THE OBJECTIVE
Cine

Michel Franco, el cine como obsesión

Michel Franco, el cine como obsesión

«Soy un fiel creyente de que sólo se puede filmar lo que uno conoce» dice, desde una residencia de artistas en Italia, el cineasta mexicano Michel Franco. «Hasta ahora todo lo que he filmado tiene que ver con cosas que me han inquietado durante años. Hacer una película implica tanto esfuerzo que sólo vale la pena si estás obsesionado con ella.»

Un día, hace algún tiempo, Michel Franco (Ciudad de México, 1979) vio a una adolescente embarazada y pensó que ese era un buen punto de partida para un largometraje. En Las hijas de Abril, la película que se estrena el 20 de octubre en las salas españolas, una chica de 17 años da a luz a su primer hijo y se enfrenta a la alegría y la angustia de tener que convertirse en madre y de tener que soportar la llegada de otra madre —la suya— que regresa a casa tras una larga ausencia para apropiarse de todo y de todos. La debutante Ana Valeria Becerril y la experimentada Emma Suárez dan vida a las dos protagonistas, una niña que juega a ser adulta y una adulta que se comporta como niña.

Michel Franco, el cine como obsesión 3
Durante la presentación de Las hijas de Abril en Cannes | Imagen vía Filmaffinity

Franco, galardonado con el Premio del Jurado de la sección Una cierta mirada en el pasado Festival de Cannes, tardó dos años en sacar adelante su proyecto. Exploró la posibilidad de hacerla en Estados Unidos hasta que terminó en México. Escribió y reescribió el guión para encontrar la mejor versión. Sonata de Otoño (Ingmar Bergman, 1978), sobre una madre que visita a su hija después de siete años, fue una de sus referencias.

«Mientras trabajaba la película pensaba en Bergman, por la manera en que una madre opresiva complica la existencia y la identidad de la hija. También en Tacones lejanos (Pedro Almodóvar, 1991), que a su vez hace referencia a Sonata de Otoño. Conozco a mucha gente que se niega a aceptar la edad que tiene, padres y madres que compiten con sus hijos. Eso siempre me ha parecido interesante y cada vez lo veo más.»

 

* * *

 

Los padres de Michel Franco querían que su hijo se dedicara al negocio familiar, una fábrica de ropa en México. Hijo de Abud —un hombre de Ciudad Juárez que a los 13 años tuvo que dejar sus estudios para ayudar en la manutención de sus hermanos— y de Yardena —una israelí que llegó a los 12 años a México—, Michel soñaba de joven con ser cineasta. Sus padres, preocupados por su futuro, le propusieron trabajar antes en su empresa por si eso de hacer películas no funcionaba. Lo probó y no le gustó.

«Jamás quise dedicarme al negocio familiar. Hubiera sido una vida muy frustrante», recuerda Franco. «La condición que mi padre me puso es que tenía que conocer lo suyo por si lo mío no resultaba pudiera entrarle al quite. Eso sirvió para motivarme más en lo del cine. Lo detesté tanto que dije: ‘más vale hacer doble esfuerzo por lo que quiero’.»

Michel Franco, el cine como obsesión 1
Durante el rodaje de Las hijas de abril | Imagen vía Lucía Films

Lo primero que quería Michel Franco era ser músico. Tenía una banda de rock con sus amigos, tocó la guitarra y grabó algún disco. Luego supo que no era tan bueno.

«Lo acepté a los 16 años, que es cuando a los jóvenes los presionan para escoger una carrera. Dije: sé que música no, así que se me ocurrió lo del cine.»

Escribe la periodista Beatriz Rivas, en la biografía Michel Franco (Cadillac, 2016), que Michel se enganchó con el cine a los 15 años. Bella Cherem, una maestra de la preparatoria, lo acercó a los libros y las películas. Un día le sugirió ver Pulp Fiction (Quentin Tarantino, 1994) y le gustó tanto que se obsesionó. La veía siempre: antes de ir al colegio, al regresar, después de comer, antes de hacer las tareas. Después vinieron Los olvidados (Luis Buñuel, 1950), La naranja mecánica (Stanley Kubrick, 1971), Natural Born Killers (Oliver Stone, 1994). El cine, para entonces, ya era parte de su vida.

A los 18 años, Franco pasó unos meses en el extranjero. Trabajó como camarero en un café de Tel Aviv y volvió para estudiar Comunicación en la Universidad Iberoamericana de México. Se aburrió hasta que su profesor de fotografía, Ricardo Trabulsi, le dijo que si lo que quería era hacer cine se fuera a Nueva York a estudiarlo. Estuvo seis semanas en un curso de verano de una academia e hizo su primer cortometraje. Al regresar, Comunicación ya no le interesaba. Siguió sus estudios un tiempo más a la vez que hacía otros cortometrajes. Todo lo que no tenía que ver con películas se lo tomó con ligereza.

Michel Franco, el cine como obsesión 4
Las hijas de abril, póster promocional | Imagen vía Lucía Films

 

¿Y terminó su carrera?

Nunca me titulé. Ya tenía claro que quería filmar. Igual, un título no sirve de nada para un cineasta. Un título no hace que la gente vaya a ver una película.

Michel Franco aprendió su oficio con la práctica. Hizo dos cortos por semestre. Trabajó como asistente de dirección en comerciales, lo despidieron, lo reengancharon. En 2003, rodó el corto Entre dos, que fue galardonado en el Festival Internacional de Cine de Huesca. Eso le confirmó que sí podía ser, por fin, cineasta. Tenía 24 años.

  -Me dio fe de que podría serlo. Es muy intimidante hacer una primera película.

A partir de ahí, comenzó la idea de escribir su ópera prima, titulada Daniel y Ana. La estrenaría en 2009, seis años después, en el Festival de Cannes.  

*

 

El cine de Michel Franco surge de una anécdota real que envuelve en una historia de ficción. En Daniel y Ana (2009) muestra a dos hermanos que tienen una relación jovial hasta que son secuestrados y obligados a tener sexo entre ellos. A partir de eso, todo cambia. El relato se lo narró una psicóloga que trataba a las víctimas reales.

En Después de Lucía (2012) utiliza la muerte de una madre para retratar el dolor de un padre y una hija, que son víctimas de la depresión y el acoso escolar. Franco, que de niño sufrió pérdidas cercanas, escribió el guión durante una residencia de seis meses en París. La película ganó el premio Una cierta mirada en Cannes. Se volvió un éxito de crítica y de público. Llevó a casi un millón de espectadores a las salas de México.

Luego vino A los ojos (2013), que codirigió con su hermana Victoria, una película que mezcla documental y ficción. La historia muestra a una mujer que trabaja en una fundación dedicada a rehabilitar niños de la calle. Su hijo, de 11 años, sufre una enfermedad que poco a poco lo deja ciego. Necesita un trasplante de inmediato y no hay órganos. Sobran, eso sí, niños que no le importan a nadie. Victoria filmó la parte documental tras años de trabajo social; Michel se encargó de los fragmentos de ficción.

En Chronic (2015) se narra la historia de un enfermero introvertido que se dedica a cuidar enfermos terminales y trata de recomponer su relación familiar. Durante algunos meses, Franco vio cómo su abuela estuvo en cama, producto de una embolia, antes de morir. Le dio tiempo de convivir con las mujeres que se hacían cargo de ella. El largometraje, rodado en inglés y protagonizado por Tim Roth, ganó el premio al Mejor Guión en Cannes y fue nominado a los Independent Spirit de Estados Unidos.

Michel Franco, el cine como obsesión
Poster promocional de Chronic | Imagen vía Lucía Films

El cine de Franco aborda temas sociales: el acoso escolar, el abandono, la incomunicación familiar, el embarazo adolescente. En sus películas no hay héroes ni villanos. Sólo personajes que se dejan llevar por sus instintos ante situaciones límites. Y los muestra con un tono naturalista, con largos planos y pocos diálogos, sin música, a veces distante. El cine de Franco no busca el simple entretenimiento sino la reflexión.

«Cuando voy al cine, quiero que la película me haga sentir y pensar. Una película hecha con una fórmula americana, lejos de entretenerme, me aburre. El entretenimiento tiene que ver con algo que efectivamente te sacuda, que te mueva.»

Usted sufrió un secuestro exprés de joven. ¿A qué edad fue?

A los 20 años.

¿Y eso no sería una buena historia?

Tal vez lo cuente en tono de comedia.

 

* * *

 

Michel Franco no tiene el sueño americano de llegar a Hollywood. Su estilo, su forma de trabajar, chocaría con esa industria que lo absorbe todo. Escribe, produce y dirige sus películas. Rueda, contrario a lo que dicen las escuelas, de manera cronológica. Reconocido en los principales festivales, tiene otros objetivos: hacer un largometraje con Uma Thurman, por ejemplo, a la que conoció este año en Cannes. O volver a retratar, como ha hecho, su México natal con historias que trascienden fronteras.

«Me gustaría seguir haciendo cine que hable de mi país, de la realidad que vivo. Conquistar a un público cada vez más amplio, tanto en México como en otros lugares.»

Hoy tiene su propia productora, Lucía Films, que ha producido obras como Desde allá (Lorenzo Vigas, 2015), ganadora del León de Oro de Venecia. Entre sus próximos proyectos, además de la producción de la nueva película de Vigas, tiene una serie de televisión, una comedia que trabaja junto con Gabriel Ripstein y Jorge Hernández Aldana. En Italia, becado por la fundación Rockefeller, escribe su próximo filme.

¿Soñaba, de joven, con tanto reconocimiento?

Yo sólo soñaba con poder hacer cine. Eso para mí era bastante.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D