Illa incumple su compromiso de no limitar la terapia para la EPOC con sanciones a médicos
Los facultativos catalanes solo pueden recetar hasta un 26% de nuevas recetas. Si no, son penalizados económicamente

La consejera de Salud, Olga Pané, y el presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa. | EP
La Generalitat da la espalda a los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). A pesar de que el Govern de Salvador Illa se comprometió a dejar de limitar la triple terapia de la EPOC con sanciones económicas a los médicos que se excedan del tope marcado, ahora da largas a su promesa para que los catalanes con este tipo de bronquitis crónica puedan tener el mismo tratamiento que en el resto de España. Cataluña es la única comunidad que limita las terapias para esta enfermedad, cuarta causa de muerte en España.
«El PSC, como grupo parlamentario, se comprometió a retirar la triple terapia del Índice de Calidad Farmacéutica (IQF), que mide de manera cuantitativa y cualitativa la prescripción farmacológica de determinados tratamientos. Ahora gobiernan y ellos también dan largas a su compromiso», denuncia a THE OBJECTIVE la Asociación de Pacientes con EPOC, Apepoc.
«El lunes 2 de diciembre por la tarde, Apepoc nos reunimos en la Consejería de Sanidad de la Generalitat de Cataluña con la directora general de Planificación e Investigación en Salud, Aina Plaza, y la subdirectora general de Planificación Sanitaria, Ariadna Mas. El objetivo de la reunión era reclamarles el compromiso que ya nos habían dado desde la administración para excluir la triple terapia del IQF para que los pacientes catalanes pudieran acceder a más tratamientos, siempre bajo criterio médico. Sin embargo, lo único que nos pudieron decir es que necesitaban comentarlo con sus compañeros de otras áreas de la consejería».
La asociación denuncia una «falta de compromiso» de la Generalitat que «pagan» los pacientes catalanes «con el empeoramiento de su enfermedad». «En Apepoc llevamos peleando contra esta injusticia desde abril de 2023. Eso son 20 meses de inequidad que los pacientes catalanes están sufriendo, en comparación con los que viven, por ejemplo, en la Comunidad Valenciana o en Aragón», y agregan: «Solo pedimos que los pacientes catalanes con EPOC accedan a los tratamientos con los mismos derechos que los valencianos, madrileños o aragoneses. Para nuestros pacientes, vivir en Cataluña con este condicionante es un factor de riesgo».
27 personas fallecen al día en Cataluña por EPOC
Según el IQF 2024 del Servicio Catalán de Salud, los facultativos hospitalarios catalanes solo pueden prescribir hasta un 26% de los tratamientos sin ser sancionados económicamente; los de Atención Primaria, hasta un 12%, y los del Área de Gestión Asistencial (AGA) hasta un 13%, una situación que solo ocurre en Cataluña desde que en junio de 2023 se retirase el visado en la triple terapia de los pacientes con EPOC en toda España.
«Los centros hospitalarios son ‘castigados’ hasta con un 2% del presupuesto del hospital», confirman a este medio fuentes médicas, que señalan que en el caso de los grandes hospitales esto se traduce en un millón menos de presupuesto anual, aproximadamente. En el caso de Atención Primaria «se penaliza al propio médico» mediante los llamados ‘suplementos de eficiencia’. Es decir, si supera el límite establecido en el IQF «pierde» parte del complemento.
Esto tiene lugar en la comunidad que menos paga a sus médicos de familia, 46.244 euros brutos al año, frente a los 61.343 euros de Murcia, según los sindicatos; y en la comunidad que registra los peores datos de incidencia de EPOC, con una prevalencia de un 17,3%, por encima de la media española, situada en un 11,8%. En cuanto al infradiagnóstico, los datos son más alarmantes: un 80,6% frente a la media española de 74,6%. 27 personas fallecen al día en Cataluña por esta enfermedad.
En este contexto, cabe señalar que si bien a día de hoy no existe un tratamiento curativo que permita revertir los daños causados en el pulmón por esta enfermedad, hay terapias que permiten mejorar los síntomas y, por lo tanto, ralentizar su evolución o frenarla. De ahí la importancia de que no se limite ninguna terapia ni tratamiento para la EPOC condicionando a sus médicos en detrimento de los enfermos.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) afecta en España a alrededor de 2,9 millones de personas, de las cuales 300.000 sufren un estadio grave que deriva en el fallecimiento de una persona cada 20 minutos. Además, es la tercera causa de muerte en el mundo y la cuarta en España.