THE OBJECTIVE
Lifestyle

Rebujito, sidra, pacharán...¿Cuál es la bebida típica de tu comunidad autónoma?

Te contamos qué se bebe en cada autonomía y qué historia se esconde detrás

Rebujito, sidra, pacharán…¿Cuál es la bebida típica de tu comunidad autónoma?

Fred Moon | Unsplash

Porque se acerca el verano y las terrazas piden vaso en mano, porque la bebida tiene un protagonismo especial en la gastronomía española y porque seguro que buscabas algo para acompañar la mejor croqueta de tu tierra de origen, te traemos nuestra humilde propuesta: estas son las bebidas típicas de cada comunidad autónoma. 

Comunidad de Madrid: vermut

La palabra «vermut» es de origen alemán (wermut) y significa ajenjo, el ingrediente principal de esta bebida alcohólica. Al fin y al cabo, el vermut es un vino macerado en hierbas, compuesto por vino blanco, el propio ajenjo y otras bebidas amargas. De ahí proceden los diferentes colores de la bebida, que van desde el rojo al blanco roto o el amarillo de un tono más intenso. Pero es que, aunque el origen etimológico del término sea alemán, se cuenta que Hipócrates fue uno de los pioneros, y que el vermut llegaría a estar presente en la Antigua Grecia y Roma. Más adelante, los hermanos Luigi y Guiseppe Cora lo prepararían con carácter industrial, y fue entonces cuando la bebida empezó a coger fuerza en Italia.

A pesar de este origen tan internacional, ir a tomar el vermut se ha convertido en una tradición de lo más castiza. Marcas madrileñas como Zecchini o Zarro llevan produciendo vermut desde los años 40, y en la capital encontramos tabernas de toda la vida en las que tomarnos un buen vermut de grifo. Tabernas como La Ardosa, Casa Alberto o el mismísimo Lhardy. Tabernas que no se atribuyen el origen de este brebaje, pero que son el corazón, el hogar de una tradición tan madrileña: tomar el vermú a la hora del aperitivo, con familia o amigos y, a ser posible, acompañado de torreznos o alguna banderilla de anchoa y pepinillos.

Rebujito, sidra, pacharán...¿Cuál es la bebida típica de tu comunidad autónoma?
Imagen: Vermut Zarro (Facebook)

País Vasco: kalimotxo

Si bien se cuenta que los inmigrantes italianos de principios del siglo XX en EEUU empezaron a mezclar la Coca-Cola con su vino chianti, que la marca «kalimotxo» está registrada por Coca-Cola desde 1996 y que Pepsi ha utilizado esta receta para presentar una suerte de cóctel de lujo; la realidad es que el término «kalimotxo» para referirse a la mezcla de vino tinto y refresco de cola tiene su origen en el Puerto Viejo de Getxo (Bilbao).

Era 1972 y se celebraban las fiestas de San Nicolás. La cuadrilla (en el País Vasco, «cuadrilla» es un término para referirse a un grupo grande de amigos) Antzarrak se encargaba de organizar los festejos ese año, y para ello había comprado 2.000 litros de vino tinto. Sin embargo, cuando lo probaron se dieron cuenta de que el vino estaba picado. Como no podían tirar los 2.000 litros y perder todo ese dinero, empezaron a probar distintas combinaciones. Finalmente acertaron con refresco de cola y dieron con la cantidad necesaria para disimular el mal sabor del vino. ¿Y el nombre? Llegó solo: uno de los amigos de la cuadrilla se llamaba «Kalimero», y al combinar «kali», su mote, con «motxo» (que significa «feo» en euskera), nació el término que bautiza este clásico de las verbenas y fiestas locales.

Eso sí, a pesar de los orígenes, la propia cuadrilla Antzarrak lo ha dejado muy claro: el kalimotxo no debería hacerse con vino picado, sino que cuanto mejor sea la calidad del vino, mejor será el resultado. Así que, para un buen kalimotxo, nada de vino de tetrabrik.

Rebujito, sidra, pacharán...¿Cuál es la bebida típica de cada comunidad autónoma?
Imagen: Fran López | Flickr

Galicia: queimada

La queimada, ese ponche preparado en potas de barro y tradicionalmente asociado a la magia, los conjuros y las meigas («brujas» en gallego), es sin lugar a dudas la bebida típica de Galicia. Según la leyenda, el brebaje debe tomarse tras la pronunciación del conjuro que nos protege de los maleficios, además de mantener a los espíritus y demás seres malvados alejados de aquel que la ha bebido.

Se prepara en grandes cantidades, para compartir, y suele incluir los siguientes ingredientes: orujo o aguardiente, azúcar, granos de café y cáscara de limón y naranja. Además, tal y como indica su nombre, se «quema» antes de ser consumida, de manera que cuanto más tardemos en apagar el fuego, más suave será por la reducción del alcohol. Eso sí, una vez apagado el fuego, es importante no demorarse mucho tiempo en servirla, puesto que es una bebida que debe tomarse caliente.

Rebujito, sidra, pacharán...¿Cuál es la bebida típica de tu comunidad autónoma? 1
Imagen: David Hegarty | Flickr

Asturias: sidra

Una de las frutas más características de Asturias es la manzana, de la cual existen más de 500 tipos, y constituye la esencia de la sidra. Es por ello que existe una Denominación de Origen Protegida, Sidra de Asturias, y que esta comunidad autónoma se encarga de producir el 80% de la sidra que se elabora en España. Sin embargo, lo verdaderamente auténtico de la asturiana no es solo el producto (ya que también existen sidras vascas o gallegas de mucha calidad, que resultan un poco más ácidas), sino toda la cultura que se ha ido fraguando en torno a ella.

El consumo se realiza preferentemente en restaurantes, sidrerías y llagares, donde se celebran las fiestas gastronómicas típicas conocidas como espichas. También es muy común, sobre todo en la primavera y el verano, su consumo en romerías y verbenas. Pero es que, además, la sidra asturiana es la única que se escancia en el mundo. ¿Y por qué? ¿Para qué sirve echar la sidra con el brazo erguido, sujetando la botella en alto y un vaso en la otra mano? Esta complicada posición permite que la sidra caiga desde una altura considerable, de forma brusca, y así rompa en forma de espuma al golpear con el borde del vaso. Esto garantiza la adecuada oxigenación, y la sidra está lista para beber de un trago o culín.

Rebujito, sidra, pacharán...¿Cuál es la bebida típica de cada comunidad autónoma? 2
Imagen: web Turismo Asturias

Cantabria: té del puerto

El té del puerto es especialmente típico de la zona de Liébana, pero se conoce en toda Cantabria y suele tomarse de sobremesa, sobre todo en invierno. Ahora bien, esta infusión cántabra no es una infusión cualquiera. Te contamos por qué.

El nombre científico de la planta con la que se elabora es Syderitis hissopifolia: es una planta de la familia de las labiadas que crece en pastizales de alta montaña (suele recolectarse en Picos de Europa), y es muy popular en el norte por sus propiedades medicinales, utilizándose como digestivo, antidiarréico y tónico.

Ahora bien, la gracia del té del puerto es que a esta infusión se le añade un chupito (o dos) de orujo blanco, bebida también típica de la región.

Si quieres prepararlo en casa puedes hacerlo muy fácilmente: los ramilletes se pueden encontrar en tiendas de alimentación, en temporada, de la zona de Potes y Santander (un ramillete es suficiente para varias infusiones, ya que se mantiene fresco bastante tiempo). Después, pon un cazo o tetera con agua a calentar sin que llegue a hervir, y añade entonces las hierbas y el orujo. Déjalo reposar unos minutos y añade finalmente azúcar al gusto.

Rebujito, sidra, pacharán...¿Cuál es la bebida típica de tu comunidad autónoma? 2
Imagen: Pasen y Degusten

Andalucía: rebujito

Con el origen del rebujito, esa bebida burbujeante típica de las ferias de Andalucía, sucede algo parecido al kalimotxo: fue «inventado» en la caseta de los farmacéuticos, ‘La Rebotica’, durante la Feria del Corpus Christi de Granada en 1985. Tras una larga jornada de trabajo, llegó el cansancio y la sed, pero los farmacéuticos no tenían bebida alguna, ni tampoco un local cercano al que acudir. Acabaron encontrando unas cajas de vino amontillado (a medio camino entre el fino y el oloroso), y como no estaba en muy buen estado, lo mezclaron con Seven Up. Así nació en España lo que hoy conocemos como rebujito: fino o manzanilla con Sprite o Seven Up, mucho hielo y un toque de hierbabuena.

Sin embargo, como ocurría con los italianos de EEUU que ya habían mezclado la Coca-Cola con vino a principios del siglo XX, parece que ya existía algo muy parecido al rebujito en la Inglaterra del siglo XIX: el sherry cobbler, un combinado compuesto por vino de Jerez, soda, azúcar, hielo y una rodaja de naranja; y que, todavía a día de hoy, se toma en Inglaterra, preferiblemente a media mañana.

Rebujito, sidra, pacharán...¿Cuál es la bebida típica de cada comunidad autónoma? 1
Imagen: Vanessa Toro Macías | Flickr

Navarra: pacharán

El Consejo Regulador del Pacharán Navarro es, desde 1988, el primer (y de momento el único) organismo encargado de regular la elaboración, calidad y embotellado de este licor. Sin embargo, el pacharán lleva siendo la bebida por excelencia de esta comunidad desde la Edad Media. Se sabe que formó parte del menú servido en la boda del noble D. Godofre de Navarra, hijo natural del rey Carlos III, en 1415; así como que la reina Blanca de Navarra tomó pacharán durante sus últimos días de vida, en el Monasterio de Santa María de Nieva, hacia 1441.

¿Y cómo se obtiene este manjar de reyes? El pacharán navarro se elabora únicamente a base de endrinas (un fruto de color negro-azulado y tacto aterciopelado) y anisado (el azúcar del anisado aporta dulzor y densidad, para compensar ese amargor y sequedad de las endrinas). Aunque no sabemos cómo lo degustarían Blanca de Navarra o el hijo de Carlos III, se puede tomar solo y con hielo, como añadido a una infusión o incluso como sustituto del ron en un mojito.

Bebida típica de cada comunidad autónoma 2
Imagen: Pacharán Navarro (Facebook)

Aragón: poncho de Navidad

Por si alguien pensaba todavía que el vino caliente es exclusivamente alemán o del norte de Europa, te presentamos este brebaje a medio camino entre la sangría y la queimada gallega que se prepara con vino caliente. Y es que el poncho de invierno (o vino quemado) era una auténtica tradición en la Navidad aragonesa, cuando las temperaturas bajaban hasta niveles criminales y había que entrar en calor.

Tradicionalmente asociado a la zona de Hoya de la Huesca, el ponche navideño se prepara con vino tinto, orejones de melocotón, membrillos asados, higos, manzanas, ciruelas pasas y medio vasito de anís. Además, a los amantes del dulce les gustará saber que también se incluye un poco de miel y canela en rama.

Rebujito, sidra, pacharán...¿Cuál es la bebida típica de tu comunidad autónoma? 4
Imagen: Tu baúl hostelero

Castilla-La Mancha: resolí

El resolí, también conocido como resoli y arresoli, es un licor típico de la ciudad castellana de Cuenca. Su graduación está en torno a los 16-18 grados y se sirve muy frío. Aunque varían dependiendo de la marca que lo fabrica (o de la receta casera que utilicemos), los ingredientes del resolí suelen ser café, anís seco o aguardiente, canela en rama, corteza de naranja y de limón, azúcar, clavo y agua.

Al igual que ocurría con el poncho aragonés, el resolí se consume especialmente en ciertas épocas del año: Navidad y Semana Santa (en momentos como la procesión de Las Turbas, que se celebra en la madrugada del Viernes Santo y donde este licor se convierte en el mejor aliado contra las gélidas temperaturas).

Además, si alguien guarda aún alguna duda sobre el origen del resolí, solo hace falta echar un vistazo al embotellado que ofrecen en la mayoría de establecimientos. El resolí se vende en recipientes cuyas formas están claramente relacionadas con la ciudad de Cuenca: las Casas Colgadas y edificios colindantes, un nazareno, etc. Algunos restaurantes de Cuenca suelen servirlo, como cortesía de la casa, en pequeños porrones de cristal tras el postre.

Rebujito, sidra, pacharán...¿Cuál es la bebida típica de tu comunidad autónoma? 5
Imagen: Turismo Castilla-La Mancha

Murcia: Licor 43

Para la sorpresa de muchos, que lo consideran una bebida de carácter internacional (pues su consumo sí lo es), el Licor 43 nació en los años 40 en la ciudad de Cartagena, donde se sigue elaborando a día de hoy. Esta bebida alcohólica se consigue exclusivamente al seguir la receta secreta de la familia Zamora, pero se sabe que son necesarios 43 ingredientes naturales, entre ellos cítricos, frutas y especias del Mediterráneo, además de huevo.

Tiene un color dorado, un sabor dulce y, como no podía ser de otra manera, un 43% de alcohol. Depende de la región puede beberse acompañado con hielo, con leche, con batido de vainilla o mezclado con naranja, cola, lima o en cócteles. De hecho, es típico en Cartagena el llamado café asiático, que combina el café negro con Licor 43, leche condensada y coñac.

Rebujito, sidra, pacharán...¿Cuál es la bebida típica de tu comunidad autónoma? 7
Imagen: Licor 43 (Facebook)

Comunidad Valenciana: cazalla

La cazalla o cassalla es una bebida que se obtiene de la destilación de granos de anís. Se trata de un aguardiente seco y prácticamente transparente, muy típico de la Comunidad Valenciana, y suele tomarse en momentos de celebración, como las Fiestas de Moros y Cristianos. Sin embargo, su origen, como ocurre en muchos casos, no está en el Mediterráneo. Hay que remontarse a los siglos XV y XVI, a la localidad de Cazalla de la Sierra (Sevilla). Fue allí donde se dio una sobreproducción vinícola y, con el alcohol sobrante, se comenzó a fabricar la cazalla.

En algunas comarcas se toma antes de comer, puesto que abre el apetito, y en otras se toma después del postre, pero, casi siempre, acompañada de un poco de agua. Se ha dicho de la cazalla que es la bebida de la juerga y la amistad, y quizá tenga algo que ver esa graduación de entre 40° y 45°. Al fin y al cabo, como indica el refrán: «La cassalla fa rialla» («La cazalla da risa»).

Rebujito, sidra, pacharán...¿Cuál es la bebida típica de cada comunidad autónoma? 4
Imagen: Coentor | Wikimedia Commons

Castilla y León: vino Ribera del Duero

El hallazgo de la primera referencia vinícola en Castilla y León se remonta nada más y nada menos que a 2.500 años atrás. Fue en el yacimiento de Pintia, en Padilla de Duero, donde se identificó la presencia de residuos de vino, lo que confirma que ya se consumía vino en la región hace siglos.

Y es que la Ribera del Duero (cuenca del río Duero donde confluyen municipios de Soria, Burgos, Segovia y Valladolid) es una zona de terruños privilegiados. El terruño es la combinación del clima, la situación geográfica, la viña, el suelo y el trabajo del hombre. Y, en esta zona de Castilla y León, el clima continental, el suelo pobre y la altitud de los viñedos dan lugar a las condiciones idóneas para un vino de gran calidad.

Es por eso que, el 21 de julio de 1982, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación otorgaba a la Ribera del Duero la Denominación de Origen. En la actualidad, más de 300 bodegas con sus 2.225 marcas llevan este sello. Al igual que ocurre con el Rioja, la mayor parte de estos vinos son tintos, que van desde los más jóvenes (con elevada carga frutal) a los «vinos de guarda» (Crianzas, Reservas y Grandes Reservas), que destacan por su complejidad aromática.

Rebujito, sidra, pacharán...¿Cuál es la bebida típica de tu comunidad autónoma? 6
Imagen: © José I. Berdón | CRDO Ribera del Duero

Cataluña: cava

Lo que hoy conocemos como cava tiene su origen en las investigaciones de Luis Justo Villanueva, que en el siglo XIX era director del Instituto Agrícola Catalán de San Isidro. Villanueva defendía la utilización del «método tradicional champañés» (Méthode Champenoise o Méthode traditionelle) para elaborar un vino espumoso con las uvas del Penedés. Aquellas primeras añadas se bautizaron como Champán de Reus, y en 1867 se presentaron en la Exposición Universal de París.

¿Y en qué consiste este método tradicional con el que empezó a producirse el cava catalán? La respuesta está en el denominado «vino del diablo», antecedente histórico de nuestro cava. Era la primera mitad del siglo XVII, y en la región francesa de Champaña se había comenzado a embotellar el vino nada más finalizar la primera fermentación, para conservar por más tiempo los aromas en los caldos, que se caracterizaban por graduaciones bajas. Sin embargo, los bodegueros empezaron a darse cuenta de que, cuando aquello sucedía, comenzaban a aparecer las burbujas. Como consecuencia, las botellas explotaban o sus corchos salían disparados. Así nació el llamado «vino del diablo», que acabaría desembocando en el método utilizado para producir el cava.

Básicamente, esto significa que el cava requiere de un proceso de doble fermentación. La primera, también conocida como fermentación alcohólica, se lleva a cabo mayoritariamente en grandes depósitos de acero inoxidable con control de temperatura. La segunda fermentación, en cambio, se realiza en el interior de la misma botella que luego llegará al consumidor. Botellas que suelen llevar etiquetas catalanas mundialmente conocidas, desde Freixenet hasta Codorníu.

Bebida típica de cada comunidad autónoma
Imagen: Codorníu

La Rioja: vino Rioja 

El cultivo de la vid llega a esta autonomía a través de los romanos, los fenicios y los primitivos celtíberos. Actualmente podemos distinguir tres subzonas de producción en función de sus características orográficas y climáticas (que van desde llanos cálidos hasta zonas de riscos y cultivo en bancales o terrazas): Rioja Alta, Rioja Oriental (Rioja Baja) y Rioja Alavesa.

Además, aunque en esta Denominación de Origen (que pasó a ser Denominación de Origen Cualificada en 1991, la cual solo se otorga a vinos de alta calidad) se conocen sobre todo los tintos, más afrutados, en La Rioja también se produce vino blanco y rosado. Más de 60.000 hectáreas de viñedos que se extienden a lo largo del río Ebro. 

Imagen: Hacienda López de Haro

Extremadura: vino de pitarra

Antiguamente, el término pitarra hacía referencia a una tinaja pequeña de barro, y dado que esta bebida extremeña se almacena en conos de barro, se ha terminado denominado como «vino de pitarra» al vino elaborado desde época prerromana en las bodegas familiares de distintas zonas de Extremadura.

La pitarra tradicional blanca es, con diferencia, la más extendida. Se elabora a partir de una mezcla de uvas blancas, pero presenta un color ambarino que podría confundirse con el color de un vino tinto.

Elaborado de forma artesanal, este vino suele tener graduaciones alcohólicas superiores a la media. Después de recoger las uvas, se pisan y el producto se coloca en tinajas de barro para favorecer el proceso de fermentación.

Eso sí, al ser una producción a escala casi familiar (la cosecha no suele superar los 1.000 litros anuales), las circunstancias del proceso artesanal de fermentación son diferentes y condicionan un resultado final (sabor, graduación o buqué) que puede variar mucho de una cosecha a otra y de una bodega a otra.

Rebujito, sidra, pacharán...¿Cuál es la bebida típica de tu comunidad autónoma? 3
Imagen: Ramajo | Wikipedia

Islas Canarias: licor de plátano

Como no podía ser de otra manera, en Canarias es de obligado cumplimiento probar su licor de plátano. Contiene una graduación alcohólica de 30º y se elabora con aguardiente de caña, siguiendo el método tradicional de las antiguas generaciones isleñas, que maceraban las frutas para obtener mistela.

Elaborado con plátanos naturales, tiene un vibrante color amarillo, potentes notas verdes y ribetes dorados. Además, productores de este licor como Copacabana lo describen como una bebida de «intensidad media alta, limpio y con aromas a plátanos maduros. De ataque dulce en boca con un recorrido corto y un postgusto agradable e intenso».

Rebujito, sidra, pacharán...¿Cuál es la bebida típica de tu comunidad autónoma? 8
Imagen: Cobana

Islas Baleares: palo mallorquín

La bebida estrella del archipiélago mediterráneo es, sin duda, el palo mallorquín, elaborado en la isla de este nombre desde mediados del siglo XIX. Sin embargo, se dice que empezó a utilizarse como medicina en el siglo XVI para combatir la fiebre y la malaria. Como era complicado de ingerir por su sabor amargo, se le añadían varias cucharadas de azúcar. Además, con el tiempo vieron que era difícil de conservar, así que le añadieron alcohol para que aguantara más.

El palo mallorquín se obtiene a partir de plantas medicinales de color oscuro, denso y viscoso. Su composición parte de una infusión de corteza de quina y raíces de genciana, a la cual se añade azúcar quemado (caramelo) y alcohol etílico. De hecho, de ahí procede el nombre: la corteza de la quina (originaria de Sudamérica y difundida en España a través de la condesa de Chinchón) se conocía antiguamente como «palo de quina».

Rebujito, sidra, pacharán...¿Cuál es la bebida típica de tu comunidad autónoma? 9
Imagen: @EsmentEscola (Twitter)
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D