
Últimas noticias de hoy, viernes 21 de febrero, en España
Toda la actualidad nacional e internacional sobre política española, economía, cultura y sociedad en abierto
Toda la actualidad nacional e internacional sobre política española, economía, cultura y sociedad en abierto
Gustavo Petro solicitó a la Casa Militar traer la espada de Bolívar en su primer acto como presidente poco después de jurar el cargo
El alcalde ha respondido a las palabras de Monedero, quien aseguraba que, “si Almeida hubiera colgado la bandera LGTBI en el Ayuntamiento, el asesinato de Samuel habría sido un poco más difícil”
El vil asesinato de Samuel, un joven homosexual de La Coruña, ha levantado un gran movimiento de condena.
El cofundador de Podemos considera que “una persona está cobrando 900 euros porque Iglesias logró que se subiera el salario mínimo en este país”
En su querella el partido de Abascal denunciaba que Monedero les identificó en un vídeo difundido en redes sociales, con graves y sangrientos crímenes contra la humanidad
Enrique Riobóo, propietario del ‘Canal 33’, donde se emitía el programa televisivo ‘La Tuerka’ de Pablo Iglesias y Juan Carlos Monedero, ha acusado este lunes en el Senado al secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, de fundar el partido gracias a importantes sumas de dinero que le llegaron a través de Venezuela e Irán.
Dejó dicho Jorge Semprún que el hecho político más relevante del siglo XX había sido el fracaso del comunismo. O, si se quiere, el fracaso de la praxis comunista tal como fue entendida en la Unión Soviética y sus distintos satélites, incluida la China de Mao. A su juicio, quedaba con ello demostrada la imposibilidad del colectivismo a gran escala. Y lo decía alguien que había creído fervientemente en esa posibilidad: un viejo feligrés de la religión política más exitosa de la modernidad. En La guerra ha terminado (1966), que escribió para su amigo Alain Resnais, Semprún vuelca su experiencia en la clandestinidad antifranquista y su distanciamiento del Partido Comunista que había abandonado en 1964. El protagonista, interpretado por Yves Montand, trata inútilmente de convencer a sus camaradas de que las así llamadas “condiciones objetivas” para la revolución no se daban ya en España y que, por tanto, era absurdo repartir folletos convocando una huelga general que no tendría lugar. Se adelantó a su tiempo: el PSOE no abandonaría formalmente el marxismo hasta 1974 y los noveaux philosophes que romperían con el marxismo todavía iban al colegio.
Entre todos los refranes que yo conozco, hay uno que en estos momentos refleja de manera muy clara, la situación que están viviendo los dos partidos políticos más relevantes, hasta ahora, de este país.
Somos mayoría y somos alegría, dijo Monedero. Las malas y las buenas lenguas cuentan que, en Venezuela, el lema se completa diciendo: Somos la gente de Hugo Chávez Frías. Un pareado perfecto.