The Objective
Nutrición

Aurelio Rojas comparte tres alimentos que reducen el colesterol de forma natural

Incorporarlos en la dieta es una forma simple y accesible de proteger el corazón sin necesidad de cambios drásticos

Aurelio Rojas comparte tres alimentos que reducen el colesterol de forma natural

Colesterol | Canva

El cardiólogo Aurelio Rojas, ampliamente reconocido por su labor de divulgación en salud cardiovascular, ha compartido una publicación que rápidamente se viralizó, Rojas reveló tres alimentos clave que ayudan a reducir el colesterol de forma natural: las semillas de lino, la avena y las lentejas. Una propuesta sencilla, accesible y respaldada por evidencia.

La epidemia silenciosa del colesterol elevado

El colesterol alto es considerado una de las principales amenazas silenciosas para la salud pública en el siglo XXI. Se estima que más del 40 % de la población adulta en países desarrollados presenta niveles elevados, lo que aumenta considerablemente el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y otras complicaciones graves. Frente a este panorama, la medicina preventiva y la alimentación saludable se han convertido en pilares fundamentales para combatir el problema desde su origen. Los alimentos que recomienda Rojas que incluyas en tu dieta son:

1. Semillas de lino

El primero de los alimentos destacados por Rojas son las semillas de lino, también conocidas como linaza. Estas diminutas semillas son una fuente excepcional de ácidos grasos omega-3 de origen vegetal, fibra soluble y lignanos, compuestos vegetales con efectos antioxidantes y antiinflamatorios. «Las semillas de lino ayudan a reducir los niveles de colesterol LDL, el llamado colesterol malo, gracias a su alto contenido en fibra soluble, que impide su absorción en el intestino», explicó el cardiólogo. Estudios recientes avalan esta afirmación. Una revisión publicada en Nutrition & Metabolism concluyó que la ingesta regular de linaza puede reducir significativamente los niveles de colesterol total y LDL, especialmente en personas con hipercolesterolemia.

Semillas lino | canva
Semillas de lino

Para obtener sus beneficios, Rojas recomienda consumir una o dos cucharadas diarias, preferiblemente molidas para facilitar su digestión y absorción. Se pueden añadir a yogures, batidos, ensaladas o incluso usar como parte de la masa de panes y galletas caseras.

Mención de Aurelio Rojas sobre los alimentos que bajan el colesterol de forma natural | Redes sociales
Mención de Aurelio Rojas sobre los alimentos que bajan el colesterol de forma natural

2. Avena

Aurelio Rojas destaca la avena como el segundo alimento clave. Su fibra soluble, el betaglucano, forma un gel en el tracto digestivo que atrapa el colesterol y evita que el cuerpo lo absorba. Según la American Heart Association, el consumo diario de al menos tres gramos de betaglucanos puede reducir el colesterol LDL entre un 5 y un 10 %. Rojas recomienda consumirla en el desayuno, cocinándola con agua o leche vegetal en forma de porridge, o remojándola desde la noche anterior para preparar overnight oats. También sugiere incorporarla en smoothies o platos salados como hamburguesas vegetales.

Avena | canva
Avena

3. Lentejas

El tercer alimento recomendado por el cardiólogo son las lentejas, una legumbre clásica en la dieta mediterránea que además de ser rica en proteínas vegetales y minerales como el hierro y el magnesio, contiene una alta proporción de fibra soluble. «La fibra de las lentejas contribuye a disminuir el colesterol en sangre al facilitar su eliminación natural», puntualiza Rojas. Además, su bajo índice glucémico y su capacidad para sustituir a fuentes de proteína animal grasa las convierte en una opción especialmente saludable para quienes buscan mejorar su perfil cardiovascular sin renunciar al sabor.

Lentejas | canva
Lentejas

Un enfoque preventivo y accesible

Más allá de la mera enumeración, Aurelio Rojas propone un cambio de paradigma en la manera en que nos enfrentamos al colesterol alto. Su enfoque no demoniza alimentos, sino que invita a adoptar una actitud proactiva a través de elecciones conscientes. «No todo pasa por la medicación. Hay mucho que podemos hacer desde nuestra cocina y nuestros hábitos», concluye el especialista. En tiempos donde la información médica circula sin filtros y a menudo con escasa base científica, resulta valioso que profesionales con trayectoria como Rojas aporten claridad y herramientas prácticas al debate. Las semillas de lino, la avena y las lentejas no son superalimentos de moda ni soluciones mágicas, pero sí ejemplos tangibles de cómo la alimentación puede convertirse en medicina preventiva.

Publicidad