The Objective
Lifestyle

Alerta científica: consumir melatonina más de un año puede poner en riesgo tu corazón

La ciencia continúa investigando, pero por ahora, la prudencia podría ser la mejor guía para quienes dependen de suplementos

Alerta científica: consumir melatonina más de un año puede poner en riesgo tu corazón

Suplemento de melatonina | Canva pro

Un estudio reciente presentado en las Sesiones Científicas 2025 de la Asociación Americana del Corazón advierte sobre posibles riesgos asociados al uso prolongado de suplementos de melatonina para tratar el insomnio. Según los datos preliminares, tomar melatonina durante más de un año podría estar vinculado con un mayor riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca, un incremento en las hospitalizaciones y un aumento en la mortalidad. La investigación analizó los historiales médicos de más de 130.000 adultos con insomnio, segmentando a 65.414 personas que habían consumido melatonina durante al menos 12 meses y comparándolas con un grupo equivalente que no había registrado el uso de este suplemento. Este diseño permitió a los investigadores evaluar posibles diferencias en la salud cardiovascular a lo largo del tiempo entre los usuarios prolongados de melatonina y aquellos que no la habían utilizado.

Resultados principales del estudio

Los resultados fueron reveladores. Tras un seguimiento de cinco años, los usuarios de melatonina mostraron casi el doble de probabilidad de ser diagnosticados con insuficiencia cardíaca, con un 4,6% frente al 2,7% observado en el grupo que no tomó el suplemento. Este hallazgo sugiere una asociación potencial entre el consumo crónico de melatonina y el deterioro de la función cardíaca, aunque los autores subrayan que se trata de un estudio observacional y que no puede establecer causalidad directa. Más allá de la insuficiencia cardíaca, los datos también indicaron que los usuarios prolongados de melatonina tenían mayores tasas de hospitalización y mortalidad. Aunque los detalles exactos sobre las causas de estas hospitalizaciones y fallecimientos no se especifican en el informe preliminar, la tendencia plantea la necesidad de evaluar cuidadosamente los beneficios y riesgos de este suplemento, especialmente cuando se utiliza de manera crónica.

¿Para qué se usa la melatonina?

La melatonina es un regulador natural del sueño producido por la glándula pineal y se comercializa ampliamente como suplemento para mejorar la calidad del sueño, especialmente en personas con insomnio o alteraciones en el ritmo circadiano. Su uso suele considerarse seguro a corto plazo, pero los hallazgos de este estudio sugieren que los efectos a largo plazo podrían ser más complejos de lo que se pensaba.

Suplemento de melatonina

Expertos advierten que, aunque estos resultados son preliminares, deberían impulsar a los médicos y pacientes a reconsiderar la estrategia de tratamiento del insomnio con suplementos de melatonina prolongados. Alternativas como cambios en los hábitos de sueño, terapias conductuales y tratamiento de las causas subyacentes del insomnio podrían ofrecer beneficios sin los posibles riesgos cardiovasculares asociados al uso crónico de la hormona.

Investigación sobre la melatonina

El estudio también abre la puerta a nuevas investigaciones para entender los mecanismos que podrían vincular la melatonina con la insuficiencia cardíaca. Se especula que la interacción de la hormona con la presión arterial, la función vascular y el metabolismo del corazón podría jugar un papel, pero aún no se han establecido vínculos claros. Investigaciones futuras con diseño prospectivo y controlado podrían confirmar o refutar estas asociaciones y ayudar a definir recomendaciones más precisas sobre la duración segura del uso de melatonina.

Mientras tanto, los especialistas recomiendan que quienes toman melatonina durante periodos prolongados consulten regularmente a su médico y consideren estudios de función cardíaca, especialmente si presentan factores de riesgo como hipertensión, diabetes o antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular. La información obtenida de este tipo de estudios podría ser clave para prevenir complicaciones graves y orientar el uso seguro de suplementos que hasta ahora se consideraban relativamente inocuos.

Publicidad