The Objective
Lifestyle

Cómo un alter ego puede ayudarte a ser más seguro y confiado, según la psicóloga Ana Galán

Numerosas celebridades recurren a esta técnica para potenciar lo mejor de sí mismas, y tú también puedes hacerlo

Cómo un alter ego puede ayudarte a ser más seguro y confiado, según la psicóloga Ana Galán

Ana Galán, psicóloga experta en desarrollo personal | Cedida

En la vida moderna, llena de expectativas y presiones constantes, muchas personas buscan estrategias para potenciar su seguridad y confianza. THE OBJECTIVE se ha puesto en contacto con Ana Galán, psicóloga experta en desarrollo personal, para hablar sobre este tema y profundizar en cómo los alter egos pueden influir en la vida cotidiana. Galán explica que un alter ego no consiste en fingir ser alguien distinto, sino en permitir que una parte de uno mismo se exprese con mayor libertad, fuerza y seguridad. «¿Quién serías si el miedo no hablara por ti? Ese es tu alter ego», afirma, subrayando que se trata de activar capacidades que ya existen dentro de nosotros, aunque a menudo estén bloqueadas por inseguridades o autoexigencias.

Este concepto no es exclusivo de celebridades o artistas. Cualquier persona puede beneficiarse de esta técnica para enfrentar situaciones que generan ansiedad, desde hablar en público hasta tomar decisiones importantes o poner límites en relaciones personales y profesionales. Galán insiste en que no es necesario estar sobre un escenario para encontrar utilidad en un alter ego: «Cualquier momento en que el miedo te paraliza puede ser una oportunidad para activarlo», asegura.

Existen muchos ejemplos de alter egos que han permitido a sus creadores superar barreras. Beyoncé adoptó a Sasha Fierce para enfrentarse al público cuando todavía se sentía tímida, mientras que la luchadora Ilya Topuria se convierte en El Matador al entrar al octágono, activando una mente fría y un enfoque absoluto. Rosalía, con su identidad artística Motomami, despliega una versión más libre y sin filtros de sí misma, y figuras como David Bowie, Eminem, Lady Gaga o incluso Frida Kahlo con su seudónimo Carmen Mondragón, también recurrieron a este recurso para explorar y mostrar facetas de su personalidad que de otro modo podrían permanecer ocultas.

¿Cómo crear tu propio alter ego, según Ana Galán?

Una preocupación común es la idea de que un alter ego puede ser una máscara que nos desconecte de nuestra identidad real. Galán aclara que ocurre justo lo contrario si se utiliza de manera adecuada: «No es huir de quien eres, es acercarte a quien podrías ser si el miedo, la culpa o la inseguridad no dictaran tus acciones», explica. En términos psicológicos, asumir un alter ego genera cambios concretos: reduce la autocrítica, calma la amígdala cerebral responsable del miedo y activa la corteza prefrontal, encargada de la toma de decisiones y la acción. En otras palabras, el cuerpo y la mente reciben la señal de que ahora se puede actuar desde la confianza y la claridad.

El ‘alter ego ‘ no es una máscara

El proceso para crear un alter ego, según Ana Galán, puede resumirse en los siguientes pasos:

  1. Identificar bloqueos personales: reconocer qué limita tu desempeño o bienestar, como miedo al ridículo, necesidad de aprobación o inseguridad al comunicarte.
  2. Imaginar la versión libre de esos bloqueos: visualizar cómo caminaría, hablaría y enfrentaría los desafíos esta versión de ti misma.
  3. Definir los rasgos visibles del alter ego: establecer su postura, forma de hablar, manera de reaccionar ante críticas y otros comportamientos observables.
  4. Dar identidad al alter ego: asignarle un nombre, un símbolo, una canción, una prenda o un aroma que funcione como activador mental.
  5. Activarlo en momentos concretos: ponerlo en práctica en situaciones que requieran seguridad, decisión o valentía, como presentaciones, límites personales o decisiones importantes.
Persona segura de sí misma

Beneficios de crecer personalmente

Galán enfatiza que la clave está en la autenticidad: un alter ego que se utiliza solo para escapar de la realidad o fingir una vida inexistente puede resultar contraproducente. Sin embargo, si nace desde la verdad interior y se usa como puente hacia una versión más coherente y valiente de uno mismo, se convierte en un recurso poderoso de crecimiento personal. Lejos de ser un disfraz, actúa como un ensayo consciente de la mejor versión de nuestra identidad, capaz de integrarse naturalmente en la vida diaria.

En un mundo donde la presión por rendir y mostrarse perfecto es constante, adoptar este concepto puede ser un acto de liberación y empoderamiento. No se trata de renunciar a la propia personalidad, sino de entrenar una parte de nosotros que ya existe, pero que necesita permiso para manifestarse plenamente. Con técnicas simples y conscientes, es posible acceder a esa versión más segura, creativa y valiente de uno mismo, convirtiendo el miedo y la duda en aliados silenciosos que nos impulsan hacia adelante. Ana Galán resume con claridad esta idea: el alter ego no es un refugio para ocultarse, sino un catalizador que nos acerca a nuestro verdadero potencial, mostrándonos que, muchas veces, la fuerza que buscamos siempre estuvo dentro de nosotros.

Publicidad