Libros

Cultura | Literatura

Sale a subasta la Biblia más pequeña del mundo

Sale a subasta la Biblia más pequeña del mundo

La Biblia es el libro más vendido y leído de la historia, ha sido traducido a más de 2.000 idiomas y a lo largo de los siglos se han editado miles y miles de ejemplares diferentes. Se dice que el primer ejemplar impreso de las Santas Escrituras fue realizado por Gutenberg en en la primera imprenta dotada de tipos móviles, en torno al año 1455. Si para muchos ya estaba todo visto sobre este libro sagrado, ahora Catawiki, el portal de subastas online de artículos singulares de mayor crecimiento, está subastando la que ya ha sido catalogada como la Biblia más pequeña del mundo.

Jenny Diski desmitifica los años 60

Jenny Diski desmitifica los años 60

Jenny Diski, periodista y escritora, fue adolescente en la década de los 60. Esa época de liberación en la que los jóvenes se dejaron llevar por el ímpetu del cambio, el fervor de las drogas y el ritmo de la nueva música que les diferenciaba de sus padres. Surgieron Los Beatles, Bob Dylan, Andy Warhol, lucharon contra la guerra de Vietnam, la primera contienda que se televisó, y se preocuparon, mucho más que cualquier otra época anterior, por el yo y por cómo ser visto. La posguerra y la post austeridad trajo, por tanto, “una época para malcriar a los niños… durante un rato. Una época de paz, también, para consolidar el capitalismo”, escribe Diski en Los sesenta, un ensayo autobiográfico que edita Alpha Decay cuando está a punto de cumplirse el primer año de su muerte.

Artistas que convierten libros en espectaculares obras de arte

Artistas que convierten libros en espectaculares obras de arte

En los últimos capítulos de la era Gutenberg, poco influyen los debates sobre la inminente muerte o final supervivencia de la palabra impresa: seguimos amando los libros. Decía Ray Bradbury que «los libros sólo tienen dos olores: el olor a nuevo, que es bueno, y el olor a libro usado, que es todavía mejor», y es porque hemos asociado su perfume a una experiencia placentera que vuelve a activarse con su contacto. Los libros son objetos vivos que se acumulan, se pierden, se regalan, reaparecen, envejecen y al ser leídos, vuelven siempre a renacer sin perder su inconfundible aroma.

Así es la noche de los libros de Madrid

Así es la noche de los libros de Madrid

«No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro». Así comienza el discurso pronunciado por Federico Garcia Lorca en la inauguración de la biblioteca de su pueblo natal, Fuente Vaqueros, en 1931, y que en esta ocasión ha recitado la actriz Irene Escolar en la presentación de la Noche de los Libros 2017, que se ha llevado a cabo este miércoles en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid.

Berkana, el icono LGTBI que resiste gracias a un crowdfunding

Berkana, el icono LGTBI que resiste gracias a un crowdfunding

Tiene la fachada pintada de rosa y una bandera gay que se observa fácilmente desde el escaparate. La librería Berkana lleva en este local de la calle Hortaleza, en Madrid, desde 1993, y a pesar de las dificultades, ahí seguirá, al menos de momento, gracias a una campaña de concienciación y de crowdfunding lanzada por dos sus fundadoras. “Debíamos tres meses de alquiler, habíamos metido nuestros ahorros, habíamos pedido créditos. Estábamos en las últimas”, nos relata Mili Hernández una de las copropietarias de la primera librería LGTBI en España.

Ray Loriga gana el premio Alfaguara de Novela con 'Rendición'

Ray Loriga gana el premio Alfaguara de Novela con 'Rendición'

Ray Loriga ha ganado el premio Alfaguara de novela 2017 con su obra Rendición, una «fábula luminosa» en palabras de la presidenta del jurado, Elena Poniatowska. La escritora mexicana (ganadora del galardón en 2001), ha destacado la «voz humilde y reflexiva» de la novela de Loriga. La obra es, según el jurado, «una historia kafkiana y orwelliana sobre la autoridad y la manipulación colectiva» que no cae «en moralismos».

Casetas grises

Casetas grises

Esto de que quieran ahora ‘animar’ la Cuesta de Moyano no me hace mucha gracia, la verdad. Las ciudades han de tener también un sitio para el desánimo, y en Madrid la Cuesta de Moyano cumplía estupendamente la función.

Al fin una buena razón para frecuentar librerías

Al fin una buena razón para frecuentar librerías

A una librería no hay que ir (¡contra todo pronóstico!) a comprar libros. No, al menos, desde que el progreso nos permite comprar cualquier cosa en pijama y babuchas. Es cierto que el librero te recomienda buenos libros, pero, ¿no hay algoritmos de publicidad mucho más documentados (y con mucho más empeño)? La única diferencia es eso que se llama «el toque humano». Y no exageres: todavía existen los culturales y la crítica; y algún amigo lector tendrás, digo yo.

De librerías

De librerías

Uno no va a una librería como va a otro comercio; no compra un libro como compra medio kilo de manzanas. En el fondo, uno visita una librería, como cuando va al cine o pasea por un museo, con un propósito: en busca de la felicidad.

Rompiendo amarras

Rompiendo amarras

Hay un libro de fotografías de André Kertész que se titula ‘Leer’, publicado hace poco en España por Periférica. En las imágenes aparecen hombres y mujeres, niños y viejos, occidentales y orientales, ya sea solos o acompañados, totalmente abstraídos delante de un trozo de papel, un periódico, un libro. Leen, y es como si de pronto hubieran desconectado. El mundo sigue su curso, pero la lectura los ha apartado y están ensimismados en otra parte. Secuestrados por las palabras, distraídos, enchufados a otra historia.

Fiebre lectora

Fiebre lectora

Hace un par de meses volví a leer. Fue «Patria» de Fernando Aramburu y me gustó mucho. Luego empecé a frecuentar librerías, robar ejemplares en casas de amigos y recuperar otros que había prestado. En ese montón estaba, decían, lo más prometedor de la literatura española actual. En una de esas obras, se incurría en dos errores de bulto en las primeras páginas. No diré el nombre. Lo que en la cinco era, pongamos, un triciclo, en la siete era una canoa. Es bien sabido que solo la realidad se puede permitir algo así, nunca una novela.

Las bibliotecas se mudan a Internet

Las bibliotecas se mudan a Internet

«A tu disposición más de 7 millones de documentos para consulta y descarga». Es lo que ofrece a los lectores el Ministerio de Cultura a través del Catálogo Colectivo de las Bibliotecas Públicas Españolas, una herramienta web que permite a los usuarios acceder a los contenidos de las 3.187 bibliotecas públicas de España en siete idiomas: español, catalán, euskera, gallego, valenciano, inglés y francés. La web da acceso a archivos que «incluyen los fondos bibliográficos al completo, y contemplan desde las últimas novedades editoriales, audiovisuales y documentos electrónicos hasta manuscritos, obras del patrimonio bibliográfico histórico e incunables», explica el Ministerio.

En nombre del pueblo

En nombre del pueblo

«Como en otras partes de Europa, en un contexto general de crisis del liberalismo, el concepto de pueblo se iba convirtiendo en coartada de un nuevo autoritarismo que gobernaba en su nombre». Resulta difícil no advertir en esta apreciación de Juan Francisco Fuentes (Diccionario político y social del siglo XX español) una alta dosis de actualidad, bien que el autor habla de los años 20.

Devuelven a una biblioteca pública un libro prestado con 100 años de retraso

Devuelven a una biblioteca pública un libro prestado con 100 años de retraso

El libro fue tomado prestado por la octogenaria Phoebe Webb a principios de 1917, y no lo pudo devolver ya que falleció dos semanas después de que la fecha de devolución se venciera el 6 de abril de 1917. Su bisnieto, Webb Johnson, lo encontró en un viejo baúl en 1996, pero no lo llegó a devolver porque pensó que la biblioteca ya no estaría interesada en él. No obstante, aprovechando la amnistía anunciada por este ente público de San Francisco, decidió que lo mejor sería devolverlo. “Disfruté realmente leyéndolo”, ha declarado ante medios locales, “por lo que pensé que los demás también deberían poder hacerlo”.

Debates de dominio público

Debates de dominio público

Que en esta primera semana del año era dura la competencia por el tema que nos mantendría ocupados durante siete días es innegable. Ahí estaba la Toma de Granada –tan tradicional su celebración como, creo que desde este 2017 recién estrenado, su cuestión y su polémica- y el vestido de Cristina Pedroche, quien encendía todo tipo de materias posibles: tangibles e intangibles, cuerpos y palabras. A ver quién, tomando la toma de la tangente, se colaba entre esas dos discusiones, carne de remix tuitero en el ruedo hispánico, con r de redes sociales. Del tema al toma, y del toma al tomo. De lomo, se entiende.

Eduardo Mendoza, premio Cervantes 2016

Eduardo Mendoza, premio Cervantes 2016

Mendoza (Barcelona, 1943) inició su carrera literaria en 1975, con la publicación de La verdad sobre el caso Savolta, que recibió el Premio de la Crítica. Desde entonces ha publicado 15 novelas, dos libros de relatos, dos obras de teatro y cuatro ensayos. El premio Cervantes corona la lista de galardones a su obra, que incluye el Planeta, recibido en 2010 por Riña de Gatos, y el José Manuel Lara por Mauricio o las elecciones primarias, en 2007.

Los últimos premios del Premio Cervantes son: Fernando del Paso (2015), Juan Goytisolo (2014), Elena Poniatowska (2013), José Manuel Caballero Bonald (2012), Nicanor Parra (2011), Ana María Matute (2010), José Emilio Pacheco (2009), Juan Marsé (2008), Juan Gelma (2007 ), Antonio Gamoneda (2006). España es el país que tiene más galardonados, 22; seguido de México, con seis; Argentina, con cuatro y Chile y Cuba con tres,

El Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes es el máximo reconocimiento a la labor creadora de escritores españoles e hispanoamericanos cuya obra haya contribuido a enriquecer de forma notable el patrimonio literario en lengua española. La relación de autores premiados desde su primera convocatoria en 1975 constituye una clara evidencia de la significación del premio para la cultura en español. A este galardón puede ser propuesto cualquier escritor cuya obra literaria esté escrita, totalmente o en su parte esencial, en esta lengua.

El delirio del capitán Nemo

El delirio del capitán Nemo

Hola, me llamo capitán Nemo y soy grafomaníaco. Llevo más de 7 horas sin coger un bolígrafo. Hoy a las 9:33 de la mañana dejé de escribir. He venido aquí para poner punto final a esta condena infinita de la letra escrita. He sido capaz de escapar de la escritura y a la caligrafía. Soy miembro de la parte de La Résistance. Son 7 horas seguidas sin anotar nada. Sin esclavitud. Ni una palabra, ni una cita. Nada. Todavía siento ganas de sentir con mis dedos el tacto singular de mi moleskine. Echo de menos el tejido lineal de la caligrafía. No solo eso. Durante 7 largas horas no he tomado una fotografía. Nada de nada. Ni un selfie. No me he grabado ni siquiera para editar un recordatorio en el smartphone. Me aguanto las ganas de entrar a ese Bosque Sagrado que es Twitter y abandono el teclado. No escribo versos medidos ni comedidos. Hoy son las 16:16 del día 16 del mes 16 del año 16. No es fácil. Lo suponía. Lo estoy pasando mal. Me cuesta resistir. Un extranjero como yo, de insigne apellido, oh, Dios, no aguanto más y lo suelto. Recuerde conmigo al hijo aquel de Salamanca, Torres Villarroel, hijo de librero e ilustre poeta ilustrado, aunque bien parecido a aquel, sabrá ya, que yo no soy él. Don Diego fue lector de libros antiguos y rimador que escribió en el siglo diecisiete, lo que me recuerda que son ya más de siete horas, más de siete, las horas que llevo yo sin probar la textura del roce del pincel de tinta negra sobre el cándido papel.

5.782 kilómetros km en silla de ruedas: una refugiada adolescente narra su periplo desde Alepo hasta Alemania

5.782 kilómetros km en silla de ruedas: una refugiada adolescente narra su periplo desde Alepo hasta Alemania

Turquía, Grecia, Macedonia, Serbia, Croacia, Eslovenia y Austria. Najeen cruzó una frontera tras otra en un viaje de 13 meses de la mano de traficantes que le costó más de 5.000 euros. Tras el periplo, ya desde Alemania, la joven ha presentado un libro autobiográfico que lleva como título su propio nombre. Najeen quiere probar que la canciller alemana, Angela Merkel, tenía razón al abrir las puertas de su país a los refugiados en 2015, y que el resto de Europa empiece a mostrar una necesaria dosis de solidaridad hacia personas que, como ella, se han visto obligadas a dejarlo todo huyendo de la guerra. Su historia de superación y lucha han provocado que sean muchos los que la consideren una heroína, entre los que se encuentra la paquistaní Malala Yusafzai, ganadora del Nobel de la Paz, quien dijo que la considera una fuente de inspiración. En su libro, Najeen narra su infancia en Siria, recopilando el relato de episodios de discriminación por su enfermedad y por pertenecer a la minoría étnica kurda. En autobiografía como adolescente, la joven describe la decepción y el terror sentidos al ver convertida la esperanzadora Primavera Árabe en una sangrienta Guerra Civil, vivida con especial crudeza en su ciudad, la asediada Alepo. En declaraciones recogidas por la agencia AFP, la joven ha compartido su visión y esperanzas: «La gente piensa en la crisis siria como algo que pasa muy lejos de ellos y de la cual no deberían hacerse cargo (…) Espero que este libro tenga un impacto, aunque solo sea en una persona».

Italia regala 500 euros a los jóvenes para gastar en cultura

Italia regala 500 euros a los jóvenes para gastar en cultura

El funcionamiento de este bono es sencillo. Tan sólo es necesario descargar una aplicación en el smartphone, denominada 18 app, y obtener unas credenciales de acceso. Automáticamente, se ingresarán los 500 euros y la misma aplicación ofrecerá distintas opciones para invertirlos antes del 31 de diciembre de 2017, cuando vence la línea de crédito. En total, el Gobierno ha previsto que el «bono de la cultura» beneficiará a 574.593 jóvenes a lo largo de 2016 y dedicará a ello una inversión de 290 millones de euros. Aunque en un principio se había planteado que se dirigiera solo a los ciudadanos italianos, finalmente también lo disfrutarán los extranjeros que tengan un permiso de residencia permanente.

Al pie de la letra

Al pie de la letra

Leo una noticia publicada en The Objective sobre las ventajas del acto de leer. El pie de foto advierte al lector de la larga vida que le espera en el supuesto de que este insista en la extravagante manía de tener un libro delante. Un estudio reciente realizado por científicos de la Universidad de Yale llega a la sana conclusión de que «leer alarga la vida». Los autores de dicho estudio dan a conocer los resultados en la revista «Science Direct»  bajo el título «a chapter a day» el cual  mantiene una semejanza inquietante con el proverbio inglés que comienza «an apple a day» y termina «keeps the doctor away». A la vista de los datos obtenidos, los científicos sostienen que leer un capítulo al día equivaldría a comerse una manzana y olvidarse del médico.

Imitadores de Hemingway

Imitadores de Hemingway

Yo, que tiendo al idolismo con los autores (con algunos autores), nunca he sido de los de Hemingway. Apenas lo he leído y su figura tampoco la he admirado. Pero siempre ha estado ahí, y ante eso me rindo. Es una simple cuestión de fuerza, de fuerza suya: cómo su presencia se mantiene.

El Ateneo, la espectacular librería que antes fue un majestuoso teatro

El Ateneo, la espectacular librería que antes fue un majestuoso teatro

Por su escenario pasaron todas las grandes figuras de su tiempo, sobre todo Carlos Gardel, que se convirtió en asiduo para los espectadores que llenaban sus cuatro filas de palcos y las 500 butacas de su platea. A partir de 1929 el Grand Splendid se convirtió en un sala de cine, para en el año 2000 pasar a ser una majestuosa librería que en la actualidad alberga más de 120.000 libros, recibe cerca de un millón de visitantes al año y vende unos 700.000 ejemplares anuales.  La librería actual mantiene el esplendor del desaparecido cine-teatro, con la cúpula pintada, los balcones originales, la ornamentación intacta y hasta el telón de terciopelo. Varios sillones permiten a las personas sentarse a leer cualquier libro, sin obligación de comprarlo, tanto en lo que fuera el sitio de la platea como en los antiguos palcos, o en lo que fuera el escenario, que actualmente es un restaurante y posee un piano con el cual se ejecuta música para acompañar la lectura. En 2008 El Ateneo Grand Splendid fue nombrada la segunda librería más bella del mundo por The Guardian, después de Selexyz Dominicanen, una iglesia de 800 años convertida en librería en Holanda.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D