THE OBJECTIVE
Sanidad

El Ministerio de Sanidad recibe por primera vez a los afectados por la vacuna AstraZeneca

Desde el departamento de Mónica García se comprometen a dar pasos en la línea de las peticiones de los damnificados

El Ministerio de Sanidad recibe por primera vez a los afectados por la vacuna AstraZeneca

La ministra de Sanidad, Mónica García, y el director general de Salud Pública y Equidad en Salud, Pedro Gullón. | Europa Press

El pasado 29 de abril el Ministerio de Sanidad recibió por primera vez a los trabajadores esenciales afectados por la vacuna AstraZeneca. Con el objetivo principal de que se reconozca su situación como contingencia profesional, ya que se vacunaron con esta inyección –sin elección– por ser considerados profesionales esenciales, representantes de la Asociación de Trabajadores Esenciales Afectados por la Vacuna de AstraZeneca (Ateava) se muestran optimistas tras este primer encuentro con el departamento de Mónica García.

«Se comprometen a dar pasos en la línea de nuestras peticiones. Consideran que se ajusta a lo razonable y justo lo que solicitamos. Admiten que hemos sufrido desatención y hemos sido estigmatizados. Les parece que algunos errores de estrategia o gestión eran admisibles y comprensibles en los primeros momentos de la pandemia, en el horror de la primera ola, etc., pero que ahora, tres años después, hay que evaluar lo que se hizo y cómo se hizo y las consecuencias que tuvo y corregir lo que sea necesario», informa Leticia Bravo, presidenta de Ateava, a THE OBJECTIVE, que hace hincapié en que no son antivacunas ni conspiranoicos, sino trabajadores que estuvieron a la altura de la sociedad en la pandemia: «Prueba de ello es que estamos así por habernos vacunado».

Nueva reunión en julio

En cuanto al reconocimiento de su situación como enfermedad profesional, desde el Ministerio de Sanidad señalan que no es su competencia, pero se comprometen a hacer de puente entre los ministerios competentes, relatan desde Ateava, que aseguran que entre los objetivos del Ministerio tras esa reunión que tuvo lugar con Pedro Gullón, director General de Salud Pública, también está «crear un fondo de compensación para casos como los nuestros y establecer protocolos de actuación para enfermos en nuestras circunstancias». No obstante, desde Sanidad señalan a THE OBJECTIVE que solo es «una opción que se puede plantear para estudiar».

De esta forma, desde el departamento de Mónica García emplazan a los representantes de Ateava a una nueva reunión en julio para evaluar los avances al respecto. «Algo parece estar moviéndose. Esto de hoy desde luego hace un año era impensable», cuenta Leticia Bravo con optimismo, que reclama más investigación acerca de lo sucedido. «No estamos hablando solo de lo que pasó al mundo o nos ha pasado a unos cuantos, sino de lo que puede volver a pasar (o pasará seguro porque nadie pone en duda futuras pandemias) y actuar adecuadamente ahora no es solo hacer justicia, sino también prevención», indica.

Representantes de Ateava con Pedro Gullón tras la reunión del pasado 29 de abril.

Trabajadores esenciales afectados

Estos colectivos profesionales (como profesores, sanitarios, veterinarios o policías) se vacunaron masivamente a partir del 15 de febrero de 2021. Fueron de los grupos poblacionales convocados más tempranamente bajo el argumento de que tenían mayor riesgo de exposición y de transmisión a otras personas. Las empresas, según cuentan los propios afectados, ya les proporcionaban el día y lugar donde recibirían la vacuna. La dosis, AstraZeneca. No había elección.

Hay que recordar que en plena campaña de vacunación con AstraZeneca esta se paralizó durante 15 días –desde el 15 de marzo hasta comienzos de abril– debido a los efectos secundarios de la vacuna y la muerte de una docente de 42 años días después de la inoculación de esta. La vacunación con AstraZeneca se reanudó para los trabajadores esenciales «negando la gravedad» de los efectos secundarios y el «preocupante» alcance de los mismos.

No obstante, muchos de ellos, tres años después, continúan con efectos secundarios como mareos, incontinencias urinarias, miocarditis, ahogos, parálisis, pérdida de la fuerza en manos, brazos, piernas y tronco, fuertes dolores de espalda o migrañas. Otros sufrieron trombosis, neuritis o incluso esclerosis múltiple. Sin embargo, Ateava indica que todavía hay un «número importante» de afectados que no han recibido diagnóstico alguno, «pero tienen síntomas muy incapacitantes». A día de hoy, la asociación registra 122 personas.

La UE suspende la comercialización de AstraZeneca

El pasado día 6 de mayo, la Comisión Europea suspendió la comercialización de la vacuna covid de AstraZeneca tras una petición de la propia farmacéutica. El laboratorio asegura que esta retirada se debe a cuestiones comerciales y nada tiene que ver con los efectos secundarios de la misma.

«Dado que se han desarrollado múltiples vacunas actualizadas para variantes de covid-19, ahora hay un excedente de vacunas disponibles. Esto ha provocado una disminución en la demanda de Vaxzervria, que ya no se fabrica ni suministra», apuntaron desde la empresa a THE OBJECTIVE.

Una semana antes, el 28 de abril, la farmacéutica admitió por primera vez en documentos judiciales que su vacuna covid puede causar efectos secundarios como trombosis en «casos muy raros». De hecho, la empresa se enfrenta a una demanda colectiva por la que podría llegar a pagar una indemnización de hasta 100 millones de libras, ya que existen varios casos de muertes y lesiones graves, según The Telegraph.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D