THE OBJECTIVE
Cine

Cómo salvar tu noviembre: estas son nuestras recomendaciones

Preparamos en The Objective una amplia lista con planes culturales, discos, libros, películas y series para hacer de este noviembre un noviembre más interesante

Cómo salvar tu noviembre: estas son nuestras recomendaciones

Unsplash

Tenemos un mes cargado de novedades, aun con las circunstancias que evitaremos repetir aquí. Tenemos el Festival de Cine de Sevilla, hasta el 14 de noviembre. Tenemos La noche de los libros el 13 de noviembre. Y tenemos todas estas recomendaciones para hacer de este noviembre un noviembre mejor.


Música

Conciertos para menear el esqueleto

  1. Conciertos Sesión Vermú. ¿Quién dice que la música solo se disfruta por la noche? El mañaneo vuelve para quedarse. O, al menos, en la Sesión Vermú de la Comunidad de Madrid. 90 conciertos repartidos en toda la comarca que tendrán lugar entre el 31 de octubre y el 29 de noviembre. Música, turismo y gastronomía local bajo el estandarte #CulturaSegura. ¿Algo más para convencerte? La entrada es gratuita.

 

  1. Estopa. «Vamos Josele tira pa’l coche». O a la pantalla, en este caso. Con la «Gira Fuego» aplazada, aún se puede disfrutar del canalleo’ de Estopa en el Dream Fest 360, el primer festival de música en 360° y realidad virtual. El 9 de noviembre, en «los mejores dispositivos».

 

  1. La habitación roja sopla 25 años en los escenarios. La banda indie patria celebra su largo despliegue musical el próximo 20 de noviembre —después de postergar el concierto— en la madrileña Sala But.

 

  1. Joe Crepúsculo. Un concierto en el Teatro Calderón debería ser de corbata. Sí, lo sabemos. Pero es Joe Crepúsculo. El vocalista presenta su nuevo disco Supercrepus II el 24 de noviembre. De saltos y pogos pasamos al taconeo en las butacas carmesí.

Conciertos de traje y corbata

  1. Excelentia. Zimmer & Williams & Morricone. ¿Se te quedan cortas las piezas de Morricone? No te preocupes, que hay más. Hans Zimmer y John Wiliams se unen —figuradamente— al compositor italiano en el Auditorio Nacional el 22 de noviembre.

 

  1. JazzMadrid 2020. El jazz se reencuentra con una ciudad convaleciente en el festival anual JazzMadrid, del 5 al 29 de noviembre y con una apuesta —casi— total por el jazz nacional. Jazz flamenco, post-jazz o cool jazz y más subgéneros que rebuscan el lenguaje de las emociones con improvisaciones musicales.

 

  1. El manojo de rosas. El Madrid castizo de los años treinta y las diferentes clases sociales de la capital, en El manojo de rosas. El Teatro de la Zarzuela acoge, del 10 al 22 de noviembre, este sainete lírico en dos actos con música de Pablo Sorozábal.

 

  1. Ciclo Bach Vermut. Conciertos de música clásica del barroco al mediodía. Órgano incluido. Christian Schmitt recorre las obras de Johann Sebastian Bach en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional el 21 de noviembre.

Nuevos lanzamientos

Cómo salvar tu noviembre: estas son nuestras recomendaciones 6

  1. Derek and the Dominos (Layla and Other Assorted Love Songs: 50th Anniversary Edition). El 9 de noviembre cumple medio siglo aquel «Layla, you’ve got me on my knees» de Derek and the Dominos y su único disco de estudio Layla and Other Assorted Love Songs. Considerado como uno de los mejores trabajos de Eric Clapton, con motivo del aniversario se lanza, ese mismo día, el álbum doble Layla And Other Assorted Love Songs: 50th Anniversary Edition.

Cómo salvar tu noviembre: estas son nuestras recomendaciones 3

  1. AC/DC (Power up!). Vuelve el rock australiano con la formación original a excepción, claro, de Malcolm Young y de Bon Scott. AC/DC se «enchufa» de nuevo en Power up!. Y es que el mundo, en tiempos de zozobra, necesita un buen chute de rock. El 17 álbum de estudio de la banda, el 13 de noviembre.

  1. Nick Cave (Idiot Prayer: Nick Cave Alone at Alexandra Palace). Un disco acústico de Nick Cave que compila diversas obras de desamor y apatía del australiano, desde sus primeros temas con The Bad Seeds hasta las composiciones de Ghosteen. En las tiendas el 20 de noviembre.

Cómo salvar tu noviembre: estas son nuestras recomendaciones 2

  1. Xoel López (Si mi rayo te alcanzara). Xoel López lanza Si mi rayo te alcanzara el 27 de noviembre. El gallego ya ha publicado tres adelantos del que será su cuarto álbum en solitario: Alma de Oro, Joana y Tigre de Bengala. Esta última es una amalgama de ritmos empastados que perfectamente puede servir para dar una clase de zumba. Con distancia de seguridad, claro.

Cómo salvar tu noviembre: estas son nuestras recomendaciones 4

  1. Miley Cyrus (Plastic hearts). El mismo día se estrena el séptimo trabajo de Cyrus. Un LP de 15 canciones que refleja la transformación musical de la de Tennessee, con dos versiones clásicas: Heart of Glass de Blondie y Zombie de The Cranberries.

Cómo salvar tu noviembre: estas son nuestras recomendaciones 5

  1. Raphael (Raphael 6.0). Y un tercer lanzamiento para el 27 de noviembre. Por si nos quedamos con hambre. El artista Raphael conmemora sus 60 años en el terreno musical con Raphael 6.0. Un álbum de duetos y versiones de aquellas canciones que «siempre quiso cantar».

Podcasts

  1. Rolling Stone Music Now. ¿Qué pasó cuando The Beatles y Pink Floyd grabaron en el mismo estudio pared con pared? ¿Cuál es el futuro del pop y de Katy Perry? ¿Qué produjo la música de Billy Idol en el punk? Rolling Stone Music Now es un podcast de la historia popular de la música más reciente y pasada de una de las revistas musicales de mayor trascendencia.

 

  1. Deforme semanal ideal total. Deforme semanal ideal total es un radioshow presentado por Isa Calderón y Lucía Lijtmaer en el que se desgrana la vida y la cultura contemporánea de forma descafeinada. En Radio Primavera Sound.

Libros

  1. Los viejos creyentes, de Vasili Peskov (Impedimenta). Necesitamos de épica y de aventuras. Peskov trabajaba en el Pravda cuando dio con esa historia de los Lykov, que decidieron vivir en la taiga siberiana, al margen de todo y de espaldas a la palabra progreso, con estrictas horas de rezo, entre otros asuntos: diez horas al día. Peskov habló con ellos cuando ellos llevaban medio siglo sin hablar con otros. Y luego escribió este libro, claro.

 

  1. Vida y muerte de Jimi Hendrix, de Mick Wall (Alianza). El zurdo más reconocible: por el modo en que hacía aullar la guitarra, por la emoción irrebatible que producía su música. Hendrix tenía algo que los demás no. Eva Ocaña escribió un artículo que nos aproxima al más blanco de los negros, al más negro de los blancos. Para profundizar después, esta preciosa biografía -por dentro y por fuera- del biógrafo de Led Zeppelin y Black Sabbath.

 

  1. El final de la aventura, de Antonio García Maldonado (La Caja Books). Nuestro colaborador comenzó a escribir este ensayo -que recomendamos desde ya- en los días de confinamiento. Hay en sus líneas un poso de duda, de inseguridad ante el futuro, de necesidades vitales, de buscar la verdad de las cosas. Es una maravilla. Hay cine, también, y lugar para la esperanza. Ni todo está escrito ni todo está contado.

 

  1. El color que cayó del espacio, de H.P. Lovecraft (Nórdica). Puedes decir que el terror no es lo tuyo, bueno; pero Lovecraft vuela por encima de los géneros y los siglos. Nórdica acaba de editar un librito de Lovecraft – con ilustraciones bellísimas- que ya nos recomendaron para Halloween, y que traemos de vuelta porque sí: porque es fabuloso. «El color, parecido al de las bandas del extraño espectro del meteoro, era casi imposible de describir; y sólo por analogía se atrevieron a llamarlo color». ¿Por qué habría que temer a ese color?

 

  1. Clima, de Jenny Offill (Libros del Asteroide). Vivimos en tiempos que no comprendemos, o que comprendemos a fogonazos. Nos detenemos menos de lo aconsejable a pensar, sumergidos y agitados como estamos, en qué demonios está pasando. Dijo una crítica de Los Ángeles Times que esta sería «la novela perfecta para el fin del mundo». Ahí es nada. Pero esta historia de Lizzie Benson nos habla del mundo que nos ha tocado vivir y de todos nosotros. Con lucidez y con belleza, como corresponde.

 

  1. Tierra del fuego, de Pascal Engman (Roca). Hubo un tiempo en que la novela criminal que llegaba del norte era la portada literaria, la corriente que el mundo leía con asombro: por su oscuridad, por su crudeza y por su franqueza. La primera novela de Engman se llamó Patriota y despertó los elogios de una estrella nórdica, Camilla Läckberg; no hizo excepción con este segundo: «Una de las mejores novelas que he leído en años». Y aquí está Engman de vuelta, con una detective llamada Vanessa Frank que se sumerge en una investigación donde millonarios desaparecen y ¡dos continentes andan conectados.

 

  1. Por los buenos tiempos, de David Keenan (Sexto Piso). Estamos habituados, más o menos, a las historias de la lucha armada vasca, o como lo llamaran los cachorros de ETA; estamos menos habituados a las historias de lucha armada que vienen de fuera. De las Irlandas, por ejemplo. Del IRA, por ir al grano. El hacerse mayor, la violencia, la amistad comprendida a su modo, la ambición desesperada. Dijo Kiko Amat que tenía algo de Malas calles en la Belfast libre.

 

  1. La escuela poética de Nueva York (Alba). Por lo que sea, en realidad por quienes fueron, Nueva York se convirtió en la ciudad de los poetas, o al menos en el lugar donde los poetas estaban. Las cosas sucedían en Manhattan. Frank O’Hara, John Ashbery, Kenneth Koch, Barbara Guest y James Schuyler tienen algo que decir en esta antología de tradición y cambio, de imaginación y belleza, que revive la década de los 50, parte de los 60 y, como se ocupa de explicar el libro, la escuela poética de Nueva York en sí.

 

  1. Gloria bendita, de Juan Madrid (Alianza). Un cambio de registro absoluto, intrigante, respecto a la octava recomendación; un zambullirse en el lodo de nuestro país. No es complaciente Juan Madrid. Escribió esta novela negra desde la rabia que le produce la corrupción y, en definitiva, España. «Este es un país nefasto y de ladrones», nos decía el otro día a los periodistas. El libro arranca con otro tal Juan interesándose por un libro que habla del «invento del peligro comunista». Buena suerte si consigues despegar tus ojos de él.

 

  1. El retrato de Doris Day, de Alfredo Taján (Renacimiento). El título anticipa un coctel entre Oscar Wilde y la actriz de El hombre que sabía demasiado, y la portada: un David Bowie que es el camaleón humano, el hombre que podía ser cada cosa y conservar al tiempo su naturaleza. Encontramos relatos publicados y una mayoría de inéditos en este libro de Taján, mitómano y nostálgico, que su autor definió como «una isla donde también reina la confusión», igual que La invención de Morel.

 

  1. Jack Frusciante ha dejado el grupo, de Enrico Brizzi (Nocturna). Lo han hecho: han recuperado una novela que fue un superexito en Italia, que leyeron cientos de miles de italianos, que convirtió a Brizzi en el Salinger de Bolonia. Es una repulsa del lugar seguro, es una aspiración a la aventura, del mismo modo que Frusciante salió de los Red Hot Chili Peppers en la cúspide de su música y sobrado de dinero para seguir los impulsos de su corazón, por ponernos tontorrones. Anagrama publicó esta novela en los noventa; Nocturna tomó la decisión de recuperarla e incorporarla a su catálogo.

Cine

Ficción en cartelera

  1. Corpus Christi, de Jan Komasa. Esta nominada al Oscar a mejor película internacional -inquietante, emotiva y perturbadora- explora la redención y los estigmas de un chaval de reformatorio convertido en líder espiritual en un pequeño pueblo de Polonia.

  1. Akelarre, de Pablo Agüero. Una historia ambientada en el País Vasco de principios del XVII que gustó mucho en el Festival de San Sebastián. Las brujas, una imagen que siempre ha evocado terror y que ahora se emplea tanto en los discursos feministas, son las protagonistas.

  1. Las niñas, de Pilar Palomero. La película que corre directamente a por el Goya. Palomero escribe y dirige un cuento de primeras veces, en los ojos de un niña de 11 años en el 92, y lo hace sin ataduras ni reproches, desde la observación pura, con sensibilidad y con un talento de primera.

  1. El año que dejamos de jugar, de Caroline Link. Los ojos de Anna ven cómo su mundo, tan natural, se viene abajo con el ascenso de los nazis en aquella Alemania de los treinta. La familia es judía, ella también, y eso no pone fácil las cosas: tendrán que huir a Suiza.

  1. Sentimental, de Cesc Gay. El autor catalán adapta su propia obra teatral (Los vecinos de arriba) que explora las relaciones de pareja, el mundo en que vivimos, con un reparto a la altura: Belén Cuesta, Javier Cámara, Griselda Siciliani y Alberto San Juan. Hace unos días publicamos esta entrevista con el cineasta.

Documentales en cartelera

  1. Anatomía de un dandy, de Charlie Arnaiz y Alberto Ortega. El dandy en cuestión es Francisco Umbral, uno de los mejores escritores españoles de los últimos cien años, y es una historia de 75 años de vida del hombre popularizado por una frase que no repetiremos.

  1. Palabras para un fin del mundo, de Manuel Menchón. Este documental que pasó por la Seminci nos ha dejado el titular de un descubrimiento: los nazis conspiraron para que no hubiera Nobel a Unamuno. Y esta obra, que trata de Unamuno, cuenta eso y mucho más.

  1. Dehesa, de Joaquín Gutiérrez Acha. La cámara de uno de los cámaras que más naturaleza ha visto, que ha sido la mirada de documentales de la BBC o National Geographic, discípulo indiscutible de Rodríguez de la Fuente, nos lleva de la mano a uno de nuestros paraísos ocultos.

Películas para ver en casa

  1. 522, de Paco R. Baños. La agorafobia, que es el pánico a los espacios abiertos, se tiene que contar transmitiendo. Ese 522 tiene que ver con un número de pasos. Y sin revelar demasiado, diremos: algo cambia en la vida de nuestro personaje y un viaje sucede -como consecuencia- por fuera y por dentro.

  1. El glorioso caos de la vida, de Shannon Murphy. Una adaptación libre del título original: Babyteeth. El relato de una adolescente que se enfrenta a un cáncer y al amor desenfrenado hacia un chico que no eligieron sus padres, sin duda. El glorioso caos parece un título acertado.

  1. Un blanco, blanco día, de Hlynur Palmason. Pasó por la Sección Oficial del Festival de Gijón y cuenta una historia de obsesión y venganza, un retrato del dolor en forma de thriller, en un lugar que parece hecho para estas historias: Islandia. La trae La Aventura a España; la misma distribuidora que trajo Parásitos.

  1. Nevia, de Nunzia De Stefano. Una película que pasó por Venecia y que relata la vida de una chica de 17 años, criada por otras mujeres en las condiciones más humildes en un pueblo de Italia, que quiere descubrir el mundo, hacerse un hueco y hacerlo a su manera.

  1. La trinchera infinita, de Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga. La novedad sobre esta película es que está en la carrera para representarnos en los Oscar. Netflix ya ha dicho que está de su parte. El drama de un topo que se escondió durante décadas para que los franquistas no le dieran muerte. La vida, mientras tanto, seguía.

Series

  1. Todas las criaturas grandes y pequeñas. Filmin. Un grandísimo éxito en Reino Unido; ha atrapado a más de cinco millones de espectadores en las islas. Las aventuras de unos veterinarios en los valles de Yorkshire en los años 30 y 40 que son adaptaciones de la obra de James Herriot.

  1. The Crown. Netflix. Tenemos ganas de esta cuarta temporada que llega a finales de los setenta con las apariciones estrella de Lady Di y Margaret Tatcher.

https://www.youtube.com/watch?v=X6pVvX3aAMU

  1. 30 monedas. HBO. Aquí, en su primera ficción para televisión, Álex de la Iglesia bebe de las fuentes inagotable de los maestros Chicho y Carpenter. Fantasmas y demonios, misterios por resolver, historias para no dormir.

  1. Adult Material. Filmin. Una ficción británica más. En Estados Unidos, HBO se hizo con ella. Filmin ha sido más rápido en España. La historia de una vieja gloria del porno que trata de adaptarse a los tiempos de internet. Con lo que conlleva.

En escena

Teatro

  1. Instrucciones para caminar sobre el alambre. Sala Cuarta Pared (Madrid). Del 23 de octubre al 15 de noviembre. Es la segunda obra de la Trilogía Negra, la siguiente después de Nada que perder (2015), que ya cosechó un gran éxito entre el público y la crítica. La Sala Cuarta Pared acaba de recibir el Premio Nacional de Teatro 2020, y eso tiene que ver con sus apuestas valientes y de calidad. Instrucciones para… es una obra de teatro social en formato thriller: a través de la desaparición de Alba, los personajes retratarán una sociedad cada vez más invivible para los que no son privilegiados.

 

  1. El alma de Valle-Inclán. Teatro Cofidis Alcázar (Madrid). Del 29 de agosto al 22 de diciembre. El Brujo regresa con la que dicen es su obra «más íntima». Como hizo con El Lazarillo de Tormes, el intérprete, que ya es un clásico de las tablas, se sube al escenario para encarnar otro clásico de la literatura española, en este caso, el extraordinario dramaturgo del siglo XX y autor de Luces de Bohemia. Rostro, voz y carisma de El Brujo; alma, humor y palabras de Valle-Inclán. ¿A qué están esperando?

 

  1. Matar cansa. El Pavón Teatro Kamikaze (Madrid). Del 8 de octubre al 22 de noviembre. Jaime Lorente, conocido como Denver por La casa de papel, sorprende en una apuesta tan íntima y al mismo tiempo tan salvaje como este monólogo. Siguiendo la estela de películas como Seven o Asalto al tren Pelham 123, el texto busca adentrarse en lo más recóndito de la mente de un asesino, de la mano de un hombre (Jaime Lorente) que le admira con fervor. Sin embargo, nunca sabremos quién es el que habla: ¿un amigo del criminal, alguna de sus víctimas o un policía obsesionado que ha hecho del asesino su proyecto de vida?

 

  1. La función que sale mal. Teatro Rialto (Madrid). Desde el 1 de octubre. Porque nunca viene mal un poco de humor absurdo del bueno. Y más, en los tiempos que corren. Sus creadores la califican como una obra «a medio camino entre Monty Python y Sherlock Holmes», y no hay sinopsis que valga. Se estrenó en Londres en 2012, fue la comedia más taquillera de Broadway en 2017 y se ha erigido como una de las más apuestas creativas en los últimos años.

 

  1. La pasión de Yerma. Teatro Góngora (Córdoba). 7 de noviembre. La versión libre de Lola Blasco, inspirada en el texto de Lorca, profundiza en la tensión entre deseo y moralidad, maternidad y muerte; pero poniendo el foco en el universo privado de las mujeres y con María León como protagonista. Aunque el poeta granadino atendía a la infertilidad de Yerma, lo presentaba como un problema de pasión y renunciaba a culpabilizar a la mujer. Así lo recordará la Vieja: «Los hombres tienen que gustar, muchacha. Han de deshacernos las trenzas y darnos de beber agua en su misma boca».

Danza

  1. Creepy crawly. La FuNdicIOn (Bilbao). 7 y 8 de noviembre. La jovencísima compañía navarra Led Silhoutte reflexiona sobre el control de las emociones y la coacción a la que es sometido el hombre desde niño en esta dicotomía coreográfica entre «fortaleza» y «vulnerabilidad». Un tema cada día más denunciado como parte del sistema patriarcal, pero que en esta pieza nos lleva más allá y nos hace pensar en la dificultad de todo ser humano para entregarse, para desnudarse y sentir que puede dejarse caer.

 

  1. La desnudez. Teatro Góngora (Córdoba). 14 de noviembre. Premio Max 2018 al Mejor espectáculo de danza, Coreografía e Intérprete masculino. Este «diálogo» coreografiado por Daniel Abreu e interpretado por el bailarín canario y Dácil González (ambos artistas de gran madurez interpretativa) recrea el amor de pareja a lo largo de una vida, en sus distintas etapas. Para la Compañía Daniel Abreu, la desnudez es «ese lugar de intimidad donde ya no existen las preguntas».

 

  1. Instrucciones para mejorar la vida. Naves del Español en Matadero (Madrid). Del 12 al 15 de noviembre. Carmen Werner ha sido una de las pioneras en la experimentación contemporánea y el trabajo del cuerpo en España. La fundadora de Provisional Danza colabora con la compañía Nómadas en esta pieza sobre la insensibilidad del mundo en que vivimos. Un mundo poblado por autómatas que se conforman con el escepticismo y lo relativo porque «al no creer en nada, no entramos en conflicto con nadie».

Ópera

  1. Rusalka. Teatro Real (Madrid). Del 12 al 27 de noviembre. La nueva producción del Teatro Real se inspira en la leyenda nórdica de La sirenita, que Hans Christian Andersen transformó en un cuento universal, para hablarnos de la imposibilidad de integración en un mundo que no nos pertenece. Además, esta ópera tiene sello internacional: ha sido coproducida con la Säschsische Staatsoper de Dresde, el Teatro Comunale de Bolonia, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia.

 

  1. Lucrezia Borgia. Auditorio de Tenerife. Del 24 al 28 de noviembre. El Auditorio canario estrena temporada de ópera con un título que tuvo que cancelarse en marzo por la irrupción de la pandemia, y que regresa con el director musical de la Ópera Nacional de Polonia, Andriy Yurkevych. Melodrama en un prólogo y dos actos basado en el drama, con el mismo nombre, del escritor francés Victor Hugo, que se inspiró libremente en la figura histórica de Lucrecia Borgia.

Exposiciones

Madrid

  1. Expresionismo alemán en la colección del barón Thyssen-Bornemisza, en el museo Thyssen (27/10/20 – 14/03/21). Este estilo fue el que provocó un clic en la cabeza del barón Thyssen, el estilo con el que comenzó a coleccionar arte contemporáneo. Entre los pintores germanos presentes, que beben del color de Kandisnky y de Van Gogh, se pueden contemplar las pinceladas enérgicas, vibrantes y furiosas de Franz Marc, Emil Nolde o Kirchner. Además, Freud palpita en esta muestra: el nazismo, al que apoyaron algunos miembros de la familia Thyssen, calificó el arte de los expresionistas alemanes de «degenerado». Heinrich, comprando sus obras, se volvió moderno y a la vez pudo redimirse.
  2. Modrian y De Stijl en el Museo Reina Sofía (11/11/20 – 1/3/2021). El espectador que vaya al Reina –que está haciendo esfuerzos por recuperar visitantes- a ver esta expo se retrotraerá a la primera década del siglo XX, cuando un joven holandés creó un movimiento que sublimaba la abstracción a través de la geometría y el color. Ojo, no son sólo formas: las miles de líneas rectas y cuadrados responden a un deseo de armonía, filosófico y funcional.

Bilbao

Lee Krasner. Color vivo en el Museo Guggenheim (18/09/20 – 10/1/21). La exposición monográfica reivindica a Krasner (1908-1984), una artista consagrada al ritmo y las tonalidades. Esposa de (y eclipsada por) Jackson Pollock, santo y seña del expresionismo abstracto norteamericano, su obra es tan explosiva y libre como la de él. Además, su abstracción no es esencialmente trágica ni insta a beber hasta el exceso, el caos de Krasner es intenso pero festivo.

Valencia

DES/ORDEN MORAL. Arte y sexualidades en la Europa de entreguerras en el IVAM (22/10/20 – 21/3/21). Para gozar con las potencialidades de la subversión ahora que la movilidad está limitada. La expo revisa la efervescencia creativa que censuraba el conservadurismo antes de la llegada de los totalitarismos. Pinturas, dibujos y fotografías sobre el cuerpo y el deseo, con sexualidades alternativas y disidencia, de Brassäi y Picabia a Maruja Mallo y Dalí.

Barcelona

Bill Brandt en el KBr (9/10/20 – 24/01/21). Llega a la ciudad condal un nuevo espacio artístico, el KBr (una referencia al elemento químico que se utiliza para revelar fotos) de la Fundación Mapfre. El enorme centro presenta a uno de los nombres propios de la fotografía del siglo XX, el británico Bill Brandt, contemporáneo de Man Ray. Encuadres complejos, ánimo documental, influencia de lo onírico y desnudos.

Santiago

Francesc Torres. Crebas en el CGAC (21/2/20 – 10/1/21). La muestra repasa la trayectoria del autor catalán (hay obras de cuatro décadas), uno de los nombres propios de la instalación. Además, la exposición conecta con la idiosincrasia gallega, puesto que las crebas son los desechos que el mar devuelve a la playa. De este modo, Torres plantea reflexiones, a veces monumentalmente, sobre el exceso, la identidad, la naturaleza o la Historia.

Avilés

La emoción del espacio, en el Centro Niemeyer (9/10/20 – 5/4/21). Esta muestra constituye un repaso por la escultura moderna (no todo va a ser pintura), del cubismo a nuestros días, así que el peso lo tiene la atención a la materia y al volumen. Está lo estatuario y lo monumental, lo preciosista y la instalación. Se incluyen obras de Julio González, Joan Miró, Antonio López, Max Ernest o Eduardo Chillida.

Málaga

De Miró a Barceló. Un siglo de arte Español, en el Centre Pompidou (12/3/20- 1/11/21). Esta ambiciosa muestra ofrece un recorrido histórico por los últimos cien años de arte patrio, aglutinando así varios estilos y corrientes. La exhibición se basa en una constelación de grandes nombres: Pablo Picasso, Antonio Saura, Juan Gris, Tapiès, Barceló o José María Sicilia.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D