Investidura

Los letrados del Parlament aplazan la entrega del informe sobre los plazos de la investidura

Los letrados del Parlament aplazan la entrega del informe sobre los plazos de la investidura

Los letrados del Parlament han decidido posponer la entrega del informe sobre los plazos para investir un nuevo presidente de la Generalitat tras el aplazamiento del pleno que decretó el presidente de la Cámara, Roger Torrent. La decisión de los letrados se produce en un contexto en el que JxCat y ERC tantean en Bruselas una investidura alternativa de Carles Puigdemont, compatible con formar un nuevo Govern por cauces legales en Cataluña, algo que la vicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría ha calificado de “ridículo y absurdo”.

Puigdemont admite que el procés "ha sido derrotado"

Puigdemont admite que el procés "ha sido derrotado"

El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont ha reconocido que el procés independentista “ha terminado” y que sus correligionarios le han “sacrificado” como candidato después de que el “plan de Moncloa” haya “triunfado”, según unos supuestos mensajes de texto a los que ha tenido acceso el programa de Ana Rosa Quintana en exclusiva.

Torrent decide si aplaza el pleno de investidura, delega la decisión o desoye al TC

Torrent decide si aplaza el pleno de investidura, delega la decisión o desoye al TC

El presidente del Parlament, Roger Torrent, afronta este martes su primer gran dilema legal desde que tomó posesión el pasado día 17, ya que en su mano está decidir si aplaza el pleno de investidura del nuevo presidente de la Generalitat convocado para las 15.00 horas, delega la decisión al Pleno, o desoye la medida cautelar adoptada por el Tribunal Constitucional (TC) el sábado 28 de impedir la investidura de Carles Puigdemont de forma telemática o delegada, con las consiguientes responsabilidades penales a las que se expone.

El abogado de Puigdemont ve "lejos" la posibilidad de pedir permiso al juez para la investidura

El abogado de Puigdemont ve "lejos" la posibilidad de pedir permiso al juez para la investidura

El abogado de Carles Puigdemont, Jaume Alonso-Cuevillas, ha asegurado en una entrevista a RAC 1 que, “tras darle vueltas” a la idea de pedir permiso al juez del Tribunal Supremo (TS), cada vez ve “más lejos esta posibilidad”. No obstante, el letrado como en todas sus intervenciones públicas, no ha descartado que el expresidente de la Generalitat acabe acudiendo al Parlament para su investidura. “Él hará lo que considere más conveniente para la causa que defiende”.

JuntsxCat pide al Supremo que anule el recurso del Gobierno contra la investidura de Puigdemont

JuntsxCat pide al Supremo que anule el recurso del Gobierno contra la investidura de Puigdemont

Junts per Catalunya ha presentado este viernes una petición ante el Tribunal Supremo para que suspenda de manera urgente el acuerdo del Consejo de Ministros de recurrir ante el Tribunal Constitucional la candidatura de Carles Puigdemont a la investidura como presidente de la Generalitat. Además, los diputados del partido en el Parlament han presentado otro escrito al Tribunal Constitucional solicitando que no admita a trámite el recurso del Gobierno.

Torrent reitera que Puigdemont es el candidato a la investidura pese al recurso del Gobierno

Torrent reitera que Puigdemont es el candidato a la investidura pese al recurso del Gobierno

El presidente del Parlamento de Cataluña, Roger Torrent, ha reiterado este viernes que mantiene como único candidato para la investidura a Carles Puigdemont, pues considera que “cumple todos los requisitos legales para ser el candidato y tiene la absoluta legitimidad para serlo”. Estas declaraciones son una respuesta a la decisión del Consejo de Ministros, anunciada este viernes, de impugnar esta propuesta.

Puigdemont llega a Copenhague y la Fiscalía pide que se ordene su detención

Puigdemont llega a Copenhague y la Fiscalía pide que se ordene su detención

El expresidente de Cataluña Carles Puigdemont se ha presentado en torno a las 06.00 horas (05.00 GMT) en el aeropuerto de Bruselas-Charleroi para tomar un vuelo de la compañía Ryanair hacia Dinamarca. La Fiscalía española había afirmado el domingo que solicitará “inmediatamente” que se active la orden internacional de detención contra Puigdemont en el caso de que se desplace a ese país nórdico.

Puigdemont 'reloaded'

Puigdemont 'reloaded'

Ojalá la Mesa del Parlament no acepte el voto delegado de los diputados fugitivos. No ya porque de ese modo el órgano rector se estaría ateniendo a lo que disponen los letrados, sino porque, además, ello propiciaría que Puigdemont intentara personarse de incógnito en la Cámara el día de la sesión de investidura.

Puigdemont pasará las Navidades en Bruselas mientras decide si regresa a España

Puigdemont pasará las Navidades en Bruselas mientras decide si regresa a España

El expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, que se encuentra en Bruselas desde finales de octubre y sobre el que pesa una orden de detención en España por apoyar la Declaración Unilateral de Independencia (DUI) de Cataluña declarada ilegal, quiere volver pero está sopesando los pros y los contras sin descartar quedarse en la capital belga, ha declarado su abogado en una entrevista concedida este sábado a Catalunya Ràdio.

El nuevo Parlamento catalán debe constituirse en el plazo de un mes

El nuevo Parlamento catalán debe constituirse en el plazo de un mes

El 23 de enero finaliza el plazo para que se constituya el nuevo Parlamento catalán salido de las urnas de las elecciones el 21 de diciembre al amparo del artículo 155 de la Constitución activado en octubre tras la declaración unilateral de independencia, y que sigue vigente hasta la elección de un nuevo presidente de la Generalitat, que deberá celebrarse como fecha límite el 6 de febrero.

Los Trump visitan la Casa Blanca antes de la investidura

Los Trump visitan la Casa Blanca antes de la investidura

Obama y su esposa Michelle, cumpliendo con la tradición, han recibido a Trump y su mujer, Melania, en la pequeña escalinata de acceso a la Casa Blanca, y todos posaron para los fotógrafos antes de entrar en el edificio, donde los dos matrimonios intercambiarán opiniones mientras disfrutan de un té. Posteriormente, Obama y Trump irán juntos en una limusina hasta el Capitolio, escenario de la toma de juramento del nuevo presidente.

Poco antes de la llegada de Trump, Obama entró por última vez en el Despacho Oval, donde dejó una carta sobre el célebre escritorio utilizado por los presidentes estadounidenses desde el siglo XIX. Es tradición que los mandatarios salientes dejen una nota personal para su sucesor en el escritorio donde se adoptan tantas decisiones trascendentales para Estados Unidos y el mundo.

Trump y Melania iniciaron la jornada con un oficio religioso en la pequeña iglesia episcopal de San Juan, abierta en 1816 y separada de la Casa Blanca por la Plaza Lafayette. Desde las primeras horas de la mañana decenas de miles de personas aguardaban pacientemente al enorme espacio preparado delante de las escalinatas del Capitolio para acompañar la investidura del 45º presidente, en medio de estrictas medidas de seguridad.

Las manifestaciones marcan la investidura de Donald Trump

Las manifestaciones marcan la investidura de Donald Trump

No es Washington el único lugar donde las manifestaciones, que comenzaron ya el jueves por la noche, han marcado el día. En Nueva York, diferentes protestas han ocupado lugares como Broadway o bloques del área Oeste de Central Park. A los numerosos manifestantes se sumaron también estrellas del cine y la música y líderes políticos, según informan varios medios estadounidenses. También se han podido ver varias protestas en Londres, donde un gran cartel en el que se podía leer “construye puentes, no muros” ha sido colgado en el Tower Bridge, el puente más famoso de la ciudad.

Pero, a pesar de la gran cantidad de manifestaciones contra Donald Trump, también cuenta con bastantes seguidores. Así, aunque menos llamativas, también ha habido algunas concentraciones de aquellos que muestran su apoyo al que ya es el presidente de Estados Unidos.

Dentro de todas las concentraciones y protestas en torno a la investidura de Donald Trump, que continuarán el sábado, quizá la que más expectación ha levantado es la Marcha de las Mujeres en Washington, que tendrá en Washington D.C. y que, además, contará con réplicas en varias ciudades del mundo. En Madrid, esta marcha tendrá lugar este viernes a partir de las seis de la tarde.

Ivanka Trump pide a los detractores de su padre que le den una oportunidad

Ivanka Trump pide a los detractores de su padre que le den una oportunidad

Sobre el discurso que hará Trump ya como presidente de Estados Unidos, Ivanka aseguró que será “de unidad y optimismo”. Mensaje también de la hija para las mujeres a quienes les preocupa la llegada al poder del magnate inmobiliario, muchas de las cuales prevén manifestarse el sábado contra él: “toda su vida ha mostrado su apoyo y defensa a las mujeres”, aseguró su hija. Preguntada por la intensa actividad de su padre en Twitter, reconoció que “a veces le digo que no lo haga”, aunque añadió que esta red social es una herramienta “muy potente” que permitió a su padre “expresar directamente” sus mensajes durante la campaña y después de ganar las elecciones en noviembre.
Ivanka, ex modelo y actual mujer de negocios que, según todas las informaciones podría convertirse en una de las personas clave de la Casa Blanca junto a su marido, Jared Kushner, a quien Trump va a nombrar asesor personal, rechazó que vaya a convertirse en la “verdadera primera dama”, como aseguran numerosos medios estadounidenses, en vez de la actual mujer de su padre, Melania. “Hay una sola primera dama, creo que Melania será una gran primera dama y estoy orgullosa de ella”, aseguró Ivanka. La primogénita de Donald Trump, madre de tres niños pequeños, dijo que se propone “viajar a través del país, escuchar y ver cómo puedo aportar un valor añadido positivo” a la nueva Administración Trump.

Donald Trump pronunciará un discurso "personal" y "filosófico"

Donald Trump pronunciará un discurso "personal" y "filosófico"

Según Spicer, el nuevo presidente “explicará lo que significa ser estadounidense, los desafíos a los que nos enfrentamos” y, en particular, se referirá al tema de la educación. “No será un programa de gobierno detallado sino más bien un documento filosófico de su visión sobre el futuro del país, del papel del gobierno y del papel de los ciudadanos”, añadió. Tal y como marca la tradición establecida, Donald Trump pronunciará su discurso de investidura delante del frontón oeste del Capitolio tras haber prestado juramento sobre la Biblia.

La última rueda de prensa de Obama, entre el balance y los consejos a Trump

La última rueda de prensa de Obama, entre el balance y los consejos a Trump

Entre los temas que ha tratado están las últimas medidas tomadas por su Gobierno. Por ejemplo, la sorprendente conmutación de la pena de la soldado Manning: “Chelsea Manning ha cumplido ya una dura pena de prisión. No creo que cualquiera que esté pensando en filtrar información pueda pensar que vaya a quedar impune”, ha declarado Obama. Otra medida reciente ha sido la eliminación de la política ‘pies mojados, pies secos’, que ha defendido como el fin de los privilegios migratorios de los cubanos. Para Obama, ésta era un “remanente” de la “vieja y fracasada” política de aislamiento hacia la isla. La nueva política es la “justa y apropiada para la naturaleza cambiante de la relación” con La Habana, ha declarado.

En cuando a la política internacional, el presidente saliente ha afirmado que sigue “profundamente preocupado por la situación en Israel y Palestina, es insostenible”. Obama ha asegurado que ha invertido grandes esfuerzos en resolver ese conflicto, pero que no ha podido forzar una solución. De Rusia, Obama ha dicho que “por los intereses de Estados Unidos y del mundo, necesitamos tener una buena relación con Rusia, por eso le animé a que formara parte activa de la comunidad internacional”, añadiendo que “es importante que Estados Unidos se pronuncie cuando un país grande invade y acosa a otro más pequeño”, refiriéndose al conflicto de Moscú con Ucrania.

Su sucesor en el cargo, Donald Trump, también ha tenido un espacio propio en la última rueda de prensa de Obama. Entre otras cosas, ha afirmado que “Trump cambiará muchas de sus opiniones cuando escuche a sus asesores”, y le ha lanzado algunas ‘pullas’ al recordar que “el fraude electoral son noticias falsas”. A pesar de las diferencias que mantiene con el presidente electo, ha anunciado que seguirá con la tradición y asistirá a la ceremonia de inauguración de la presidencia de Donald Trump.

En cuanto a su gestión, Obama ha destacado un hito que le hace sentir especialmente orgulloso: “la transformación que ha atravesado nuestro país en la última década”, refiriéndose a los logros de la comunidad LGTB, respaldada por su apoyo personal al matrimonio igualitario. “Creo que hicimos algunas contribuciones importantes, pero la más importante fue la de los activistas, ciudadanos y parejas que alzaron la voz y se mostraron orgullosos de ser quienes son”, ha sentenciado.

El mensaje que ha querido destacar Obama sobre todos los demás es el de la esperanza. “Creo en este país, en que hay más gente buena que mala”, ha dicho. Sus planes de futuro son el descanso y el tiempo en familia, explicando que quiere aprovechar también para escribir. No obstante, ha aclarado que él será siempre “ciudadano”, “por lo que es importante que los demócratas y quienes perdieron en las elecciones puedan distinguir que entre todas las políticas que se debaten, hay determinados asuntos en los que nuestros valores están en juego”. Por ello, Obama no callará si los valores que dice defender se ven atacados por la administración Trump.

China no quiere representantes de Taiwán en la toma de posesión de Trump

China no quiere representantes de Taiwán en la toma de posesión de Trump

Está previsto que a Washington acuda una delegación taiwanesa, liderada por el líder del ex partido gobernante, Yu Shyi-kun, que incluye además a un asesor de seguridad nacional de Taiwán y algunos legisladores, informó esta semana el Ministerio de Asuntos Exteriores de Taiwán. Es frecuente que la provincia asiática envíe una representación oficial a las investiduras de los presidentes de EEUU, invitada por legisladores estadounidenses.
La portavoz del Ministerio chino de Asuntos Exteriores, Hua Chunying, ha dicho que China se opone a que Taiwán utilice cualquier excusa para enviar personas a Estados Unidos para “participar en actividades que interfieran o dañen las relaciones bilaterales entre China y Estados Unidos”. “Reiteramos al país la petición para que impida a la autoridad taiwanesa enviar a una denominada delegación a Estados Unidos y a que no tenga ningún contacto oficial con Taiwán”, ha declarado Hua en un encuentro con periodistas. La petición, ha añadido, se ha realizado tanto a la actual Administración como al equipo de Trump.

La ansiada investidura llegó tras más de 300 días en funciones

La ansiada investidura llegó tras más de 300 días en funciones

El 13 de enero de 2016 comenzó la XI Legislatura, la más breve de la democracia pero también una de las más intensas que se recuerdan. Por primera vez, el Parlamento y el Gobierno se enzarzaron en un conflicto de competencias que acabó en el Tribunal Constitucional sobre si el Congreso podía o no someter a control a un gobierno en funciones. Mientras se resolvía el conflicto, el rey Felipe VI, que se estrenaba la ronda de contactos con los partidos que habían obtenido representación parlamentaria, se encontró con que Mariano Rajoy, al que propuso para que se sometiera a la investidura, “declinó” porque dijo no contar con los apoyos suficientes. Algo que no había pasado hasta entonces.
El rey se lo propuso entonces a Pedro Sánchez, líder del PSOE, el segundo partido más votado. Sánchez aceptó y comenzó una intensa ronda de negociaciones con Podemos y Ciudadanos. Los primeros se descolgaron en el último momento, y Sánchez se sometió el 2 de marzo a una investidura que de antemano sabía perdida, pues sólo contó con el apoyo de los diputados socialistas, los de Ciudadanos y uno de Coalición Canaria. Comenzó a correr el tiempo de dos meses que establece la Constitución para disolver las cámaras en caso de que nadie hubiera sido investido. Los unos culpaban a los otros, los otros a los unos por la situación creada, mientras Rajoy optó por quedarse al margen de las batallas. Así fue como el 3 de mayo se disolvieron las Cortes y se convocaron elecciones generales. Una situación de nuevo sin precedentes, pues era la primera vez que los ciudadanos tenían que acudir a las urnas en un plazo de seis meses para decidir quién debía gobernar el país. El domingo 26 de junio los españoles votaron y lo hicieron de forma muy parecida a diciembre. Volvió a ganar el PP de Rajoy con la diferencia de que mejoró sus resultados con 137 diputados, pero lejos de los 176 para la mayoría absoluta. El PSOE perdió cinco escaños mientras Podemos subió dos y Ciudadanos se dio el batacazo al perder 8. El resto de los partidos minoritarios se mantuvieron más o menos igual.
La XII Legislatura comenzó en julio y la amenaza de unas terceras elecciones aumentó ante la falta de acuerdos. Sánchez se negó a facilitar la investidura de Rajoy, provocando una crisis sin precedentes en el PSOE. El líder del PP esta vez decidió dar un paso al frente, negoció con Ciudadanos un pacto de investidura y al rey le dijo que sí, que se sometería a la votación. Confiaba en que se impusiera la cordura en el PSOE pero se impusieron las tesis del “No es no” de Sánchez. Sin la abstención de los socialistas era imposible que Rajoy fuera investido y el 31 de agosto en la primera votación y el 2 de septiembre en la segunda, perdió. De nada sirvió el acuerdo firmado el 28 de agosto entre PP y Ciudadanos. Los partidos de izquierdas junto con los independentistas catalanes, vascos y valencianos intentaron superar sus diferencias para formar un “gobierno Frankentein”, como acuñó el PP a esta amalgama de siglas que finalmente no prosperó porque una parte del PSOE se negó.
Esa misma parte del PSOE decidió que había llegado el momento de facilitar la investidura de Rajoy, absteniéndose. Así fue como el 29 de octubre de 2016, tras más de 300 días con un gobierno en funciones, el candidato del PP Mariano Rajoy fue investido por el Congreso de los Diputados presidente del Gobierno en la segunda votación. El líder popular tomó posesión de su cargo a primeros de noviembre y formó un Gobierno en minoría que puso fin a más de 300 días con España en funciones y que durará lo que el propio Rajoy quiera que dure, pues es potestad del presidente del Gobierno disolver las Cortes y convocar elecciones generales cuando quiera.

Los cinco ¿retos? para el nuevo Gobierno de Rajoy

Los cinco ¿retos? para el nuevo Gobierno de Rajoy

Me pide Ignacio Peyró, director de esta sección de El Subjetivo en The Objective, que escriba los que creo que son “los cinco retos principales” a que se enfrenta el nuevo Gobierno de Mariano Rajoy. Uno tiene la sensación de que entender como “retos” algo relacionado con Rajoy acaso ya sea un punto de partida no del todo acertado: uno sospecha que este registrador de la propiedad pontevedrés afronta las cosas más como hace cualquier otro funcionario con los encargos de su oficina, que como un deportista o un héroe clásico se enfrenta a sus “retos”. Pero sea, llamemos por un rato “retos” a esos cartapacios con expedientes que te ha traído a la mesa el jefe de negociado y veamos cuáles son, en mi humilde opinión, los cinco más peliagudos de ellos.

Los cinco retos de Rajoy

Los cinco retos de Rajoy

Si los diez mandamientos de la ley de Dios se encierran en dos, los cinco retos del nuevo gobierno Rajoy se condensan en uno: solucionar la cuestión catalana. El juicio futuro a Mariano Rajoy –y también a Soraya Sáenz de Santamaría, a quien se le han concedido todos los poderes– dependerá de su habilidad para sortear el escollo del soberanismo. Sin duda, la medida del éxito de un gobierno pasa por responder con el trabajo bien hecho al depósito de fidelidades, afectos y vinculaciones que conforman la historia de una nación. Lo otro –“la casa dividida”, por decirlo al modo evangélico– supondría el fracaso definitivo del empeño democrático de un país que salió del franquismo decidido a dejar atrás el cliché del Spain is different.

La paradoja del comediante

La paradoja del comediante

En un audio de la Fundación Juan March (¡ese elitismo gratis!), el poeta Guillermo Carnero menciona ‘La paradoja del comediante’ de Diderot. Lo escuché por casualidad el día en que el exlíder socialista Pedro Sánchez anunció que entregaba su acta de diputado y, en la comparecencia, agachó la cabeza y soltó unos sollozos.

Susana Díaz, 70

Susana Díaz, 70

Viví en calle Ferraz cuatro inmortales años. Compraba libros de geishas y kamikazes en la librería El Aleph, observaba el andar melancólico de Adolfo Marsillach y cruzaba hasta el templo de Debod para degustar, en tardes de cines en versión original, el mejor atardecer de elegante paleta anaranjada de Madrid.

Perejil con sangre

Perejil con sangre

Cuando a Susana le prepararon el Ritz como una mesa en el Orient Express con platería de Cleopatra, llevaba semanas de presidenta andaluza. Aún parecía ir con Griñán, su padrino difunto, en un colmillo o en un tarro. Ante el socialismo desmoralizado y el establishment temeroso del secesionismo, dijo lo que todos querían escuchar, incluso aunque ella votó aquel Estatut. Todavía no había gobernado, no había hecho nada, sólo heredar ese imperio de moscas que es Andalucía. Pero la tomaron por salvadora como tomaron por princesa a la florista de My fair lady: por atrezo, abanicazos de pestañas y frases sobre el tiempo aprendidas frente a una bocina o un loro.

Publicidad
Publicidad
Publicidad