The Objective
Lifestyle

Un estudio demuestra que autoestima mejora con la edad (sobre todo a partir de los 55 años)

La experiencia y el autoconocimiento convierten la madurez en la etapa más segura de la vida

Un estudio demuestra que autoestima mejora con la edad (sobre todo a partir de los 55 años)

Un estudio certifica que la autoestima mejora con la edad. | Freepik

Todos sabemos que autoestima no es estática, ya que evoluciona a lo largo de la vida. Lo curioso es que lejos de disminuir con los años, esta tiende a fortalecerse. Con la edad llega un mayor autoconocimiento, una visión más realista de uno mismo y la capacidad de liberarse de presiones externas y roles sociales impuestos. Este proceso permite valorar la experiencia, reconocer los logros que uno a alcanzado e invita a disfrutar con más plenitud de la independencia emocional. Así, muchas personas descubren en la madurez una etapa de mayor seguridad, confianza y autovalidación, donde la autoestima se convierte en un pilar clave.

Esto es justo la conclusión a la que ha llegado el I Estudio de la Cátedra BELSILVER Nebrija – L’Oréal Groupe en Comunicación, Imagen y Bienestar de la Generación Silver, el cual ha determinado que dos de cada tres personas que forman parte de la llamada generación silver (entre 55 y 75 años) aseguran que, con el paso de los años, su autoestima ha crecido.

El 91% declara sentirse bien o muy bien consigo mismas, y la mitad de las mujeres mayores de 55 afirma que hoy se perciben más valiosas que antes, tras dejar atrás estereotipos y presiones sociales. En este sentido, la etapa madura se vive como un momento de reconocimiento personal y de validación interna, sobre todo en el caso de las mujeres. Además, un 74% manifiesta seguir aprendiendo y con deseos de continuar aportando. En el caso de los hombres, la confianza en sí mismos suele relacionarse con mantenerse activos y útiles, ya sea a través del voluntariado, labores de asesoría o el cuidado familiar.

La autoestima se refuerza con los años

Estas conclusiones confirman que la autoestima no solo se conserva con los años, sino que tiende a reforzarse gracias al autoconocimiento, la independencia emocional y la superación de antiguos roles. De hecho, el 94% entiende el bienestar como un equilibrio integral que combina cuerpo, mente y emociones.

El estudio revela que envejecer no significa apartarse ni perder relevancia, sino más bien transitar una etapa consciente, plena y con múltiples oportunidades. Entre los pilares del bienestar destacan la salud física y la autonomía, la fortaleza mental y emocional, los vínculos personales, la estabilidad económica y la posibilidad de dedicar tiempo a proyectos propios. El cuidado de uno mismo se asume como un hábito positivo y necesario, aunque todavía existen barreras emocionales y prácticas que lo dificultan.

Comprender este contraste es fundamental para conectar con la generación silver: hay que motivarla en lo emocional y renovar los mensajes sobre bienestar y belleza, dejando atrás la idea de lucha contra el tiempo. El autocuidado se presenta como un recurso real para disfrutar con plenitud de una etapa vital cargada de experiencias y estímulos.

Del autocuidado a la invisibilidad

Para quienes tienen entre 55 y 75 años, cuidarse física, mental y emocionalmente es una elección consciente y no una exigencia estética. El 76% asegura que disfruta de sus rutinas de cuidado, y más del 70% asocia el bienestar con el tiempo personal, el ejercicio y la salud emocional. Para ellos, vivir plenamente se traduce en libertad, salud y relaciones afectivas, no en la ausencia de arrugas.

Sin embargo, pese a su satisfacción personal y su independencia, este grupo percibe una escasa valoración social. Solo el 23% siente que la sociedad les reconoce con respeto o admiración. En su mayoría, detectan indiferencia o un trato condescendiente, una respuesta incoherente para una generación que, lejos de los estereotipos, mantiene una influencia social y económica significativa.

dieta-canas-alimentacion-prevencion-nutrientes

El edadismo continúa muy presente y se manifiesta en esa invisibilidad colectiva. Incluso cuando se intenta evitar, ya sea en la publicidad, los medios o las instituciones, suele dar lugar a representaciones caricaturescas. Rechazan las etiquetas en todas sus formas, pues siempre arrastran connotaciones negativas: ya sea por menospreciar, infantilizar o exagerar.

Lo que antes se denominaba «vejez» hoy es «vida plena»

Las mujeres de 55 a 75 años representan la mitad del consumo de productos de belleza en España. Si se suman hombres y mujeres, este grupo etario supone el 28% de la población, concentra el mayor poder adquisitivo y aporta el 60% del gasto privado y el 25% del PIB.

«La llamada Generación Infinita rompe moldes: lo que antes se denominaba vejez, hoy es sinónimo de vida plena. Nunca antes una generación había contado con tanta energía, salud y longevidad, y además con un papel tan activo en la sociedad. La comunicación social y de marca debe estar a su altura», señala Marta Perlado, directora de la Cátedra y decana de la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija.

Para la elaboración del estudio se adoptó una metodología integral que combina tres enfoques: cuantitativo (encuesta online a 1.000 personas de la generación silver en España), cualitativo (dinámica colaborativa Café del Mundo) y análisis mediante inteligencia artificial, aplicada directamente a las respuestas abiertas de los participantes. Esto permitió identificar emociones, patrones y estilos de comunicación de manera fiel, sin recurrir a redes sociales ni medios externos. En el estudio colaboraron Presidentex, TolunaID, Inma Aragón, The ROOM Research & Solutions, Symanto Psychology AI y el equipo investigador de la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija.

Publicidad