
Reflexiones sobre la estupidez
Península publica el libro ‘La psicología de la estupidez. Explicada por las mentes más brillantes del mundo’
Península publica el libro ‘La psicología de la estupidez. Explicada por las mentes más brillantes del mundo’
La misión de cada uno, ya sea expresada en la filosofía china o en la japonesa, parece ser la piedra angular de toda plenitud
Sostiene Savater (V) | La libertad
Savater y Jaume reflexionan en este capítulo sobre un valor tan universal como cuestionado
Daniel Tubau demuestra en ‘Siete maneras de alcanzar la felicidad según los griegos’ que hay vida más allá del estoicismo
La filosofía puede ayudarnos a sortear algunos de los escollos en una sociedad orientada al rendimiento
«Para Mujū, las palabras tienen una función accesoria. No se superponen al mundo sino que forman parte de él»
«Vivimos rodeados por doquier de quejumbrosos candidatos a víctimas que exhiben su victimismo por los pingües beneficios que les reporta. Nietzsche lo vio venir»
El filósofo francés y navegante, Claude Obadia, ofrece una lección estoica en su ensayo ‘Pequeña filosofía del océano’
«Se usa la palabra ‘posmoderno’ para denostar asertos relativistas, actitudes en exceso escépticas, tendencias disolventes más que constructivas de nuestra era»
Sostiene Savater (IV) | La ética
Savater y Jaume reflexionan en este capítulo sobre uno de los temas centrales en la obra del filósofo español
La biografía de Irene Chikiar Bauer plasma admirablemente el tránsito de la intelectual desde la filosofía a la religión
El filósofo rumano Costica Bradatan estudia en ‘Elogio del fracaso’ los casos de Simone Weil, Ghandi, Cioran y Mishima
«Los asuntos importantes reclaman el rigor de la conversación viva y no la tibieza distante del papel»
Sostiene Savater (III) | La alegría
Savater y Jaume reflexionan en este capítulo sobre uno de los temas centrales en la obra del filósofo español
El filosofo francés pasa revista en su ensayo ‘Pescador de perlas’ al ‘MeToo’, la cultura ‘woke’, el islamismo y el feminismo
Sostiene Savater (II) | La muerte
Savater y Jaume reflexionan en este capítulo sobre el fin de la vida terrenal, el dolor de la pérdida y las ausencias
«No hay mucho que objetar a los diagnósticos de Byung-Chul Han, pero de ahí a considerar a este predicador como una figura de primera fila hay un abismo preocupante»
«Isaiah Berlin concluye que la influencia de Rousseau radica en su atrevimiento de denunciar a las élites ilustradas, lo que afectó la conciencia del siglo siguiente»
Aristóteles percibía que moverse avivaba la mente y hacía que las ideas fluyeran mejor
«El mismo Cioran se asombraba en carta a un amigo en 1971: “Yo mismo cuando pienso en algunos de mis antiguos arrebatos me quedo atónito, no lo entiendo. ¡Qué locura!”»
«Una sociedad infantilizada deja de lado la curiosidad y el ánimo de descubrimiento que está en el espíritu de cada pregunta que hacemos cuando somos niños»
Sostiene Savater
Savater y Jaume repasan en este primer capítulo desde los orígenes en Grecia hasta los problemas actuales
Junto al escritor Andreu Jaume, el filósofo abordará mensualmente algunos de los asuntos trascendentales de su obra
El profesor Ulrich Sieg estudia la manipulación de los manuscritos del filósofo realizada por Elisabeth Förster-Nietzsche
El jurado ha destacado su contribución a la literatura y al pensamiento contemporáneo de la francoargelina
El escritor y el neurocientífico indagan en un nuevo libro sobre el significado de ser amigos a través de 75 entrevistas
Alianza Editorial publica ‘El desierto, la retama y el volcán’, una antología de la obra del poeta y pensador italiano
«El ensayo de Víctor Gómez Pin ‘El ser que cuenta. La disputa sobre la singularidad humana’ es imprescindible para quienes aún estén en lucha contra el nihilismo»
El historiador ataca en su último libro, más como activista que como intelectual, las ideas de neoliberales y libertarios
La filósofa se pregunta sobre la promesa del vínculo y cómo ha sobrevivido sin institucionalización