobre inmigración

Decenas de miles de personas protestan contra el decreto de Trump sobre inmigración

“Para ser claro, no se trata de una prohibición que apunte a los musulmanes, como los medios informan falsamente”, escribió Trump. “Esto no tiene nada que ver con la religión, se trata de terrorismo y de la seguridad de nuestro país”. Explicaciones que no han impedido que sea objeto de críticas tanto de ciudadanos como de políticos dentro y fuera del país. “¡Los refugiados son bienvenidos!”, corearon el domingo unas 10.000 personas en un parque neoyorquino con vistas a la Estatua de la Libertad, símbolo de la llegada de inmigrantes al país desde 1886, en una de las manifestaciones más multitudinarias. El senador demócrata Charles Schumer, de Nueva York, dijo a los asistentes que la orden de Trump era “antiamericana” y que iba en contra de los principales valores del país.”De lo que estamos hablando aquí es de la vida y de la muerte de muchas personas”, dijo. “No descansaré hasta que esta horrible orden sea revocada”.

Otras miles de personas – unas 8.000, según la policía – marcharon en Washington hacia la Casa Blanca al grito de “No al odio, no al miedo, los refugiados son bienvenidos” y “vergüenza, vergüenza, vergüenza”. Las protestas se sucedieron también en la terminal Dulles de Washington y en aeropuertos de Nueva York, Los Ángeles, Orlando y Sacramento, entre otros, a lo largo del domingo, donde familiares y amigos esperaban angustiados noticias de ciudadanos de nacionalidades “vetadas” por el decreto, que viajaban a Estados Unidos. Las explicaciones de Trump alegando motivos de seguridad para evitar otro 11S no convencen porque, entre otras cosas, ninguno de los países de los que eran originarios los terroristas que atentaron contra las Torres Gemelas en 2001 -de Egipto, Líbano, Arabia Saudí y Emiratos Arabes Unidos- está incluido en el decreto, dado que todos ellos son aliados de Washington.

El decreto, que entró en vigor el viernes, prohíbe la entrada en EEUU de refugiados durante los próximos 120 días, sea cual sea su origen, y durante 90 días a ciudadanos de siete países musulmanes: Irak, Irán, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen, aún cuando éstos hayan recibido el visto bueno de las autoridades estadounidenses para viajar al país y tengan la visa en regla. La medida ha creado el caos en los aeropuertos y mucha confusión. Al menos 109 personas fueron detenidas desde el viernes a su llegada a Estados Unidos, aunque tuvieran una visa válida. No está claro cuántos de ellos permanecen retenidos desde entonces.

Tras las primeras aplicaciones del polémico decreto, los fiscales generales de 16 estados, todos demócratas, calificaron el domingo el texto de “inconstitucional” y prometieron recurrir a “todas las herramientas” a su alcance “para luchar contra esta orden inconstitucional, preservar la seguridad nacional y los valores fundamentales de nuestra nación”. En última instancia, aseguraron, los tribunales echarán abajo el decreto. “Esto acabará probablemente ante el Tribunal Supremo”, dijo Anthony Romero, director de la poderosa Unión estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), a la cadena CNN.

El gobierno tendrá que defenderse también de acusaciones de discriminación religiosa y, por tanto, de violar la Constitución. Tras el periodo de 120 días establecido, el decreto añade que las autoridades darán prioridad a los refugiados perseguidos a causa de su religión, una frase que apunta implícitamente a proteger a los cristianos de Siria y de Irak. “Los cristianos de Oriente Medio han sido ejecutados en masa. ¡No podemos permitir que ese horror se perpetúe!”, tuiteó el presidente Trump.

La aerolínea Emirates de Dubái adapta sus tripulaciones en los vuelos a EEUU por el decreto de Trump

La aerolínea Emirates de Dubái adapta sus tripulaciones en los vuelos a EEUU por el decreto de Trump

“Hemos realizado los cambios necesarios en nuestras tripulaciones para adaptarnos a las (nuevas) exigencias” de la administración Trump, agregó Emirates, cuyos empleados son originarios de varios países, incluidos los afectados por el decreto de Trump. La compañía subrayó que “sigue realizando, como está previsto, sus vuelos regulares a Estados Unidos” y que “ninguno de sus tripulantes se ha visto, hasta ahora, afectado” por el nuevo reglamento.
Trump firmó el viernes un polémico decreto que prohíbe durante tres meses la entrada en Estados Unidos de ciudadanos de siete países de mayoría musulmana: Irak, Irán, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen. Se exceptúan las personas en poder de visas diplomáticas y oficiales y aquellas que trabajan para organismos internacionales.

Una jueza suspende el decreto de Trump de deportar a los musulmanes

Una jueza suspende el decreto de Trump de deportar a los musulmanes

La suspensión de la orden decretada por Donald Trump se mantendrá hasta el próximo 21 de febrero, según la orden de emergencia emitida por Ann Donnelly contra la aplicación de la prohibición impuesta a ciudadanos de siete países de mayoría musulmana. La queja la cursó la American Civil Liberties Union (ACLU) en nombre de Hameed Khalid Darweesh y de Sameer Abdulkhaleq Alshawi, dos ciudadanos iraquíes que fueron detenidos al llegar al aeropuerto JFK de Nueva York.

La polémica decisión de Trump y su política migratoria ya están retumbando fuera de las fronteras norteamericanas. Angela Merkel, Theresa May, François Hollande o Justin Trudeau son algunos de los líderes mundiales que se han manifestado en contra de esta orden ejecutiva firmada por Trump, que además ha tenido que enfrentarse a la dura oposición de miles de ciudadanos que han salido a las calles para mostrar su apoyo a los inmigrantes musulmanes y su rechazo a las políticas xenófobas del nuevo presidente.

Varios organismos como Cruz Roja, Amnistía Internacional, Human Rights Watch o la Organización Internacional para las Migraciones han mostrado su preocupación al respecto y han tildado la medida de “dañina” y “descorazonadora”. Además, según Amnistía Internacional, el veto impuesto por Trump traerá “consecuencias catastróficas”.

Primeras detenciones de refugiados tras el cierre de fronteras decretado por Trump

Primeras detenciones de refugiados tras el cierre de fronteras decretado por Trump

Dos ciudadanos iraquíes, que acababan de aterrizar en el aeropuerto JFK de Nueva York y contaban con peticiones de asilo aprobadas, serían los primeros detenidos tras la entrada en vigor del decreto, según informa The New York Times. Llegaron en vuelos separados y sus respectivas peticiones de asilo habían sido aprobadas por los departamentos de Estado y de Seguridad norteamericanos antes de que Trump jurase el cargo. Aparte de ellos dos, habría 11 refugiados más retenidos en otros aeropuertos, según han anunciado dos congresistas demócratas. Uno de los refugiados retenidos, Hameed Khalid Darweesh, ha sido ya liberado.

Los abogados de los dos iraquíes detenidos en Nueva York, que trabajan para organizaciones de Derechos Humanos, han presentado un recurso de habeas corpus para exigir su liberación, además de una moción de certificación de clase para representar a otros detenidos en puertos y aeropuertos americanos por la entrada en vigor de la orden.

La decisión de Trump ha supuesto la perplejidad de la comunidad internacional y ya ha provocado las primeras reacciones. Una de ellas es la de Irán, que ha anunciado que aplicará el principio de reciprocidad y prohibirá la entrada a los estadounidenses en su territorio durante tres meses.

Así ha sido la reunión entre Trump y Theresa May

Así ha sido la reunión entre Trump y Theresa May

“Siento un gran respeto por México, amo a los mexicanos, trabajo con mexicanos todo el tiempo”, asegura Trump en su rueda de prensa. Dicho lo cual, ha puntualizado, México “nos ha hecho parecer tontos” con el Tratado de Libre Comercio que “ha dejado un déficit de 60.000 millones de dólares” a EEUU. A ello se une una “frontera blanda y débil”, ha agregado. “No voy a permitir esto”, ha subrayado Trump, que ha prometido que va a “renegociar” con México tanto el tratado comercial como “otros aspectos de nuestra relación”. Trump asegura que ha tenido hoy una llamada con el presidente Peña Nieto, tema en el que May no ha querido entrar: “Las relaciones entre Estados Unidos y México son un problema de Estados Estados y de Mexico, nada más”.

Ante las preguntas de los periodistas sobre la conversación planeada para mañana entre Trump y Putin, el presidente estadounidense ha respondido: “Sí, se ha fijado una llamada y veremos que sucede… Queremos tener buenas relaciones con todos los países; no es necesario que suceda con todos, pero sería estupendo que tuviéramos relaciones como las que tenemos con Reino Unido con Rusia, China y el resto de países”.

Por su parte, ante las preguntas sobre las posibles discrepancias entre ambos sobre temas como el aborto, los musulmanes o la tortura, May ha respondido que “por supuesto hay temas en los que no estamos de acuerdo, pero hemos sido capaces de mantener un debate francos y abierto. Hay muchos temas en los que Reino unido y Estados Unidos estamos hombro con hombro, en los que estamos de acuerdo y podemos fortalecer estas relaciones que benefician a ambos y al mundo entero”.

 

Miami no quiere ser "ciudad santuario" y detendrá a los indocumentados

Miami no quiere ser "ciudad santuario" y detendrá a los indocumentados

El alcalde republicano busca, con esta medida, la simpatía del presidente Trump, que ordenó el miércoles cortar los fondos federales a las cerca de 300 “ciudades santuario” del país que se niegan a arrestar y contribuir a la deportación de inmigrantes sin papeles.
Ciudades santuario como Nueva York, Los Ángeles, San Francisco y Chicago anunciaron que, pese a las amenazas de Trump, van a continuar protegiendo a los inmigrantes, pero el alcalde de Miami siempre ha rechazado esta etiqueta que le impuso el año pasado el Departamento de Justicia de “ciudad santuario”. Su presencia en esta lista se debe a que la policía local se negaba -hasta este jueves- a detener a los inmigrantes indocumentados requeridos por el gobierno federal a menos que Washington pagara los costes de su encarcelamiento. La decisión de Giménez fue saludada efusivamente por el nuevo presidente estadounidense: “El alcalde de Miami-Dade abandonó la política de los santuarios. Buena decisión. ¡Fuerte!”, escribió Trump en su Twitter.
El alcalde ha explicado al diario Miami Herald que su decisión de ordenar la detención de los inmigrantes requeridos por el FBI, yendo a contracorriente de la mayoría de las “ciudades santuario” del país, es financiera, no ideológica. “Me quiero asegurar de que no pongamos en peligro los millones de dólares en fondos que obtenemos del gobierno federal por un asunto de 52.000 dólares”, explicó Giménez, quien votó por la demócrata Hillary Clinton. Esa cantidad, 52.000 dólares, es lo que le habría costado al condado el año pasado detener a los inmigrantes en prisiones locales.
Según el centro de estudios Migration Policy Institute, Florida alberga 650.000 inmigrantes indocumentados. Es el cuarto estado del país con mayor número de personas sin papeles después de California, que tiene más de 3 millones, Texas, con 1,5 millones, y Nueva York, con 870.000.

El actor Shia LaBeouf, detenido por protestar contra Trump

El actor Shia LaBeouf, detenido por protestar contra Trump

La cámara no registró con precisión la confrontación, pero sí mostró las consecuencias, como el momento en el que LaBeouf fue esposado y llevado por la policía. Momentos antes de su arresto dirigió unas palabras a la cámara: “Sean amables. Todos sean amables aquí, nada más sean amables. Ese es el único requisito. ¡Sean amables!”’.
La cámara comenzó a transmitir en la mañana de la investidura de Trump. LeBeouf se ha presentado frecuentemente ante ella y la mayoría del tiempo está rodeado por simpatizantes que le animan, pero las cámaras también le han mostrado siendo agresivo con algunas personas.

Más resistente que el hormigón

Más resistente que el hormigón

Trump firmó el decreto presidencial y al día siguiente los periódicos mostraron en sus portadas un muro que se construirá dentro de unos meses. Vimos vallas que atraviesan El Paso, una muralla que tapa el horizonte en Tecate, mexicanos mirando a través de gruesos barrotes en algún lugar de la frontera. Los periódicos ilustraron la noticia de que Trump levantaría un muro con la fotografía de un muro que ya había sido levantado. No es un milagro. En algunos lugares de la frontera entre México y Estados Unidos, el muro existe desde hace años y no es la única frontera física construida por el hombre que permanece en pie en el mundo. Ni siquiera la más cruel. Las concertinas europeas dan fe de ello.

Seguidores y detractores del populismo, ¿quién contribuye más?

Seguidores y detractores del populismo, ¿quién contribuye más?

Lo reaccionario del populismo subyace en su determinismo, en su capacidad de limitar, de antemano, la construcción de cualquier discurso. El mesiánico lo da todo hecho, como los cruceros concertados o las pizzas congeladas. Para los populistas siempre habrá un culpable, un enemigo, una mano negra a la hora de cubrir cualquier contexto: banca, inmigrantes, poderosos, los políticamente correctos, los que en todo ven el populismo. Así, en abstracto, en esa generalización del artículolos que articula, a su vez, el argumento que está por venir. Y es que el populista fija primero al adversario y luego da aire a la idea, en el sentido opuesto a las agujas del reloj de las ideologías. Por otra parte, nos encontramos, obvio, con que ese mundo tan sencillo, tan prefabricado, es una estupenda excusa para declinar motivos razonados, pensamientos, raciocinios, y así satisfacer nuestros instintos ideológicos más cercanos ¿Para qué complicarnos más? ¿Para qué pensar?

La resistencia a Donald Trump llega a la NASA

La resistencia a Donald Trump llega a la NASA

En concreto, estos científicos tratan de desafiar lo que ven como intentos del nuevo presidente de acallar la investigación federal sobre cambio climático y otras ciencias. La cuenta @RogueNASA se describe en Twitter como “el equipo de ‘Resistencia’ no oficial de la NASA. No es una cuenta oficial de la NASA”. En ella, se anima a los lectores a seguir su actividad “con datos y noticias sobre ciencia y clima. NOTICIAS REALES, HECHOS REALES”. En cuestión de horas, ha superado el cuarto de millón de seguidores. La rápida proliferación de estos tweets responde a las directrices internas por parte del gobierno que varias agencias involucradas en temas ambientales han recibido desde la toma de posesión de Trump, exigiéndoles que frenen su difusión de información al público. No obstante, ya que los feeds de Twitter fueron creados y publicados de forma anónima como cuentas privadas, están fuera del control del gobierno.

El Reloj del Apocalipsis nos deja a dos minutos y medio del fin del mundo

El Reloj del Apocalipsis nos deja a dos minutos y medio del fin del mundo

Los científicos nos han situado con este cambio a dos minutos y medio de la hora del cataclismo mundial. Este reloj, que fue creado en 1947, ha cambiado en 19 ocasiones. En 1953 quedaban dos minutos para el apocalipsis y, en 1991, diecisiete. Entre los encargados de decidir cuándo se adelanta o retrasa este reloj hay quince Premios Nobel.

“El Boletín nunca antes había decidido adelantar el reloj por las declaraciones de una sola persona”, explicaron dos de sus científicos, Lawrence Krauss y David Titley. Entre los motivos que han causado este adelanto, mencionaron “el aumento de los nacionalismos estridentes en todo el mundo, los comentarios del presidente Donald Trump sobre las armas nucleares y las cuestiones medioambientales”.

Donald Trump reabre el debate sobre las torturas

Donald Trump reabre el debate sobre las torturas

Donald Trump ha levantado la polémica una vez más al afirmar que el método de tortura basado en el ahogamiento simulado funciona, y que estaría dispuesto a reintroducir esta técnica en los interrogatorios.
En una entrevista en la cadena estadounidense ABC, Trump dijo: “quiero mantener nuestro país seguro”. Además, añadió que ha hablado “con gente de los más altos niveles de los servicios de inteligencia y les he preguntado ‘¿funciona?’, y la respuesta fue ‘sí, absolutamente”.
A pesar de estar de acuerdo con utilizar este método de tortura, Trump aseguró que consultaría antes con James Mattis, Secretario de Defensa, y con Mike Pompeo, director de la CIA, y dijo que “si no quieren hacerlo, está bien”.

El presidente mexicano Peña Nieto cancela su viaje a Washington

El presidente mexicano Peña Nieto cancela su viaje a Washington

Antes de esta decisión, y ante la presión de la oposición, el dirigente mexicano valoraba la posibilidad de no acudir a Washington el martes próximo para reunirse con Trump, según publicaron varios medios citando fuentes próximas al presidente mexicano. Sin embargo, en su mensaje, Peña Nieto no se refirió directamente a este encuentro y se limitó a señalar que “habré de tomar decisiones sobre los siguientes pasos a seguir” tras consultar a los miembros de su gobierno que viajaron a Washington, además de al Senado y a los gobernadores.
La firma del decreto de Trump coincidió con la visita del ministro de Exteriores de México, Luis Videgaray, y el titular de Economía, Ildefonso Guajardo, a Washington para hablar sobre el nuevo rumbo de la relación con Estados Unidos y preparar la visita de Peña Nieto para entrevistarse con Trump el próximo martes.

Es hora de abandonar Afganistán, reclaman los talibanes a EEUU

Es hora de abandonar Afganistán, reclaman los talibanes a EEUU

“Así que, la responsabilidad de poner fin a esta guerra recae sobre sus hombros”, añade la misiva dirigida a Trump. Afganistán fue invadida por Estados Unidos en 2001 y se ha convertido en la intervención militar más larga de Washington desde Vietnam. Además, hasta ahora, ha costado a las arcas estadounidenses más 100.000 millones de dólares.

Celac concluye con una tímida declaración contra Estados Unidos

Celac concluye con una tímida declaración contra Estados Unidos

De los 33 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) los únicos presidentes que aludieron a esta decisión en sus discursos en la plenaria de la Celac fueron los de Ecuador, Rafael Correa, quien señaló que “la solución para detener la migración no son muros ni fronteras” y de Bolivia, Evo Morales, quien condenó esta medida, mientras que la vicecanciller mexicana para América Latina y el Caribe, Socorro Flores, no hizo ninguna referencia.

La buena costumbre de pensar

La buena costumbre de pensar

En Eichmann en Jerusalén, Hannah Arendt explicaba la banalidad del mal como un estadio que se alcanza cuando se ha perdido la costumbre de pensar. Pensar, en este caso, no tiene nada que ver con realizar cálculos matemáticos o idear ficciones sofisticadas. Arendt entiende el pensamiento como una forma de diálogo interior que los individuos mantienen con su conciencia. Cuando esta conversación se suspende, las personas se vuelven vulnerables, su core de valores se debilita y los demagogos hacen su agosto en la oquedad de las cabezas.

Los “hechos alternativos” de Trump disparan las ventas de ‘1984’

Los “hechos alternativos” de Trump disparan las ventas de ‘1984’

Según publica The Guardian, el martes el clásico de Orwell era el sexto libro más vendido en Amazon, hoy ya es el primero. 1984 presenta una distopía en la que un estado totalitario –en la época, identificable con la Unión Soviética- cuyos funcionarios reescriben el pasado constantemente, niegan las evidencias presentes e inventan términos para justificar el autoengaño. En la era de la posverdad, y de Donald Trump, 1984 está más vigente que nunca.

Trump firma el decreto presidencial que autoriza la construcción del muro fronterizo con México

Trump firma el decreto presidencial que autoriza la construcción del muro fronterizo con México

Donald Trump había adelantado en una entrevista en la cadena ABC que la construcción del muro en la frontera con México comenzaría “en meses” y que su planificación tomaría cuerpo “de inmediato”. El mandatario también insistió en el mismo discurso lanzado durante la campaña electoral, afirmando que “en última instancia” el coste del muro será “reembolsado por México” y ese pago “será el 100% del coste de la construcción”. En este sentido, ha reconocido que su Gobierno adelantará el dinero necesario para iniciar la construcción, pero que luego será obligación de México devolver lo abonado. “Hemos estado hablando de esto desde el principio”, ha asegurado Trump al firmar el documento junto al recién confirmado secretario de Seguridad Nacional, el general retirado John Kelly.

Trump anuncia una investigación por un presunto fraude electoral

Trump anuncia una investigación por un presunto fraude electoral

El pasado 8 noviembre, el republicano Trump obtuvo unos 2,9 millones de sufragios menos que su contrincante, Hillary Clinton, en el voto popular. Sin embargo, resultó vencedor en los estados más importantes para el colegio electoral. No existen pruebas públicas de la existencia de votos ilegales masivos en las urnas, y Trump y la Casa Blanca aún no han ofrecido datos concretos sobre las afirmaciones del presidente que, de confirmarse, supondrían un enorme escándalo político.
“Pienso que el presidente cree desde hace un tiempo -que hubo fraude – basándose en estudios e informaciones de los que dispone”, dijo el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, horas después de que Trump asegurara ante los líderes del Congreso que hasta cinco millones de personas pudieron haber votado de forma irregular. Spicer dijo que Trump había visto un estudio que sugería que un 14% de las personas que votaron “no eran ciudadanos”.

La niña siria famosa por sus tuits pide ayuda a Trump para acabar con la guerra

La niña siria famosa por sus tuits pide ayuda a Trump para acabar con la guerra

En su misiva, explica a Trump que su escuela de Alepo fue destruida por los bombardeos y que algunos de sus amigos murieron. “Ahora en Turquía, puedo salir a divertirme. Puedo ir al colegio aunque todavía no lo he hecho. Por eso, la paz es importante para todo el mundo, incluso para usted”. La niña recuerda a continuación que aún hay “millones de niños sirios que no están como yo en este momento y siguen sufriendo en diferentes regiones de Siria”.
“Tiene que hacer algo por los niños de Siria, porque son semejantes a sus niños y merecen vivir en paz como ustedes”, implora al presidente de EEUU. Entre las más de 300.000 personas muertas durante la guerra que sufre Siria desde hace seis años, hay al menos 15.000 niños.
La joven vive ahora con su familia en Turquía, país que junto a Rusia e Irán acaba de promover un acuerdo para consolidar el alto el fuego en Siria al término de las negociaciones de Astaná, y que acoge a unos 2,7 millones de refugiados sirios.
La nueva administración de Donald Trump se declaró abierta a una cooperación con Rusia contra los yihadistas del autodenominado Estado Islámico en Siria.

Trump actuará ya en política fronteriza y de inmigración

Trump actuará ya en política fronteriza y de inmigración

Días después, se espera que el mandatario tome medidas para restringir el flujo de refugiados a Estados Unidos. Un funcionario dijo que existe la expectativa de que Trump dé a conocer estrategias contra la inmigración en los próximos días. Ambos funcionarios insistieron en guardar el anonimato para poder confirmar los planes antes de que el presidente haga el anuncio oficial. Se espera que firme la autorización para las primeras acciones el miércoles durante una visita al Departamento de Seguridad Nacional.

Llega primer cargamento cubano en más de 50 años a Estados Unidos

Llega primer cargamento cubano en más de 50 años a Estados Unidos

Las exportaciones son legales bajo un cambio de reglamento implementado por el gobierno del expresidente Barack Obama que permite la importación de algunos productos fabricados por empresarios cubanos independientes. Estados Unidos había impuesto un embargo comercial a Cuba durante más de medio siglo. Funcionarios del puerto se están preparando para recibir una delegación comercial de Cuba durante la semana.

Trump aprueba la construcción de dos polémicos oleoductos frenados por Obama

Trump aprueba la construcción de dos polémicos oleoductos frenados por Obama

Fueron las manifestaciones que se llevaron a cabo en la reserva de la tribu Sioux, apoyadas por más de trescientas tribus, las que consiguieron paralizar la construcción del oleoducto Dakota Access, que tendría capacidad para transportar hasta 47.000 barriles de petróleo desde Dakota del Norte hasta Illinois. Los motivos que los nativos exponen para pedir la paralización del proyecto se centran en la amenaza que supone para el agua potable y para su lugar de residencia.

Trump ha dicho que “a partir de ahora vamos a empezar a hacer oleoductos en Estados Unidos”, y añade que esto “supondrá la creación de 28.000 estupendos empleos en la construcción”. Sin embargo, los activistas creen que estos proyectos solo dejarán unos pocos puestos de trabajo de larga duración una vez que los oleoductos estén construidos. Además, ha explicado que ambos proyectos estarán sujetos a una renegociación de los términos y condiciones en los que se llevarán a cabo.

Los opositores de esta medida van a seguir luchando contra ella. Pero, mientras que antes lo hacían frente a una administración que podía estar sensibilizada con la causa, ahora lo harán en los tribunales.

Israel aprueba construir 2.500 viviendas para colonos en Cisjordania

Israel aprueba construir 2.500 viviendas para colonos en Cisjordania

“La comunidad internacional debe exigir inmediatamente cuentas a Israel” ha manifestado el número dos de la Organización para la liberación de Palestina (OLP), Saeb Erakat, a la agencia AFP. A su juicio Israel se siente envalentonado “por lo que considera el apoyo del presidente estadounidense Donald Trump”.
El malestar de los palestinos tiene que ver con el más ambicioso plan del gobierno israelí de construir más asentamientos.
“El ministro de Defensa Avigdor Lieberman y el primer ministro Benjamin Netanyahu han decidido aprobar la construcción de 2.500 unidades habitacionales en Judea-Samaria – nombre dado por Israel a Cisjordania que ocupa desde 1967 – para responder a las necesidades de alojamiento y de la vida cotidiana”, según un comunicado. Unas 100 viviendas se erigirán en el asentamiento de Beit El, cerca de Ramala, según la nota. Además, se ha aprobado la construcción de una zona industrial palestina cerca de la ciudad cisjordana de Hebrón. Netanyahu mencionó esta aprobación de construcción en su cuenta en la red Twitter. “Estamos construyendo y vamos a seguir construyendo”, escribió.
Se trata de la segunda decisión israelí relativa a la colonización en solo dos días, tras la autorización por parte ayuntamiento de Jerusalén para construir 566 viviendas en los barrios de colonos de Jerusalén este, parte mayoritariamente palestina de la ciudad ocupada por Israel.
Este anuncio refleja la voluntad claramente afirmada por el gobiero israelí de aprovechar la nueva situación creada tras la llegada de Trump a la Casa Blanca, después de ocho años de férrea oposición a la colonización por parte de su antecesor, Barack Obama.

Libertad de expresión en la era del insulto

Libertad de expresión en la era del insulto

Algunas sentencias recientes por delitos contra el honor, o injurias, o calumnias en redes sociales encienden el debate, sobre todo cuando castigan a artistas cuya libertad de expresión se ve menoscabada. Se alzan voces trémulas sobre la Inquisición digital que llega. Yo no lo veo así: creo que tenemos el mismo problema que sufrimos desde hace mucho en España con un Código Penal, aun tras su reforma de 2015, que deja prácticamente al albedrío del juzgador la apreciación de delitos de injurias (artículo 208), o de calumnias (art. 205), o de amenazas (art. 169). Los periodistas y demás personas que escriben o hablan con frecuencia en los medios de comunicación tradicionales (en un sentido lato: del diario impreso al digital, pasando por la radio y la televisión) lo han sufrido muy directamente. Lo que sucede ahora es que el universo de los amenazados por alguna sentencia ha crecido exponencialmente por ese fenómeno de las redes sociales, y de ahí la alarma de algunos.

España lamenta la eliminación de la versión en español en la web de la Casa Blanca

España lamenta la eliminación de la versión en español en la web de la Casa Blanca

La medida, aseguró el director de la Real Academia Española (RAE), Darío Villanueva, cumple “desafortunadamente” las previsiones “más negativas” sobre Trump y es “un retroceso notable” porque no va a frenar el uso del idioma, en un país en la que cada vez es “más firme” la presencia del español.

La versión en español de esa página web (www.whitehouse.com) se abrió por primera vez en los meses posteriores a la llegada al poder del hoy expresidente Barack Obama y hasta días antes del traspaso de mando tenía un blog dedicados a temas de interés de la comunidad hispana.

Excrecencia de la libertad de expresión

Excrecencia de la libertad de expresión

“Cuántos deberían seguir el vuelo de Carrero Blanco”. Las palabras que publicó en Twitter César Strawberry, cantante del grupo ‘Def con Dos’, le han valido una condena de un año de prisión por los tipificados delitos de enaltecimiento del terrorismo y humillación a las víctimas. La cita que abre corresponde sólo a una de las desafortunadas groserías que el rapero tuvo a bien compartir en lo que en aquel momento constituía para él un espacio público de discusión.

Realidad alternativa

Realidad alternativa

El Trump presidente ha ya hablado, y ha dicho algo extraordinario y que nos lleva al pasado, a la España de 2014 del Podemismo insultante y exultante que se veía ya con la TVE, la Policía y el Ejército a su cargo. Trump ha dicho: “Lo que importa de verdad no es qué partido controla nuestro gobierno, sino el gobierno es controlado por parte de la gente”. Son palabras ambivalentes, que podrían significar que el pueblo tiene armas (también literalmente) para poner coto al poder exorbitante del gobierno. Pero no. No habla en futuro de la autodefensa de la sociedad, sino en pasado: “El 20 de enero será recordado como el día en que la gente se convirtió de nuevo en los gobernantes de esta nación”. Es decir, que no es el juego de las instituciones democráticas sino el auténtico líder quien representa de verdad a la gente. Es el corolario político del populismo, la encarnación auténtica del pueblo, fuera de los artificios manipulados de las instituciones, que están al servicio de sus enemigos.

Donald Trump retira a Estados Unidos del TPP

Donald Trump retira a Estados Unidos del TPP

“Hemos estado hablando de esto durante mucho tiempo”, ha afirmado Trump mientras firmaba la orden ejecutiva en el Despacho Oval. “Lo que acabamos de hacer es una gran cosa para los trabajadores estadounidenses”, ha añadido. El TPP, un acuerdo de doce países para liberalizar el comercio entre los Estados Unidos y las naciones del Pacífico, entre ellas Japón, México y Singapur, fue un acuerdo emblemático del ex presidente Barack Obama para Asia. Trump hizo campaña contra el pacto y otros acuerdos comerciales, como el Nafta, durante su campaña por la Casa Blanca.

Los estereotipos del Papa Francisco

Los estereotipos del Papa Francisco

En la entrevista publicada el pasado domingo 22 de enero, el Papa Francisco dijo: “Y, evidentemente, hoy día Latinoamérica está sufriendo un fuerte embate del liberalismo económico, de ese que yo condeno en Evangelii gaudium cuando digo que esta economía mata. Mata de hambre, mata de falta de cultura.” Nada menos evidente y más lejos de la verdad.

Trump responde a los asistentes de la Marcha de las Mujeres: ¿por qué no votaron?

Trump responde a los asistentes de la Marcha de las Mujeres: ¿por qué no votaron?

Millones de mujeres y hombres, según los organizadores cinco millones, se levantaron en 58 países alrededor del globo en más de 600 marchas para protestar contra su presidencia. En Washington la marcha fue secundada nada más y nada menos que por más de 500.000 personas, convirtiéndose en una de las concentraciones más masivas vividas nunca en la capital estadounidense. Imágenes aéreas tomadas del National Mall el sábado durante las marchas muestran mayores multitudes que las congregadas el viernes para la investidura. Sin embargo, a Trump parece que no le deben salir las cuentas, y durante su visita del sábado a las instalaciones de la CIA en Langley (Virginia), acusó a los medios de mentir sobre las cifras de asistencia a su investidura presidencial. “Los periodistas están entre los seres humanos más deshonestos de la tierra”, decía. Poco después de las declaraciones de Trump, el nuevo portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, denunció en su primera comparecencia, visiblemente molesto, los intentos “vergonzosos e incorrectos” de algunos medios por “minimizar el enorme apoyo” que se vio en los actos de investidura.

Después de Estados Unidos, la extrema derecha europea se 'frota' las manos

Después de Estados Unidos, la extrema derecha europea se 'frota' las manos

Marine Le Pen asegura que tras el Brexit, la victoria de Donald Trump ha sido “un segundo golpe”. “Su posición sobre Europa es clara. No apoya un sistema de opresión de los pueblos”. “2016 ha sido el año en el que se ha despertado el mundo anglosajón. Estoy segura de que 2017 será el año del despertar de los pueblos de la Europa continental”. A continuación de Le Pen ha tomado la palabra la alemana Petry, quien ha anunciado una “batalla electoral” en los comicios que se celebrarán en su país este año. “¡Sé que vamos a crecer y que somos el futuro de Alemania!”. La reunión, que ha tenido como objetivo reforzar las conexiones entre los partidos populistas europeos, fue convocada y promovida en redes sociales con el hashtag #WeWillMakeOurCountriesGreatAgain, un guiño a la promesa de Trump de “volver a hacer grande a América”.

Hasta ahora, los partidos populistas de todo el continente habían sido cautelosos a la hora de reunirse en público. A menudo, la reuniones transfronterizas tenían lugar en privado y se mantenían muy discretas. En este sentido, la reunión del sábado fue la primera vez en el que la líder de AfD, Frauke Petry, y Le Pen aparecen juntas en público.

<br><br>Este 2017, Holanda, Francia y Alemania celebran nuevos comicios donde el populismo quizá vuelva a sorprender.

Publicidad
Publicidad
Publicidad