La UE prohíbe estos dos tipos de esmaltes por contener químicos cancerígenos
Este hecho marca un avance significativo en la protección de la salud pública y la seguridad laboral

Esmalte semipermanente | Canva pro
La manicura semipermanente vive un antes y un después en Europa. Desde el 1 de septiembre de 2025, la Unión Europea ha prohibido de manera inmediata dos compuestos habituales en los esmaltes y geles para uñas: el óxido de trimetilbenzoildifenilfosfina (TPO) y la dimetil-p-toluidina (DMPT). Ambos químicos, presentes en muchos productos de uso profesional y doméstico, han sido clasificados como cancerígenos, mutágenos o tóxicos para la reproducción. La medida busca proteger tanto a las clientas como a las profesionales del sector de la belleza, que están expuestas de forma constante a estas sustancias.
El asunto cobra aún más relevancia si se tiene en cuenta que, para muchas mujeres, llevar las uñas pintadas ya no es un capricho ocasional, sino un hábito asumido casi como una obligación estética, con visitas periódicas al salón que multiplican la exposición a estos productos. A esto se suma la presión de las tendencias: modas como las uñas XL, las manicuras con pedrería, los diseños cromados o las uñas efecto glazed donut han convertido este ritual en un fenómeno cultural y casi en una seña de identidad en redes sociales. En consecuencia, lo que antes era un gesto puntual de cuidado personal, hoy se ha transformado en una práctica masiva y recurrente, lo que aumenta la importancia de contar con productos seguros para la salud.
¿Por qué se prohíben el TPO y el DMPT?
El TPO, utilizado como fotoiniciador en esmaltes semipermanentes, y el DMPT, empleado en sistemas de adhesión, han sido asociados con riesgos significativos para la salud. Estudios han demostrado que el TPO puede provocar alteraciones reproductivas y efectos cancerígenos en animales, mientras que el DMPT ha mostrado toxicidad en órganos como el hígado y los pulmones en modelos animales. Aunque la exposición puntual puede no representar un riesgo inmediato, la preocupación principal radica en la exposición continua, especialmente para los profesionales del sector que utilizan estos productos de forma diaria.

La prohibición afecta tanto a fabricantes como a profesionales del sector cosmético. Desde el 1 de septiembre, está prohibido fabricar, importar, vender o utilizar productos cosméticos que contengan TPO o DMPT en la Unión Europea. Esto implica que incluso los productos adquiridos antes de esta fecha ya no pueden ser utilizados en actividades comerciales. Para los consumidores, es esencial verificar los ingredientes de los productos que poseen en casa. Si contienen TPO o DMPT, se recomienda dejarlos de usar y optar por alternativas seguras. Además, al adquirir nuevos productos, es fundamental leer detenidamente las etiquetas y elegir aquellos que no contengan estas sustancias prohibidas.
Alternativas en el mercado
Ante esta nueva normativa, muchos fabricantes han reformulado sus productos para eliminar el TPO y el DMPT, ofreciendo esmaltes semipermanentes igualmente efectivos y seguros. Estas alternativas mantienen la calidad, durabilidad y variedad de colores, sin comprometer la salud de los usuarios y profesionales. De hecho, algunas marcas han aprovechado la ocasión para apostar por fórmulas más innovadoras, incorporando ingredientes menos agresivos y hasta componentes de origen natural que reducen el riesgo de alergias e irritaciones.
El cambio no solo responde a la obligación legal, sino también a una creciente demanda de las consumidoras, cada vez más informadas y preocupadas por lo que aplican en su cuerpo. En este sentido, los esmaltes clean beauty o de cosmética responsable están ganando protagonismo en el mercado, con etiquetas libres de tóxicos y certificaciones de seguridad que ofrecen un plus de confianza.