Venezuela, el país “feliz” que ahora encabeza las listas de suicidios
En 2008 Venezuela obtuvo el reconocimiento del Guinness World Record como el país “más feliz” del mundo, título que reclamó en listas similares durante los años siguientes. Una década más tarde la “alegre” nación está en otra lista, la de mayor número de suicidios
La OMS denuncia en su página que la prevención del suicidio es una necesidad que no se ha abordado con la urgencia que lo amerita. La falta de sensibilización, la desinformación y el tabú que rodea al tema han impedido que durante años se hable abiertamente al respecto, hasta el punto en que son muy pocos los países que han incluido la lucha contra esta realidad como una de sus prioridades. En los últimos años se ha tomado conciencia sobre este problema global y se trata de forma más seria los temas de salud mental. No obstante, Venezuela está dentro del grupo de naciones que está atrasado en el tema. El país ha sido fuertemente golpeado por la crisis. El tema económico ha marcado al ciudadano en todas las esferas de su vida pública, social, y mermado su calidad de vida y, por ende, la salud mental.
En mayo de este año, el director del Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV), Roberto Briceño León, informó que Venezuela ocupa el primer lugar entre los países con más suicidios en el continente. Denunció que antes de 1999, año en el que Hugo Chávez llegó al poder, el suicidio representaba una tasa de mortalidad de entre 4 y 5 personas por cada 100.000 habitantes, pero esta tasa se incrementó drásticamente a partir de 2015.
La OMS presenta un promedio global de 16 suicidios por cada 100.000 habitantes. En 2019 Venezuela superó este índice con una media de 28 personas. En el país con 26 millones de habitantes -si se toma en cuenta la diáspora de más de 4,3 millones de venezolanos-, además de las 23.000 muertes violentas registradas en el año, se debe agregar otra cifra negra más de 7.000 suicidios anuales. Históricamente, Mérida contaba con la tasa de suicidios más alta del país, puesto que mantiene el día de hoy. “Allí la tasa fue la más alta de los últimos 30 años, ocurren 19 por cada cien mil habitantes”, señaló Briceño. La media de suicidios del estado andino supera a la de naciones como: Argentina (14,2); Bolivia (18,7); Corea del Norte (15,8) y Francia (16,9).
Guitián aseguró que diferentes factores pueden llevar a la desesperanza. “Nunca es una sola cosa, pero detrás del suicidio siempre hay un sufrimiento emocional muy fuerte debido a una situación que nos hace sufrir, o a una enfermedad crónica con dolor no controlado”. Hoy en día, Venezuela se ha convertido en un foso de desesperanza que, para algunos, parece no tener salida. Una hiperinflación desacelerada y un salario mínimo que no alcanza para cubrir las necesidades básicas se unen a una crisis sanitaria y de salud sin precedentes, y, desde luego, a la ola migratoria más grande en la historia del país.
Liza Guilbert, psicólogo clínico comunitario y directora del Centro de Asesoramiento y Desarrollo Humano (CADH) de la UCAB, considera que la salud mental de la población ha pasado, en algunos casos, de ser una crisis a tratarse de casos de estrés postraumático. Indicó que los intentos de suicidios entre los jóvenes han aumentado considerablemente, al igual que los cuadros depresivos y de ansiedad. La comunidad universitaria, que en el pasado no se enfrentaba a esta problemática, cada vez recibe más casos de pacientes con tendencias suicidas. Guilbert apuntó hacia la crisis de salud como una razón de peso. La escasez de medicinas y el hecho de que cada vez haya menos centros de atención pública atentan directamente contra la estabilidad emocional de la población.
A pesar de los tabúes que rodean a la sociedad venezolana en cuanto a la salud mental, la psicóloga señaló que cada vez son más las personas que acuden a buscar ayuda en centros de salud. “Es positivo que se estén permitiendo acudir a nosotros, pero es lamentable que sea debido a esta situación”. Convite, asociación civil que trabaja para garantizar el ejercicio de los derechos humanos en Venezuela, recogió en un sondeo realizado en el mes de agosto que la escasez de medicamentos para la depresión no baja de 80%.
Por su parte, el psicólogo clínico Héctor Vivas, señaló que hay ciertos factores emocionales que vuelven más vulnerables a los seres humanos. La pérdida de estatus social, la falta de dinero y de posibilidades de vida, son situaciones que ponen en riesgo la salud de las personas y que los venezolanos viven día a día. A su juicio, no existe un grupo social en específico que se vea más afectado por la crisis del país. “En un contexto como el de ahora, no se ve afectado un grupo en particular. La crisis social no está distinguiendo entre rango de edades, por lo que cualquiera es propenso a estos cuadros depresivos”, explicó. La salud mental, indicó, no es una prioridad actual para el venezolano, en el sentido de que se ve tan consumido por los problemas del día a día que descuida su bienestar emocional. “Estar expuesto a estas condiciones de estrés, incertidumbre y a la necesidad constante de sobrevivir tiene un claro impacto psicológico en las personas” expresó el psicólogo. “Cada vez son más frecuentes los cuadros depresivos y de ansiedad como consecuencia de no poder llevar la vida de forma normal”, añadió.
Ambos profesionales se refirieron al “duelo migratorio” como una de las causas para estos cuadros depresivos. En medio de la ola de venezolanos que salen del país para huir de la crisis, existen muchos familiares y amigos que se quedan atrás; abandonados y sin la posibilidad de cambiar su situación. Desde padres que se quedan en Venezuela sin sus hijos hasta parejas que se separan por la migración. El quiebre de las relaciones interpersonales de manera violenta produce un trauma al que los venezolanos no estaban acostumbrados como sociedad. Desde luego, los que se marchan tampoco lo tienen fácil. Las nuevas restricciones migratorias impuestas por las demás naciones, la presión emocional y el sentimiento de soledad golpean con fuerza a quienes se van del país. Esta realidad ha provocado que cada días sea mayor el número de venezolanos que se suicida en el exterior.
Tanto Guilbert como Vivas hicieron énfasis en la importancia de refugiarse en las relaciones familiares y de amistad para sobrellevar la crisis. Realizar ejercicios de meditación y relajarse también es recomendado para evitar entrar en cuadros depresivos que, en ocasiones, pueden terminar en tragedia. El último informe del Instituto Nacional de Estadística en materia de suicidios fue publicado en 2012. Como en el resto de las problemáticas sociales, el gobierno prefiere hacer la vista gorda que dar respuesta a esta grave epidemia que se continúa llevando la vida de muchos venezolanos.
Este artículo fue publicado originalmente en El Estímulo. Lea el original.