El 'pódcast' antiwoke y antiprocés que irrita a los medios subvencionados de Cataluña
El medio que acoge ‘La Catalunya Woke’ se ha colocado en la cima de la audiencia en el ranking OJD en catalán

El 'pódcast' de 'La Catalunya Woke'. | Youtube
Algo está cambiando en Cataluña. La región de España en donde, según el CIS, más gente se considera de izquierdas y que ha sido pionera en implantar modelos de educación alternativos está experimentando lo que parece un cambio sociológico de fondo. Si Iván Espinosa de los Monteros llenó en octubre con su presencia la universidad del pujolismo, también han aparecido nuevos medios y pódcast que rechazan el «relato oficial» que domina en el star system catalán, un sistema altamente subvencionado y con poco margen de autonomía respecto al poder político. Una de estas nuevas iniciativas es el pódcast La Catalunya Woke, que explica «la decadencia de nuestra estimada y odiada Cataluña» y que ya ha levantado ampollas en el sector.
La Catalunya Woke es una tertulia de sátira política, muy desacomplejada, vinculada al digital E-Notícies, que rompe las reglas no escritas del sistema audiovisual catalán. No tienen problemas en dar a conocer las subvenciones públicas que cada año se llevan los medios independentistas o las entidades del tercer sector por proyectos con «perspectiva de género» en países como Marruecos. Tampoco esconden los datos incómodos sobre inseguridad, robos o nacionalidad de los delincuentes. Por su tertulia han desfilado Alejandro Fernández (PP), Jordi Aragonès (Aliança Catalana), Roger Montañola (PDeCAT) o Ignasi Boltó (Spanish Libertarian). El denominador común de los invitados es su rechazo al procés y a las políticas woke.
El pódcast está conducido por el periodista Arnau Borràs, director de E-Notícies, y le acompañan Guillem Bargalló y Carles Borja. Los tres periodistas forman parte de esta generación que se siente «engañada» con el procés. Y conocen de primera mano el mundo y los códigos que rigen el nacionalismo porque en el pasado ellos mismos han formado parte de la izquierda independentista. Este equipo, junto a Àlvar Thomas, refundó en 2023 el digital E-Notícies y lo han situado al frente de los rankings de audiencia.
Sin subvenciones y con enemigos
España es el único país de nuestro entorno en que el Gobierno se ha convertido en el principal anunciante de los medios de comunicación a través de las empresas públicas y las campañas institucionales. Y esto tiene implicaciones en la libertad de prensa, como bien ha explicado THE OBJECTIVE en su ciclo de coloquios. Si bien la subvención de los medios de comunicación es un fenómeno que afecta a toda España, algunos expertos han señalado que en Cataluña se da una doble dinámica más perversa: hay poca discrepancia interna porque las subvenciones dependen mucho de los independentistas, socios del PSC, tanto en el Govern como en las diputaciones.
Las diferencias suelen limitarse al campo ideológico, con medios de corte más izquierdistas (como Nació Digital o el Ara) y otros más de derechas (como El Nacional). Sin embargo, en el tema nacionalista se ha reflejado una tendencia a cerrar filas con la clase dirigente catalana, sin apenas fiscalizarles, algo que determinados periodistas críticos, como Albert Soler, llevan años denunciando.
En la cima de la audiencia OJD
En este contexto mediático, recientemente han aparecido informaciones contra el pódcast, como la publicada en El Crític. Alzan la voz de alarma porque «están creciendo mucho» y, si ese crecimiento se mantiene, podrían acceder a algunas de las subvenciones que se otorgan a los medios que están en lengua catalana en función de su audiencia. Si bien E-Notícies había recibido subvenciones antes de su refundación, no lo hace desde la llegada de Borja, Borràs, Bargalló y Thomas.
El digital El Crític, que recibe anualmente alrededor de 400.000 euros anuales, publicó un reportaje contra el «ecosistema digital de extrema derecha» en el que criticaba La Catalunya Woke. También se hacía eco de que el digital E-Notícies se había situado como quinto medio más leído en el ranking de OJD Interactiva, con 800.000 usuarios únicos. «La certificación de OJD es relevante porque es un paso necesario para acceder a subvenciones estructurales en apoyo a la lengua catalana», explicaban.
La empresa TQCorp Media es la que está detrás de la estrategia SEO que está dando tan buenos resultados de audiencia. El cerebro y CEO de la compañía es Àlvar Thomas, que ha encontrado una fórmula de posicionar en Google y ganar dinero a través de la programática sin depender de las subvenciones.
¿Una Cataluña decadente?
En su pódcast hacen mucho hincapié en el contexto económico, político y social que atraviesa Cataluña. Es un producto de su tiempo. Y son varios los motivos que explican esta situación, como perder la condición de locomotora económica de España, el alto índice de abandono escolar -en la cola de los principales rankings académicos- y el fracaso del procés independentista.
Esta tormenta perfecta ha hecho que las generaciones más jóvenes renieguen ahora de la clase política catalana. Y esta mutación también incide en el establishment mediático de la región, que también tuvo gran parte de responsabilidad en no fiscalizar a los líderes independentistas en los años del procés.