
Festival de San Sebastián



El Festival de San Sebastián honra la carrera del actor canadiense Donald Sutherland
El Premio Donostia, con el que San Sebastián reconoce a grandes figuras del séptimo arte, le será entregado formalmente en una gala la noche de este jueves

De 'Patria' a lo último de Amenábar: lo más esperado de la 67ª edición del Festival de San Sebastián
Las primeras imágenes de la serie basada en la novela de Fernando Aramburu o la película sobre los últimos meses de vida de Miguel de Unamuno protagonizarán el festival

Donald Sutherland recibirá el Premio Donostia del Festival de San Sebastián
El actor recibirá el premio el 26 de septiembre y es galardonado por “medio siglo de excelencia interpretativa”

Muere el director y crítico de cine Diego Galán a los 72 años
Galán dirigió el Festival de Cine de San Sebastián durante dos etapas

La nueva película de Wim Wenders inaugurará la 65 edición del Festival de San Sebastián
‘Submergence’ (Inmersión), la última película del director Wim Wenders, inaugurará la 65 edición del Festival de San Sebastián el próximo 22 de septiembre, han informado este martes los responsables del certamen en una nota. La proyección en San Sebastián será el estreno europeo de esta entre Alemania, Francia y España, tras su paso por Toronto, protagonizada por James McAvoy y Alicia Vikander y que competirá por la Concha de Oro.

Las últimas bocanadas de Bette Davis fueron en San Sebastián
Davis viajó hasta allí ya muy deteriorada, víctima de un cáncer de mama, a pesar del pesado viaje quería estar allí cuando le dieran el premio Donostia. A sus 81 años, después de conceder largas entrevistas y ruedas de prensa, de dejar su última huella en las calles de San Sebastián, en los pasillos del hotel María Cristina. Una vez terminado el certamen, Bette Davis decidió alargar su estancia en la ciudad, aunque no tardó en encontrarse mal y tuvo que ser trasladada de urgencia al Hotel Americano de París, donde falleció el 6 de octubre de 1989. De esta forma, Davis dio sus últimas bocanadas a medio camino entre San Sebastián y París.

Un Mel Gibson distante dejó frío al Festival de San Sebastián
En una crónica publicada en El País durante esa edición, cuentan que cuando llegó a San Sebastián no esperaba tal recibimiento: “Ante tanto griterío, Mel Gibson giró el rostro, se asombró y, sonriendo muy levemente, levantó la mano. ‘Me he emocionado, no esperaba una cosa así’, se le escuchó decir. ‘¿Es que les han pagado?’”. La crónica prosigue: “Ante 3.000 entregados espectadores que le esperaban en Anoeta como si de un rockero se tratara, Gibson, con atuendo primoroso de traje, corbata y chalequillo, no fue capaz de emocionarse”. Sea como fuere, en esa ocasión presentó una de las películas clásicas ya del siglo XX, Braveheart, que obtuvo un gran reconocimiento por parte del público y de la crítica.

El 'macrofestival de música' con el que las FARC se preparan para la paz
Los periodistas asistentes aseguran que el último congreso de las FARC como guerrilla se pareció más a un macrofestival de música que a un evento para dar por terminada una confrontación que ha dejado cerca de ocho millones de víctimas. Además de prepararse para dar el paso como movimiento político pacífico, debatir sobre la futura seguridad de los guerrilleros y abordar las principales inquietudes de este nuevo capítulo iniciado con los pactos con el gobierno, lo cierto es que las FARC incluyeron en el evento ingredientes que bien podrían encontrarse en cualquier gran festival. Un área de camping con literas, baños y duchas, puestos de comida y souvenirs revolucionarios, conciertos y un clima festivo envolviendo el ambiente.

Psicosis en San Sebastián: viene Hitchcock
San Sebastián, 21 de julio de 1958. Una oronda figura emerge del interior de un Rolls-Royce frente al Hotel María Cristina. La expectación es enorme. Refulgen los flashes de las cámaras. Es Alfred Hitchcock.