THE OBJECTIVE
Sanidad

El párkinson afecta a 160.000 personas en España, una cifra que se triplicará en 25 años

Según datos recogidos por el SEN junto OMS, alrededor de 10 millones de personas padecen esta enfermedad en todo el mundo

El párkinson afecta a 160.000 personas en España, una cifra que se triplicará en 25 años

Gráfico sobre el Párkinson.

Alrededor de 160.000 personas tienen párkinson en España. Una cifra que se triplicará en 2050 debido al paulatino aumento de la población. De los afectados por esta enfermedad, el 2% tiene más de 65 años, el 4% superan los 80 y el 15% tiene menos de 50.

Son los cálculos que ha hecho la Sociedad Española de Neurología (SEN) en la víspera del Día Mundial del Parkinson, el trastorno del movimiento más prevalente y la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en el mundo, después del alzheimer.  

Según datos recogidos por el SEN junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 10 millones de personas padecen esta enfermedad en todo el mundo, pero es también la enfermedad neurológica que más velozmente está aumentando su prevalencia, que se espera se duplique en 2050. 

Con ello, también subirá la discapacidad y mortalidad: en los últimos 20 años, la carga de la enfermedad (medida en los años de discapacidad que provoca en el conjunto de la población mundial) ha aumentado en más de un 80 % y el número de fallecimientos se ha duplicado desde el 2000.

La edad: el principal factor de riesgo

Así, el principal factor de riesgo es la edad, de ahí los cálculos de la SEN, que también explica el vaticinio en la mejora en las técnicas de diagnóstico, que hará que el número de afectados crezca a un ritmo superior al de otros países, llegando a triplicarse en 25 años.

En todo caso, la edad no es el único, y hay cada vez «más evidencias de que puede ser el resultado de una combinación de factores ambientales en personas genéticamente predispuestas», ha señalado ha explicado Álvaro Sánchez Ferro, coordinador de su Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la sociedad.

Menos de un 10 % de los casos corresponden a formas hereditarias, aunque cada vez se están encontrando más factores de riesgo genéticos. 

Señales de alerta y síntomas

Por otra parte, también parecen predisponer la exposición a pesticidas, disolventes o la contaminación atmosférica, pero también «mantener un estado de inactividad física y aislamiento social, o no controlar adecuadamente factores de riesgo vascular, como el azúcar en sangre, la presión arterial o el colesterol, son factores» que pueden hacerlo, ha añadido el doctor.

Señales de alerta son la aparición de un temblor de reposo, sobre todo en las manos y los dedos, problemas progresivos en la marcha, con la sensación de que los movimientos son cada vez más lentos y torpes, y falta de equilibrio.

Aunque no siempre son los primeros en aparecer, ya que hasta en un 30 % de las ocasiones, la primera manifestación es la depresión. Otros síntomas no motores precoces habituales son la pérdida progresiva del olfato y los movimientos involuntarios durante el sueño.

Mayor incidencia en hombres

El párkinson tiene una incidencia dos veces mayor en hombres que en mujeres, aunque la edad media de inicio es ligeramente mayor en ellas, que además presentan una menor esperanza de vida y una mayor mortalidad por la enfermedad. 

También se han encontrado diferencias en función del sexo respecto a la sintomatología, pues el temblor es el signo motor de debut y el más frecuente en mujeres, mientras que la rigidez suele ser menor, mientras que la alteración de los reflejos posturales aparece más tardíamente en ellas, aunque cuando aparece suele ser más grave. 

Tratamientos

Los tratamientos disponibles son eminentemente sintomáticos; a los farmacológicos y a las terapia físicas y ocupacionales se han unido otros como la estimulación cerebral profunda y, más recientemente, los ultrasonidos de alta intensidad, una técnica que puede ser útil en personas con temblor que no responde bien a los tratamientos. 

Junto con las investigaciones en terapia génica también se está apostando por la inmunoterapia, para desarrollar medicamentos que, mediante anticuerpos monoclonales, intenten actuar sobre aquellas proteínas que dañan las neuronas, aunque con resultados muy modestos hasta la fecha, señala la SEN.

Para visibilizar la realidad de estos pacientes, la Federación Española de Párkinson (FEP) y sus asociaciones federadas han lanzado la campaña ‘Reivindiquemos la Inteligencia Emocional’, en la que ponen de manifiesto la importancia vital de las conexiones humanas en un mundo que a menudo parece estar dominado por la tecnología, situando a las personas ante una situación de soledad.

La FEP ha solicitado al Ministerio de Sanidad y las comunidades que elaboren y publiquen un mapa de recursos de unidades de referencia a nivel autonómico porque para estas personas «es importante saber dónde acudir» y que puedan recibir fácilmente información sobre todos los servicios asistenciales disponibles.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D