Biblioterapia para la rentrée
¿Volver a madrugar, al tráfico, a los compañeros insoportables y las conversaciones intrascendentes? No os preocupéis, los libros están aquí para salvarnos. En serio.
Sí, es lunes 2 de septiembre, día oficial de la rentrée, ríete tú del infame Blue Monday. Este sí que es un lunes complicado. Pero no os preocupéis, que los libros siempre estarán aquí para salvarnos. Y no solo lo digo por experiencia propia o porque sea fan de los clichés (que también), sino porque esa noción de los libros como terapia constituye la base de la biblioterapia, una disciplina que utiliza como recurso terapéutico la relación de las personas con la forma y el contenido de los libros.
Los antiguos griegos ya conocían esta práctica (¿cómo no?) y en la entrada de la biblioteca de Tebas en Egipto, la biblioteca más antigua de que hay noticia, se podía leer la inscripción “Un lugar de curación para el alma” (o “Medicina para el alma”, según otras fuentes). Sin embargo, fue en el siglo XIX cuando la biblioterapia entró formalmente en práctica, cuenta The New Yorker, y fue Sigmund Freud quien empezó a usar literatura en sus sesiones de terapia. En Estados Unidos se llegó a entrenar a muchos bibliotecarios fueron entrenados para ‘recetar’ correctamente libros a los soldados que volvían de la Primera Guerra Mundial. En la actualidad la biblioterapia ha sido adoptada por psicólogos, trabajadores sociales y doctores como forma de terapia completamente válida.
Ahora bien, ya que no soy biblioterapeuta certificada y esto ni por asomo es una sesión personalizada, creo que este artículo es más bien una invitación a hacer un poco de autobiblioterapia para aplacar las angustias de la rentrée y sus amaneceres brumosos. Lo más que puedo ofreceros es una lista depurada después de hurgar en muchos catálogos de novedades. Estos libros, sin duda, son algunos de los imprescindibles de esta rentrée y han llegado para aliviar pesares y angustias rutinarios, para cuestionarnos hábitos, desvelarnos misterios, invitarnos a reflexionar, emocionarnos y, si todo falla, por lo menos para hacernos sentir menos solos en nuestras neurosis.
Espero que los disfrutéis.
Comenzamos con la independiente La Navaja Suiza que se lanza a la edición en español de La suerte de Omensetter, primera novela de William H. Gass, con traducción de Ce Santiago. Poco que agregar a la contundencia con la que la califican David Foster Wallace quien la incluyó en su lista de las “cinco novelas estadounidenses extremadamentes subvaloradas”, y Susan Sontag que afirmó que era “extraordinaria y “perfecta”. La historia de La suerte de Omensetter, situada a finales del siglo XIX, en el pueblo ficticio de Gilean en Ohio, ha sido catalogada desde su publicación en 1966 como una novela cumbre de la narrativa estadounidense y explora de manera poco convencional, exigente incluso, temas como la muerte y el sentido de la vida.
La selección de Lumen para la rentrée incluye tres títulos muy interesantes que se publicarán en septiembre. El placer de la ilustradora Maria Hesse, una confesión íntima y visceral en la que narra su camino hacia el despertar sexual. El libro de Hesse se sitúa en la intersección del placer femenino, la trascendencia de la culpa y la complicada relación que existe entre una sociedad que en lo sexual concibe a las mujeres como objetos y no sujetos, y el placer femenino. Inspirada en mujeres como Lilith, María Magdalena, Colette, Anaïs Nin, Anne Sexton, Mata Hari, Erika Lust y hasta Daenerys Targaryen, Hesse ha trazado su propio mapa del placer femenino para que ahora lo exploremos todas.
Edna O’Brien, autora de Las chicas de campo, con más de ochenta años hizo sus maletas para viajar a Nigeria y entrevistar a varias de las niñas que fueron víctimas de Boko Haram. La chica, que también verá la luz en septiembre, es el resultado de su encuentro con Maryam, quien fue secuestrada junto con sus compañeras del colegio, encarcelada, violada y obligada a casarse con un desconocido; que huyó con su bebé y su amiga hasta llegar finalmente a reencontrarse con su madre en la aldea, donde la esperan nuevas desventuras. Un testimonio estremecedor y una novela profundamente comprometida.
Finalmente Edoardo Albinati se adentra en La escuela católica (ganador del Strega) con una ficción maximalista en la que decide desvelar un secreto guardado por cuarenta años: el crimen brutal (la masacre del Circeo) que cometieron en 1975 en Trieste un grupo de alumnos de una prestigiosa escuela privada a la que también asistía Albinati. La escuela católica ganó el Premio Strega en Italia en 2016.
La Gente normal de la alabadísima Sally Rooney llega finalmente a Literatura Random House con más de medio millón de ejemplares vendidos bajo el brazo y los premios Costa Book Award y British Book Award a la Mejor novela del año. Gente normal es “una historia sobre la fascinación mutua, la amistad y el amor entre dos personas que no consiguen encontrarse.” Estimated Time of Arrival, que diría Bryce Echenique.
Random House también publicará un thriller oscuro y emocionante ambientado en los años de la Guerra Fría de la también premiada Joan Didion inédito en español: Su último deseo. “Elena McMahon abandona su trabajo como reportera en el Washington Post y su lujosa vida en California para adentrarse en otra: la de su padre, una existencia repleta de tratos oscuros. Sin apenas darse cuenta, acabará sustituyéndole como traficante de armas para Estados Unidos en algún punto de América Central. ¿Cómo ha podido llegar hasta ese punto?” La historia de Didion es tan cinematográfica que de hecho se podrá también ver en Netflix este año. El filme estará protagonizado por Anne Hathaway, Ben Affleck y Willem Dafoe. Si sois de los que solo ven la película después de haber leído el libro, pues ya sabéis por donde empezar.
Y si de thrillers e historias inquietantes se trata el venezolano Alberto Barrera Tyszka –galardonado con el Premio Herralde por La enfermedad– nos presenta a sus Mujeres que matan, un club de lectura femenino que encuentra la manera ideal de escapar de la distopía caribeña de cada día: matar. Mujeres que matan es la confirmación de Barrera Tyszka como uno de los grandes novelistas contemporáneos más potentes de Latinoamérica.
La editorial Aristas Martínez por su parte ha elegido como primera novedad de otoño: Hugo Lémur y los ladrones de sueños, del sevillano Luis Manuel Ruiz, autor de Corazón de marfil (Algaida), una novela fantástica centrada en uno de los enigmas que ha cautivado a los filósofos durante más de dos mil años: “¿qué existe más allá de nuestra realidad diurna y qué estatuto poseen los escenarios por los que nos movemos una vez retirados a la habitación privada de nuestro sueño?”. Dormir, tal vez soñar, tal vez ser vigilados por la Policía Onírica.
Mientras tanto, Pol, el protagonista de Piel de plata del escritor y traductor literario Javier Calvo, editada por Seix Barral, se lanzará a buscar a Bronwyn, su escurridiza musa por Barcelona, una chica rebelde, fascinante y mucho más inteligente que nadie a quien Pol haya conocido nunca. Locura e imaginación en la nueva propuesta de Calvo, autor de Corona de flores (Premio Memorial Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón 2011) y El jardín colgante (Premio Biblioteca Breve 2012), entre su narrativa breve, Los ríos perdidos de Londres (2005) y Suomenlinna (2010) y el ensayo El fantasma en el libro (Seix Barral, 2016).
“Una terrible sequía asola sin piedad la sierra de Balou, la tierra se resquebraja y las cosechas se malogran. Los habitantes de una pequeña aldea, temiendo por sus vidas, deciden huir en busca de un clima mejor. Sin embargo, un anciano se queda atrás, acompañado por su perro ciego, para vigilar la única planta de maíz que ha brotado. Cada día que pase será una victoria sobre la muerte.” Esa es la historia que Yan Lianke, maestro de la narrativa china contemporánea y dos veces finalista del Man Booker International, cuenta en Dias, meses, años, una parábola que rinde homenaje y dignifica la vida campesina, sus rigores y sacrificios, y que Automática Editorial publica luego de sus El sueño de la aldea Ding, Los besos de Lenin y Crónica de una explosión.
Nørdica Libros presenta La historia universal, colección de cuentos, aguda y original, de la talentosa escritora escocesa Ali Smith. “A veces cómicas, a veces perturbadoras, estas doce historias nos desconciertan y, a la vez, nos atraen”. Y Dirty Works, una de las editoriales favoritas de algunos de nuestros colaboradores, especialistas en desempolvar historias que suenan a blues, saben a bourbon y retratan en modo mugshot a la América profunda, apuesta por Érase un rio de Bonnie Jo Campbell, con traducción de Tomás Cobos. “Tras la muerte violenta de su padre, Margo Crane, de dieciséis años, con una escopeta Marlin, unos cuantos víveres y una vieja biografía de Annie Oakley, remonta el río Stark en busca de su madre. Pero el río ahora es un lugar habitado por matones, barqueros ebrios, traficantes de metanfetamina y tramperos tristes y solitarios. Chacales y basura a la deriva. Y todos fantasean con domarla. Pero ella no quiere ser la razón para vivir de nadie”.
Finalmente Alfaguara inaugura la rentrée con títulos muy fuertes. Para los amantes de los thrillers y la novela negra, La paciente silenciosa, debut del chipriota Alex Michaelides, es una novela que ha sido calificada de “thriller perfecto”, está siendo traducida en 40 países y cuyos derechos cinematográficos han sido comprados ya por Plan B Entertainment (la productora de Brad Pitt, if that’s what you’re into). Rachel Kushner, finalista del Man Booker Prize y ganadora del Premio Médicis a la Mejor Novela Extranjera, publica La sala Marte, en donde la autora relata con minuciosidad ese mundo aparte que se crea tras los muros de una prisión de mujeres, su violencia latente y explícita, la oscuridad y la comicidad de sus personajes. La implicación de Kushner reflejada en La sala Marte, la han convertido en una autora clave de la literatura estadounidense actual. Sidi, la nueva novela de Arturo Pérez-Reverte, es otra de las apuestas de Alfaguara, esta vez Pérez-Reverte se traslada hasta el siglo XI para narrar las aventuras de un guerrero obligado al destierro cuyas hazañas lo convertirán en una leyenda viva. También en Alfaguara, pero en octubre tendremos a otros dos veteranos Mario Vargas Llosa y Fernando Vallejo, con sus dos últimas obras: Tiempos recios y Memorias de un hijoeputa, respectivamente.
En el terreno de la no-ficción tenemos que empezar por este título de Editorial Turner que promete muchísimo: Mediocracia. Cuando los mediocres llegan al poder, de Alain Deneault. Si os preguntase si conocéis a alguno de estos personajes, es probable que digáis que sí: el político ambivalente; el profesor de universidad que ya no investiga, sino que rellena formularios burocráticos; el reportero que encubre los escándalos fiscales; el artista revolucionario, pero subvencionado… Deneault argumenta que “el rigor y la exigencia han dejado paso al esquema carente de referentes (…) Da igual si es el ámbito político, académico, jurídico, cultural o mediático: se mire por donde se mire, se constata el triunfo de lo mediocre”. En Mediocracia, el autor canadiense analiza con ingenio cómo las aspiraciones mediocres que invaden la sociedad (alerta: spoiler) dan como resultado ciudadanos también mediocres.
Habrá que esperar un poquito más, hasta octubre, para que también en Turner, Bernardo Marín nos cuente cómo el salto a lo digital no es un mero cambio de formato, sino que ha trasformado la información. Lo hará en La tiranía del clic y es que, como dice el autor, el cebo de clics, o clickbait, en el que todos insistimos no caer, no solo funciona, sino que tiene un papel crucial para los medios de comunicación; puede mantenerlos a flote o hundirlos completamente. Marín es optimista en su ensayo ya que plantea que las estrategias de supervivencia de los medios en el entorno digital, no son incompatibles con un periodismo libre y de calidad, también lo hacen posible.
Capitán Swing llega haciendo ruido con Mala Sangre. Secretos y mentiras en una startup de Silicon Valley del francés John Carreyrou. En 2014, Theranos, la empresa de Elizabeth Holmes, prometía revolucionar la medicina con una máquina que haría las pruebas de sangre significativamente más rápidas y fáciles. “Theranos vendió acciones en una ronda de recaudación de fondos que valoró a la compañía en más de nueve mil millones. Solo había un problema: la tecnología no funcionaba. Holmes había engañado a inversionistas, funcionarios de la FDA y a sus propios empleados. Cuando John Carreyrou, periodista del Wall Street Journal, recibió un soplo de un exempleado de Theranos y comenzó a hacer preguntas, él y su periódico fueron amenazados con demandas judiciales. Aun así, publicaron el primero de decenas de artículos sobre Theranos a finales de 2015. A principios de 2017, el valor de la compañía era cero y Holmes se enfrentaba una acción legal potencial del Gobierno y sus inversionistas.” Anclada en la era de la posverdad, la historia de Holmes es tan alucinante como predecible… ¿cuántos más Theranos nos quedará por descubrir?
También en Capitán Swing, también en septiembre y también escrito por una periodista, Noemí López Trujillo, llega El vientre vacío, una reflexión sobre una preocupación que ya se ha hecho institucional: la disminución de la natalidad por la incertidumbre y la precariedad. El vientre vacío explora desde un lugar muy personal el miedo a tener hijos aunque se deseen, la insatisfacción de no poder tenerlos y cómo ha cambiado la noción (y la edad) de la maternidad entre las nuevas generaciones.
Transitando una senda similar a la de Noemí López Trujillo encontramos a Olivia Sudjic y su Expuesta, publicada por Alpha Decay con traducción de Javier Guerrero, un tratado sobre la epidemia de ansiedad que nos carcome con la tenacidad de una oruga que acaba de abandonar una larga dieta. “Cuestiones como la incertidumbre constante sobre qué camino tomar, las dificultades para encontrar un lugar en el mundo y la sensación de que todo lo que está por llegar será peor van ganando terreno no solo en el discurso de las redes sociales y las conversaciones entre amigos, sino también en el hecho artístico: cada vez son más las novelas, los poemas, las canciones, las películas y las series de televisión que discurren, de una manera u otra, sobre la epidemia de la ansiedad, los terrores que esta despierta y sus consecuencias”, y es ahí en donde se adentra Sudjic, en la producción artística como reflejo, pero también como escape, como canal.
¿Alguna vez os habéis preguntado por qué de pronto las cosas monas, cuquis, tiernas, desde de E.T., y Hello Kitty hasta los emojis y las sobrevaloradas obras de Jeff Koons se han apoderado del planeta? Simon May, lo hizo y de ahí salió su ensayo El poder de lo mono que este septiembre publica Alpha Decay con traducción de Albert Fuentes. “En la línea de pensadores contemporáneos como Mark Fisher, May parte de la idea de que lo mono no es solamente un capricho estético, sino uno de los factores que explican por qué el mundo actual es como es.” Para esta joya habrá que esperar un poco más porque será el último lanzamiento de Alpha Decay este semestre.
Orciny Press, ha publicado Vida después de la muerte, autobiografía de Damien Echols, uno de los Tres de West Memphis, condenado a muerte por un crimen que no cometió y por el que sin embargo permaneció 18 años en el corredor de la muerte. Echols cuenta en su autobiografía las brutalidades que padeció durante todos esos años y cómo sobrevivió gracias a la magia.“Los políticos que tenemos son resultado de nuestro pensamiento inconsciente. Vivimos en una cultura de miedo y desesperación que busca villanos; en los años 50s eran los comunistas; en los 90s, los satánicos; ahora son los terroristas”, afirma Echols en la conversación que sostuvo con Beatriz García.
Por su parte, Errata naturae propone una pregunta interesante: ¿Por qué el trap, en relativamente poco tiempo se ha constituido en un fenómeno no solo en la industria musical sino en los medios y en la sociedad en general? Para responder a esta y otras cuestiones afines: Ernesto Castro quien en El trap. Filosofía millennial para la crisis en España, evalúa el trap como síntoma cultural de la crisis, desde un punto de vista filosófico y sociológico el fenómeno del trap en España. “Feminismo, lucha de clases, apropiacionismo cultural, ironía, nuevos medios de comunicación o el amor bajo el capitalismo tardío: todos estos temas son abordados en este volumen”.
Y con un ojo puesto en la Cumbre sobre la Acción Climática de 2019 que se celebrará este septiembre en Nueva York, van las últimas cuatro recomendaciones de este listado. Tiene sentido recordar a la incansable exploradora y ganadora del Premio Pulitzer Annie Dillard y su Enseñarle a hablar a una piedra, editado por Errata Naturae. Annie Dillard, como bien apuntan los editores, va más allá de la observación aguda de la naturaleza y su posterior conversión en narración amena, «allá donde se posa su mirada la belleza del mundo arrasa sus pupilas, y sus palabras, como la mejor poesía, dan cuenta de esa lucha por transmitir el misterio último de una emoción que carece de lenguaje”. Si os gustan las obras de Henry David Thoreau y del Maestro Eckhart, no dudéis en recetaros un poco de Annie Dillard.
Otra búsqueda imprescindible es la que plantea Jordi Soler con el Mapa secreto del bosque, editado por Debate, un mapa que invita a afrontar los desafíos del siglo XXI recorriendo los caminos menos trillados, anteponiendo la reconexión a la inercia ciega del progreso, un mapa “para encontrar la otra realidad del bosque, y de las criaturas que lo habitan, como lo han hecho durante siglos sabios orientales, filósofos, poetas y novelistas, doctores mesméricos, artistas plásticos y brujos mexicanos”. Mapa secreto del bosque es la búsqueda de la otredad en el mundo de todos los días, aprovechando el instrumental que está al alcance de cualquiera, el desplazamiento, la poesía, la música, el abrazo, la emboscadura, en suma, refugiarse en el bosque para regresar, brevemente y de manera cotidiana, a esa criatura cósmica que, a pesar de la revolución tecnológica que ha transformado nuestras costumbres, no hemos dejado de ser.
También en Debate, llega el esperadísimo libro de David Wallace-Wells: El planeta inhóspito. La vida después del calentamiento, un exhaustivo relato de como de manera absolutamente indolente estamos llevando el planeta a la autodestrucción. Wallace-Wells insiste en que las consecuencias del calentamiento global que hemos visto y experimentado hasta ahora, no son ni siquiera la punta del iceberg: “Incendios, huracanes, sequías, inundaciones… Todas estas inquietantes manifestaciones del cambio climático, ya recurrentes para millones de personas, son solo un adelanto de lo que está por llegar: hambrunas, plagas, un aire irrespirable, migraciones cada vez más masivas, el colapso económico e incluso conflictos armados globales.” ¿Os suena de algo? El planeta inhóspito fue Bestseller del Sunday Times y The New York Times.
Y finalmente destacamos una de las primeras apuestas de Pepitas para el otoño es Gorilas en la niebla, de la inconfundible Dian Fossey. Esta obra, donde se mezcla aventura, las emociones personales y la investigación científica, es el maravilloso relato de los años que Dian Fossey pasó en una remota selva africana estudiando a los gorilas, y además constituye el legado inestimable de uno de los estudios de campo más largos realizados sobre los primates. Para los editores de Pepitas la publicación de este título es una ocasión perfecta para reivindicar la labor de Fossey, así como de sus colegas de profesión, Jane Goodall y Biruté Galdikas, y para replantearnos tanto nuestro rol en la preservación de la naturaleza y como el trato ético a los animales.
¿Más?
Bueno, está bien, pero para estos títulos que tal vez se ajusten mejor a vuestras necesidades bibioterapéuticas tendréis que esperar a mediados de octubre o noviembre. De todas maneras, tomad nota:
Elegía para un americano de Siri Hustvedt. Seix Barral.
Una de las obras fundamentales de la ganadora del Premio Princesa de Asturias de Literatura 2019. “Todo comienza pocos días después del funeral del padre, en Minnesota, cuando el Erik Davidsen y su hermana Inga encuentran una breve, inesperada, perturbadora nota entre los papeles del muerto que alude a una tragedia, quizá un asesinato, a algo que jamás debe ser contado. Ya de vuelta en Nueva York, los hermanos intentan desvelar los secretos del pasado de su padre y el porqué de su persistente melancolía, reconstruir la historia de su familia de emigrantes noruegos”
Migración en intolerancia de Umberto Eco. Editorial Lumen
Colección de charlas definidas por el propio Eco como un pequeño collage sobre las bases del racismo y de la intolerancia, pretenden subrayar la diferencia entre actuar usando la cabeza y no las vísceras.
Ella pisó la Luna de Belén Gopegui. Literatura Random House
Una carta de amor a una madre, a una hermana y a todas esas mujeres anónimas cuyos logros no ven la luz. Belén Gopegui rememora la vida de su madre, Margarita Durán, describiendo el férreo sentido de la justicia con el que su madre luchó por causas propias y ajenas, y como sus logros terminaron como los de tantas otras: eclipsados por los éxitos, siempre más épicos e importantes, de sus compañeros varones.
Crisis de Jared Diamond. Editorial Debate
Diamond culmina su trilogía (Armas, gérmenes y acero y Colapso) con un sobrecogedor estudio sobre cómo las naciones más poderosas afrontan sus horas más oscuras. Diamond ofrece al lector tiene entre manos un impresionante estudio comparativo que nos descubre cómo siete países han sobrevivido en su historia reciente a crisis decisivas mediante un duro proceso de autoevaluación y superación. Además Diamond dirige su mirada hacia el futuro, se plantea si el mundo está desperdiciando sus recursos y embarcándose en un viaje de conflicto político y declive.
El rio de Ana María Matute. Editorial Nørdica.
En el quinto aniversario de la muerte de Matute, Nørdica publicará El rio, uno de sus libros más personales, una vuelta a los paisajes de su niñez, con ilustraciones de Raquel Marín. «Con un lenguaje agridulce, de sosegadas ternuras y raros presentimientos, El río nos descubre la fugacidad de los primeros años, la revelación de que ‘el tiempo nuevo se impone sobre el tiempo viejo, lo sofoca, lo pisa y sigue’”.