La hipocondría que sufre Aitana: qué es, cuáles son sus síntomas y cómo superarla
En su documental Metamorfosis, disponible en Netflix, la cantante revela los problemas de salud mental a los que se enfrenta

Aitana Ocaña | @aitanax
En los últimos años, la salud mental ha ganado una relevancia fundamental en la sociedad de hoy en día, y cada vez son más las personas, especialmente figuras públicas, que eligen compartir sus experiencias sobre los trastornos emocionales y psicológicos que impactan sus vidas. Un claro ejemplo de ello es Aitana Ocaña, quien ha hablado abiertamente sobre su lucha con la hipocondría, un trastorno de ansiedad caracterizado por el temor irracional a padecer enfermedades graves.
Aunque es común que todos nos preocupemos por nuestra salud en algún momento, las personas que padecen hipocondría viven con una constante y excesiva preocupación por su bienestar, a menudo interpretando síntomas benignos como señales de enfermedades graves. Este trastorno no solo afecta la salud emocional de quien lo sufre, sino que también puede tener un impacto significativo en su vida cotidiana, alterando su relación con el entorno y generando estrés innecesario. Sin embargo, como ocurre con otros trastornos mentales, la hipocondría sigue siendo un tema tabú para muchos, y las personas que la padecen a menudo se sienten incomprendidas o estigmatizadas.
Desde su debut en la novena edición de Operación Triunfo, Aitana ha experimentado una profunda transformación tanto en su vida profesional como personal, enfrentándose a desafíos que pusieron en riesgo su salud mental y desafiaron la imposición del estigma de la “mujer perfecta”. Conscienta de la importancia de compartir su experiencia, la cantante decidió crear un documental titulado Aitana: Metamorfosis, estrenado recientemente, en el que revela algunos de los momentos más vulnerables de su vida, incluida su lucha contra la hipocondría. A través de este proyecto, Aitana ofrece una mirada sincera a sus temores, mostrando cómo estos han influido en su carrera y su vida cotidiana. Este valiente paso no solo busca normalizar el diálogo sobre la salud mental, sino también brindar apoyo a quienes atraviesan situaciones similares, ayudándoles a comprender mejor sus emociones y preocupaciones.
¿Qué es la Hipocondría y cuáles son sus síntomas?
Según Mayo Clinic, la hipocondría es un trastorno psicológico caracterizado por una preocupación excesiva e irracional por la posibilidad de padecer una enfermedad grave, a pesar de no tener síntomas médicos claros. Las personas que sufren de hipocondría tienden a interpretar sensaciones físicas normales o leves como señales de enfermedades graves y buscan constantemente atención médica, aunque los exámenes y pruebas no demuestren nada. Entre sus síntomas más comunes se encuentran:
- Preocupación constante por tener una enfermedad grave, aunque los exámenes médicos no lo indiquen.
- Interpretación de síntomas menores como señales de una enfermedad grave.
- Visitas frecuentes al médico o, en algunos casos, evitar ir al médico por miedo a recibir malas noticias.
- Exceso de investigación sobre enfermedades y síntomas en internet.
- Ansiedad y estrés relacionados con la salud, que pueden afectar la vida diaria.
Aitana Ocaña y su experiencia con la hipocondría
Aitana ha compartido públicamente sus luchas personales con la hipocondría y la depresión en su documental Aitana: Metamorfosis, estrenado en Netflix el 28 de febrero de 2025. Dirigido por Chloé Wallace, el documental ofrece una mirada íntima a la vida de Aitana, mostrando su transición de adolescente a estrella del pop internacional. En la serie, Aitana aborda abiertamente sus miedos, incluyendo su temor a enfermedades graves y su constante preocupación por su salud. Estas experiencias reflejan cómo la hipocondría puede afectar la vida personal y profesional de una persona, incluso cuando no hay evidencia médica que respalde sus preocupaciones.

¿Se puede superar la hipocondría?
El tratamiento más efectivo para la hipocondría según aseguran los expertos en salud es la psicoterapia, especialmente la terapia cognitivo-conductual, que ayuda a identificar y modificar pensamientos y comportamientos irracionales relacionados con la salud. En algunos casos, se pueden utilizar medicamentos ansiolíticos o antidepresivos para reducir la ansiedad asociada. El camino hacia la recuperación implica reconocer y aceptar el problema, buscar ayuda profesional y comprometerse con el tratamiento. Es fundamental educarse sobre el trastorno y aprender a diferenciar entre sensaciones físicas normales y síntomas que requieren atención médica. La red de apoyo, ya sea familia, amigos o grupos de apoyo, también juega un papel crucial en el proceso de sanación.
El testimonio de figuras públicas como Aitana Ocaña ayuda a visibilizar la hipocondría, reduciendo el estigma y fomentando conversaciones abiertas sobre salud mental. Su historia inspira a quienes luchan contra este trastorno a buscar ayuda y trabajar hacia una vida más equilibrada y saludable.