Pan de muerto: una receta mexicana para celebrar el Día de los Muertos en Madrid
Este dulce típico de México representa la conexión entre el mundo de los vivos y el de los muertos

Pan de muerto. | Canva
El Día de los Muertos es una de las fiestas más populares de México. Se tarta de una celebración que mezcla tradiciones prehispánicas con elementos del catolicismo, para rendir homenaje a los seres queridos fallecidos. A finales de octubre, las familias mexicanas preparan altares con flores, velas y alimentos típicos como el pan de muerto, que representan la conexión entre el mundo de los vivos y el de los muertos.
El pan de muerto es un pan dulce decorado con figuras que simulan huesos y una bolita central que representa un cráneo. Se toma acompañando a menudo de un chocolate caliente o un café de olla mexicano.

Pan de muerto
Ingredientes
- 500 gramos de harina
- 100 gramos de azúcar
- diez gramos de sal
- diez gramos de levadura seca
- cuatro huevos
- 130 mililitros de leche tibia
- 100 gramos de mantequilla derretida
- una naranja (ralladura)
- una cucharada de agua de azahar
- 50 gramos de azúcar glas o azúcar refinada
- 50 gramos de mantequilla
Elaboración paso a paso
- En un recipiente pequeño, mezcla la leche tibia, el azúcar y la levadura seca. Y deja reposar unos diez minutos hasta que empiece a formar espuma.
- En un tazón grande, coloca la harina, el resto del azúcar, la sal, los huevos, la ralladura de naranja, el agua de azahar y la mezcla de levadura. Después, amasa poco a poco hasta que los ingredientes se integren.
- Añade la mantequilla a temperatura ambiente y continúa amasando durante 20 minutos.
- Forma una bola con la masa, colócala en un recipiente engrasado, cubre éste con un paño húmedo y deja reposar en un lugar cálido durante una hora hasta que doble su tamaño.
- Divide la masa en porciones. Separa una pequeña parte de cada porción para formar los huesitos y la bolita central. Da forma al pan principal como una esfera. Con la masa reservada, haz tiras delgadas y colócalas en cruz sobre la esfera, terminando con una bolita en el centro.
- Deja reposar los panes durante 45 minutos, hasta que esponjen.
- Precalienta el horno a 180°C y hornea durante 30 minutos.
- Una vez fríos, barniza los panes con mantequilla derretida y espolvorea azúcar por encima.
Qué significan los huesitos del pan de muerto
Los huesitos que decoran el pan de muerto no forman simplemente parte de su decoración. Sino que, representan los huesos de los difuntos y se colocan en forma de cruz para simbolizar los cuatro rumbos del universo según la cosmovisión mexicana. En el centro, la pequeña bolita, simboliza el cráneo del ser querido al que se dedica la ofrenda. Además, algunos panaderos decoran el pan con ajonjolí o azúcar teñida de colores, lo que añade matices regionales y recuerda la gran diversidad cultural de México.
El significado de los elementos de la ofrenda
El altar de muertos es el corazón de la celebración. Cada elemento que lo compone tiene un significado que combina raíces indígenas y católicas, reflejando la unión espiritual que caracteriza a la cultura mexicana. El altar se compone de:
- Fotografía del difunto: representa la presencia del ser querido.
- Velas o veladoras: la luz que guía el camino de las almas de regreso al mundo de los vivos.
- Flor de cempasúchil: su color y aroma conducen a los muertos hacia la ofrenda.
- Comida y bebida: los platos favoritos del difunto, ofrecidos para que recupere fuerzas tras su largo viaje.
- Sal: símbolo de purificación.
- Incienso o copal: eleva las oraciones y purifica el ambiente.
- Calaveras de azúcar: recuerdan la dualidad entre la vida y la muerte con un toque de humor.
- Papel picado: representa el aire y la fragilidad de la existencia.
- Pan de muerto: símbolo del ciclo de la vida, la muerte y la resurrección.
Pastelerías que venden pan de muerto
Algunas panaderías y pastelerías españolas han incluido el pan de muerto entre sus productos durante el otoño:
1. Madreamiga
Dirección: Plaza de La Habana, 13, Chamartín, 28036 Madrid, España – C/ de Alonso Cano, 8, Chamberí, 28010 Madrid, España – C/ de Don Ramón de la Cruz, 69, Salamanca, 28001 Madrid, España – C/ de Teruel, 26, 28020 Madrid, España – C/ de Zurbano, 26, 28010 Madrid, España.
Madreamiga ha incorporado el pan de muerto en su repertorio por primera vez, elaborándolo inspirado en la repostería tradicional mexicana. El precio es de 3,90 euros por unidad. Esta pastelería recomienda a sus clientes llamar a las tiendas antes para confirmar que tienen pan de muerto disponible, ya que suele agotarse rápido.

2. Molino Manuela
Dirección: C/ de García de Paredes, 33, Chamberí, 28010 Madrid.
Molino Manuela es una panadería mexicana situada en el barrio madrileño de Chamberí que busca traer los sabores auténticos de la repostería mexicana a la ciudad. Su pan de muerto cuesta 3,60 euros, y dado su carácter artesanal solo fabrican 500 panes de muerto cada día.
3. La Mallorquina
Dirección: C/ Velázquez, 39, Salamanca, 28001 Madrid – Puerta del Sol, 8, Centro, 28013 Madrid – C/ de Arapiles, 1, Chamberí, 28015 Madrid – C/ Avenida de Europa, 13, Centro comercial Moraleja Green, edificio Norte, Planta 0, 28108 Alcobendas, Madrid – C/ de O’Donnell, 35, Salamanca, 28009 Madrid.

La tradicional pastelería La Mallorquina también ha adoptado el pan de muerto como parte de su oferta. La Mallorquina lo vende durante octubre hasta el Día de Todos los Santos. Y cada pan de muerto tiene un coste de 3,80 euros.
Origen del Día de los Muertos en México
El Día de los Muertos tiene su origen en las civilizaciones prehispánicas, como los mexicas, mayas, purépechas y totonacas, quienes creían que la muerte no era el final, sino una transición a otro plano. Estas culturas dedicaban rituales a la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la Señora de la Muerte, guardiana del Mictlán (el inframundo). Con la llegada de los conquistadores españoles, las tradiciones indígenas se fusionaron con las celebraciones católicas del Día de Todos los Santos.
@joehattab.es El origen de la celebracion del Dia de Muertos #documentales #cultura #joe_hattab @joehattab #mexico ♬ sonido original – Joe Hattab en Español
El resultado fue una festividad única en el mundo, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2008. Hoy, esta celebración es un reflejo del sincretismo religioso, la memoria familiar y el amor eterno que trasciende la muerte.
El pan de muerto es una manifestación viva de la cultura mexicana y una manera dulce de recordar a quienes ya no están entre nosotros.
