Sorropotún, la receta marinera del norte que se disfruta en Asturias y Cantabria
Este guiso tiene un gran arraigo en concursos gastronómicos y las fiestas de San Vicente de la Barquera

Una cacerola de sorropotún. | Canva
El sorropotún se elabora con ingredientes sencillos como el bonito del norte, patatas, cebolla y pan, dando lugar aun guiso de gran sabor. A diferencia del marmitako vasco, el sorropotún se distingue por no llevar pimiento choricero, ni tomate lo que le confiere una identidad única en la gastronomía del norte de España .
Lo hacían los marineros a bordo, con lo que tenían a mano, y hoy despierta recuerdos de hogar en quienes lo disfrutan. Su textura, con caldo espeso y pan que se deshace lentamente, combina con la delicadez del bonito y la suavidad de las patatas.

Sorropotún
Ingredientes
- 800 gramos de bonito
- seis patatas
- una cebolla
- un pimiento verde
- un litro de caldo de pescado
- dos cucharadas de tomate frito
- aceite de oliva
- perejil
- sal
Elaboración paso a paso
- Primeramente, hay que pochar la cebolla. En una cazuela amplia, calienta un chorro de aceite de oliva a fuego muy suave. Añade la cebolla picada y deja que se ablande lentamente hasta que esté caramelizada.
- A continuación, trocea el pimiento y rehógalo junto a la cebolla pochada a fuego lento, para que se integren los sabores.
- Después, hay que incorporar el tomate frito a la sartén hasta que reduzca.
- Entonces hay que chascar las patatas. Es decir, pelarlas y romperlas en trozos de distinto tamaño. Y añádelas a la cazuela.
- Dejar que las patatas rehoguen con la cebolla, el pimiento y el tomate frito durante algunos minutos.
- Cuando estén blandas, incorpora el caldo de pescado sobre las patatas.
- Dejar cocer a fuento durante 15 minutos.
- Corta el bonito en dados. Y agrégalo al guiso junto con el pan seco.
- Por último, deja que cueza durante durante 15 minutos.
- Y espolvorea perejil sobre el plato
Origen de la receta del sorropotún
Este guiso tiene su origen en la cocina de los pescadores del Cantábrico, especialmente en la parte occidental de Cantabria (San Vicente de la Barquera) y el oriente de Asturias. Se considera una variante del marmitako vasco, adaptada por los marineros cántabros y asturianos, quienes lo enriquecieron con pan y simplificaron algunos ingredientes.
Trucos para que quede más rico
Con estos pequeños trucos de la abuela el sorropotún quedará más sabroso y con un caldo de sabor más intenso:
- Es vital que la cebolla esté muy caramelizada. Para ello, quedará mejor si lo haces a fuego lento hasta que adquiera un tono oscuro sin llegar a quemarse, aporta un sabor concentrado y color intenso al caldo.
- Hay una diferencia importante en el resultado entre trocear las patatas con el cuchillo y chascarlas, ya que romperlas en trozos irregulares libera almidón, lo que ayuda a espesar el guiso de forma natural.
- Es preferible que el pan que añadas al guiso sea del día anterior, para que absorba y ligue el caldo.
- Antes de servir el sorropotún, deja que repose unos minutos.
- Es mejor preparar el guiso un día antes de comerlo, ya que los sabores se intensifican con el paso de los días.
La presencia de este guiso en fiestas locales y su fácil preparación lo convierten en un guiso emblemático del norte español. Si te animas a prepararlo, disfrutarás de un plato contundente. ¡Buen provecho!