THE OBJECTIVE
Lifestyle

El impacto del estrés en la salud: así reacciona tu cuerpo, según el Dr. Segarra

Cuando el estrés se vuelve crónico, sus efectos pueden ser devastadores para la salud en múltiples aspectos

El impacto del estrés en la salud: así reacciona tu cuerpo, según el Dr. Segarra

Una mujer que padece estrés crónico | Unespash

El estrés es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones desafiantes o amenazantes, y en pequeñas dosis, puede ser beneficioso al mejorar el rendimiento y la concentración.

Sin embargo, cuando el estrés se vuelve crónico, sus efectos pueden ser devastadores para la salud. Y es que estudios científicos han revelado que incluso un minuto de estrés intenso puede debilitar el sistema inmunitario durante horas, aumentando la vulnerabilidad a infecciones, enfermedades autoinmunes y cáncer.

¿Qué le ocurre a tu cuerpo cuando estás estresado?

El Dr. Manuel Sans Segarra ha destacado que el estrés intenso tiene un efecto inmediato y prolongado en nuestro sistema inmunitario.

Según estudios, un minuto de estrés intenso puede debilitar el sistema inmunitario durante seis horas, aumentando nuestra vulnerabilidad a infecciones, enfermedades autoinmunes y cáncer.

«En la sociedad actual, la mente juega un papel crucial en la aparición de enfermedades. El ego y el estrés asociado son factores determinantes en la manifestación de diversas patologías, y las personas que viven en un estado constante de estrés liberan continuamente cortisol y catecolaminas, hormonas que pueden causar varios problemas de salud» afirma Segarra.

Así afecta el estrés

  1. Corazón: el estrés puede provocar trastornos del ritmo cardíaco, lo que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
  2. Tensión Arterial: el estrés crónico está asociado con hipertensión, un factor de riesgo significativo para diversas enfermedades.
  3. Metabolismo: el cortisol y las catecolaminas alteran el metabolismo del colesterol, lo que puede llevar a problemas digestivos y aumentar el riesgo de enfermedades metabólicas.
  4. Cerebro: a nivel cerebral, el estrés puede causar insomnio, angustia, pérdida de memoria y dificultad en el aprendizaje.
  5. Sistema Inmunitario: uno de los efectos más preocupantes del estrés es su impacto negativo en el sistema inmunitario, dejándonos más susceptibles a una amplia gama de enfermedades.

Efectos psicológicos del estrés

En palabras del Dr. Manuel Segarra el estrés continuo no solo impacta en nuestro cuerpo, sino también en nuestra mente de manera significativa.

La liberación constante de hormonas del estrés, como el cortisol y las catecolaminas, puede tener consecuencias muy negativas para la salud psicológica. Y la evidencia respalda que el estrés crónico está estrechamente asociado con trastornos psicológicos graves, como la depresión y la ansiedad.

Estas condiciones pueden manifestarse como una sensación persistente de tristeza, apatía, miedo o preocupación excesiva, interfiriendo en el funcionamiento diario y deteriorando la calidad de vida.

Además, el estrés puede comprometer la capacidad cognitiva, afectando la concentración, la memoria y la toma de decisiones. Las personas estresadas pueden experimentar dificultades para procesar la información, resolver problemas y mantener la atención en tareas importantes.

El bienestar emocional general también se ve afectado por el estrés crónico. Las personas pueden experimentar cambios en el estado de ánimo, irritabilidad, cambios en el apetito y dificultades para disfrutar de actividades que antes les resultaban placenteras.

¿Cómo combatirlo?

En el ritmo de vida del siglo XXI, el estrés se ha convertido en una preocupación omnipresente que afecta a personas de todas las edades y contextos.

En esta era digital y altamente conectada, donde la información fluye sin cesar y las exigencias son constantes, la gestión del estrés se ha vuelto más relevante que nunca.

Ante este escenario, es crucial explorar estrategias respaldadas por la ciencia y expertos para enfrentarlo y cultivar así un mayor bienestar emocional y mental en el mundo moderno.

  1. Prácticas de mindfulness y meditación: según el Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa (NCCIH) de los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU., la meditación y el mindfulness pueden reducir el estrés, la ansiedad y mejorar el bienestar general.
  2. Ejercicio regular: la Asociación Estadounidense de Psicología (APA) destaca que el ejercicio físico regular puede reducir los niveles de estrés y mejorar el estado de ánimo.
  3. Técnicas de relajación: la Clínica Mayo sugiere técnicas de relajación como la respiración profunda, la visualización guiada y el yoga para reducir el estrés.
  4. Establecer límites y prioridades: la APA recomienda establecer límites y prioridades claras para reducir el estrés relacionado con el trabajo y las responsabilidades personales.
  5. Mantener una red de apoyo social: la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca la importancia de mantener conexiones sociales sólidas como una forma de combatir el estrés y mejorar la salud mental.
  6. Practicar hábitos saludables de sueño: la National Sleep Foundation enfatiza la importancia de mantener un horario de sueño regular y crear un entorno propicio para el descanso adecuado como parte de la gestión del estrés.
  7. Buscar ayuda profesional: la OMS recomiendan buscar ayuda de un profesional de la salud mental, como un psicólogo o terapeuta, para aprender técnicas de afrontamiento adicionales y recibir apoyo emocional.

l

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D