Sudán

Un tribunal de apelación prohibe a Trump restablecer su decreto migratorio

Un tribunal de apelación prohibe a Trump restablecer su decreto migratorio

Un tribunal de apelación ha rechazado esta madrugada la solicitud del Departamento de Justicia de restablecer de inmediato el polémico decreto migratorio de Donald Trump, anulado por un juez federal de Seattle. Ambas decisiones suponen un duro revés para el presidente de Estados Unidos y su decisión de restringir la entrada en el país a viajeros y refugiados musulmanes procedentes de Libia, Sudán, Somalia, Siria, Irak, Yemen e Irán, que ha provocado desde su aprobación, el 27 de enero, una multitudinaria respuesta en contra por parte de la sociedad civil dentro y fuera de EEUU.

Primeras detenciones de refugiados tras el cierre de fronteras decretado por Trump

Primeras detenciones de refugiados tras el cierre de fronteras decretado por Trump

Dos ciudadanos iraquíes, que acababan de aterrizar en el aeropuerto JFK de Nueva York y contaban con peticiones de asilo aprobadas, serían los primeros detenidos tras la entrada en vigor del decreto, según informa The New York Times. Llegaron en vuelos separados y sus respectivas peticiones de asilo habían sido aprobadas por los departamentos de Estado y de Seguridad norteamericanos antes de que Trump jurase el cargo. Aparte de ellos dos, habría 11 refugiados más retenidos en otros aeropuertos, según han anunciado dos congresistas demócratas. Uno de los refugiados retenidos, Hameed Khalid Darweesh, ha sido ya liberado.

Los abogados de los dos iraquíes detenidos en Nueva York, que trabajan para organizaciones de Derechos Humanos, han presentado un recurso de habeas corpus para exigir su liberación, además de una moción de certificación de clase para representar a otros detenidos en puertos y aeropuertos americanos por la entrada en vigor de la orden.

La decisión de Trump ha supuesto la perplejidad de la comunidad internacional y ya ha provocado las primeras reacciones. Una de ellas es la de Irán, que ha anunciado que aplicará el principio de reciprocidad y prohibirá la entrada a los estadounidenses en su territorio durante tres meses.

La policía sudanesa utiliza la violación como arma

La policía sudanesa utiliza la violación como arma

Saffica Ishaq, una joven activista, tenía 24 años cuando fue secuestrada en las calles de Sudán por dos policías vestidos de civiles. La llevaron a las oficinas de los servicios de Inteligencia y Seguridad, donde la interrogaron, golpearon y violaron repetidamente. Según ha declarado, le acusaron de distribuir octavillas y de ser una “comunista e indecente”. Es una de las varias mujeres y activistas que han denunciado haber sido violadas por las autoridades en un informe de Human Rights Watch.

Investigan posibles crímenes de guerra en Sudán del Sur

Investigan posibles crímenes de guerra en Sudán del Sur

Según una exclusiva del Daily Beast, fueron los soldados de las fuerzas gubernamentales del presidente Salva Kiir quienes planearon, prepararon y perpetraron el ataque. La escena en Malakal tras arder, fue trágica, ya que miles de personas que no cuentan apenas con posesiones personales perdieron todo lo que tenían. Las críticas por la actitud impasible de las fuerzas de la ONU, que dejaron desprotegidos a los refugiados, han sido continuas. La Guerra Civil sursudanesa lleva activa desde 2013.

Sudán abre por sorpresa su frontera con Sudán del Sur

Sudán abre por sorpresa su frontera con Sudán del Sur

Desde el término de la guerra civil suadanesa en 2011 las fronteras han estado cerradas, la hostilidad entre ambas partes del país no ha cesado: la independencia del sur le permitió quedarse con dos tercios del petróleo del país. La promesa de Al Bashir de recortar los impuestos de circulación de petróleo del sur en los oleoductos del norte fue el inicio de una serie de gestos que sitúan a ambos países en momento histórico para pacificar sus relaciones y establecer vínculos económicos.

La gente está traumada

Ahora que es la hora de entender que vivimos una guerra mundial y nadie se da cuenta, o quizá ya entendieron. Ahora que una niña llamada Ébola reapareció en el mundo, o la hicieron reaparecer. Ahora que nos olvidamos de las barbaries en Sudán del Sur para irnos a los asesinatos de estudiantes en el sur de México.

Carta abierta

Carta abierta

Lo primero perdón. Te pido perdón por la indiferencia con la que el mal llamado primer mundo te trata. La superioridad de los que creemos vivir en un mundo mejor nos hace pensar que tu hambruna, tus luchas continuas con la muerte a la que vences día a día, a nosotros no nos afectan.

Los otros cien latigazos de Meriam Ibrahim

Daneil Wani y Meriam Ibrahim son un matrimonio de Sudán perseguido por la sharia. La ley islámica condenó a 100 latigazos y a la horca a Meriam, por renunciar al Islam y casarse con un cristiano. No habían transcurrido 24 horas después de su liberación -por irregularidades en el proceso- este martes, cuando las autoridades volvieron a arrestarla; esta vez, junto a su esposo y sus dos hijos. Ahora, intentan de nuevo huir del país, con ayuda de EEUU.

Yo me cagué

Yo me cagué

Míralo, ahí lo tienes. Una vez más, con esa mirada perdida y cansada de la vida. Bueno, de su vida. La mirada del miedo, la que muchos de sus compañeros esconden bajo sus telas, un miedo que queda al descubierto por su posición sumisa.

Llegar a viejo

Llegar a viejo

Alguien dijo que “uno ha llegado a viejo cuando la tarta de cumpleaños parece un desfile de antorchas”. Otro, “que eres viejo cuando las velas de la tarta cuestan más que el pastel”.

Perro mundo

Perro mundo

Conrado Balducci, en algún tiempo alto capitoste del Vaticano, conocido exorcista y demonólogo, se ha despachado esta semana en un periódico italiano diciendo que el Vaticano tiene relaciones con extraterrestres.

Publicidad
Publicidad
Publicidad