Explosión de casos de gonorrea en España: se triplican en solo cuatro años
En 2023, se registraron 34.072 infecciones, 70,9 por 100.000 habitantes, muy por encima de la media europea

Imagen de un preservativo. | Unsplash
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) no dejan de aumentar en Europa. En el caso de la gonorrea su incremento es preocupante, sobre todo en España, el país con más casos acumulados: 34.072 en 2023, un crecimiento del 233% desde 2019, cuando se registraron 10.226 casos.
Son datos del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), que indica que en 2023 se notificaron 96.969 casos confirmados de gonorrea en toda Europa. Esta cifra pone de manifiesto que el 35% de todos los casos registrados tuvieron lugar en España. Desde 2019, la evolución en nuestro país ha sido la siguiente: 2019 (10.226), 2020 (10.306), 2021 (14.605), 2022 (25.157) y 2023 (34.072). Por cada 100.000 habitantes, el ratio medio en España es de 70,9 casos, muy por encima de la media Europa, cuyo ratio es de 25 casos por 100.000 habitantes.
Los expertos consultados por THE OBJECTIVE coinciden en que son varias las razones que pueden explicar por qué España presenta un aumento más pronunciado en comparación con el resto de Europa. La disminución en el uso del preservativo, el incremento en prácticas de riesgo y la movilidad y el turismo son algunas de ellas.
Disminuye el uso del preservativo
Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que analiza datos entre 2014 y 2022, el uso del preservativo ha disminuido del 70% al 61% entre los chicos, y del 63% al 57% entre las chicas. Además, casi un 30% de los adolescentes de 15 años en España no utilizaron ni preservativo ni píldora anticonceptiva en su última relación sexual. El uso de la PrEP (profilaxis pre-exposición), que solo previene el VIH, también ha provocado que aumenten las infecciones de transmisión sexual, ya que sus usuarios tienden a usar menos los profilácticos.
El uso de aplicaciones de citas y la participación en prácticas como el chemsex (uso de drogas para facilitar o prolongar encuentros sexuales) han ganado popularidad, incrementando las conductas sexuales de riesgo. Según el estudio Homosalud2020, aproximadamente el 10% de los hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres en España informaron haber participado en prácticas de chemsex en los últimos 12 meses.
España es un destino turístico destacado, lo que también implica una alta afluencia de visitantes y, por ende, una mayor interacción social y sexual que facilita la propagación de ITS. No obstante, los expertos también coinciden en que la mejora en la notificación pueden haber contribuido a un aumento en la detección y reporte de casos.
2023, el año con más casos de gonorrea en Europa
2023 ha sido el año con más casos de gonorrea registrados en Europa, con un total de 96.969 diagnósticos. Esto supone un aumento del 139% desde 2019, cuando se registraron 40.639 casos. Tras España, aunque muy lejos, está Países Bajos, con 13.853 casos registrados, al que siguen Francia (10.723), Bélgica (6.622) e Irlanda (6.440). Según el informe, Luxemburgo es el país que ha experimentado el mayor aumento porcentual en los casos de gonorrea entre 2019 y 2023. Los casos aumentaron de 24 en 2019 a 606 casos en 2023, lo que representa un incremento de aproximadamente un 2.425%
Por ratios, la tasa más alta en 2023 (más de 50 casos por 100.000 habitantes) se ha observado en Irlanda (122,2 casos por 100 000 habitantes), Luxemburgo (91,7 casos), Islandia (85,9 casos), Malta (74,2 casos), España (70,9 casos), Dinamarca (68,9 casos) y Noruega (54,4 casos). Por contra, las tasas de notificación más bajas (menos de un caso por 100.000 habitantes) se han observado en Bulgaria, Croacia y Rumania.
En cuanto a la edad, la mayor proporción de casos notificados en 2023 se produjo entre el grupo de 25 a 34 años (37% de los casos), seguido de los de 20 a 24 años (22%) y de 35 a 44 años (20%), informa el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC). Las tasas fueron más altas entre los hombres en todos los grupos de edad, excepto en el grupo de 15 a 19 años, en el que la diferencia en las tasas fue mínima.
Para los hombres, las tasas específicas por edad más altas se encontraron entre los de 20 a 24 años y 25 a 34 años (126,8 y 131,1 casos por 100.000 habitantes, respectivamente). La tasa específica por edad más alta por 100.000 habitantes entre las mujeres se registró en el grupo de edad de 20 a 24 años, seguido por el grupo de edad 15 a 19 años (71,7 casos y 33,1 casos por 100.000 habitantes, respectivamente).
«Es urgente seguir fortaleciendo actividades de prevención para aumentar la aceptación y la frecuencia de las pruebas para quienes corren mayor riesgo», concluye el informe, que agrega que es «necesario realizar estudios que investiguen las razones del reciente aumento de casos entre heterosexuales».