THE OBJECTIVE
Sociedad

Dos tercios de los casados son optimistas, por sólo la mitad de parejas de hecho y de solteros

Las personas con mayor educación e ingresos comparten esta actitud, así como las de mayor edad

Dos tercios de los casados son optimistas, por sólo la mitad de parejas de hecho y de solteros

Una pareja casada. | Freepik

«Forjaremos una sociedad basada en el matrimonio». Aunque no fue una de las frases más polémicas ni más comentadas, estas palabras se incluyeron en el discurso del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, inmediatamente después de tomar posesión de su cargo. Toda una declaración de intenciones que, dejando la política aparte, no parece desencaminada en términos sociológicos.

La clave la da una encuesta del think tank Pew Research Center, publicada la semana pasada y que apunta al mayor bienestar emocional de las personas casadas en comparación con los solteros pero también con los que viven con su pareja sin haber formalizado su unión.

Los casados, más optimistas y menos solos

En efecto, el sondeo, en el que han participado más de 6.200 adultos en Estados Unidos, estudia distintos aspectos relacionados con las conexiones sociales y el apoyo emocional. Una de las variables que se han investigado es la de la actitud hacia la propia vida, donde se ha observado que el estado matrimonial figura entre los factores que más se vinculan con mostrarse positivo todo o casi todo el tiempo. En concreto, dos de cada tres personas casadas (67%) son «optimistas», por menos de la mitad de los que viven con su pareja sin ser cónyuges (49%) y de los solteros (48%).

Esta notable diferencia se acentúa aún más cuando se pregunta por la soledad, sobre todo a la población más joven. Casi uno de cada cuatro solteros (24%) de menos de 50 años se siente solo, una cifra cercana al 21% de los que viven como pareja de hecho. En contraste, únicamente el 8% de las personas casadas declara este sentimiento, tres veces menos que los solteros. Seguramente esta realidad se relaciona con otra de las conclusiones que arroja la encuesta: el 74% acude a su cónyuge o pareja cuando necesita apoyo emocional.

Los dos datos, el relativo al «optimismo» y el de la soledad, muestran una diferencia que puede resultar intuitiva entre los solteros y los casados. Sin embargo, es notorio cómo los que viven con su pareja sin estar casados están mucho más cerca de los primeros que de los segundos. En términos de bienestar emocional, por tanto, parece existir una diferencia cualitativa entre el matrimonio y la pareja de hecho. El primero apunta a una salud mental significativamente mayor.

España, en la tendencia contraria

Estas cifras apuntan en la dirección de que la vida matrimonial, a pesar de sus desafíos, es salvaguarda de la salud mental y del bienestar emocional. En España se observa una tendencia durante los últimos años de un retroceso en el número de matrimonios y un aumento de las parejas de hecho.

Según datos de Eurostat, España es el cuarto de toda la Unión Europea (UE) con una menor tasa de matrimonios por cada mil habitantes, sólo por delante de Eslovenia, Luxemburgo y Portugal. Por otra parte, un informe reciente del Centro de Información Estadística del Notariado (CIEN) señala que las uniones de hecho han crecido en nuestro país más de un 2.200% en solo 15 años (en 2007, no llegaban a 1.600, mientras que en 2023 fueron más de 36.000).

Los ricos y los mayores, también más optimistas

El matrimonio no es el único factor que se relaciona con un mayor optimismo. El estudio también muestra que el tercio de población con mayor ingresos es mayoritariamente positivo frente a la vida (71%), en contraste con los de menor nivel económico (47%). Lo mismo ocurre con los que tienen mayor formación (68%) frente a los que sólo hicieron la educación obligatoria (50%).

También se observan importantes contrastes en el optimismo según la edad de los encuestados. En concreto, a mayor edad mejores perspectivas se tienen ante la vida: menos de la mitad de las personas de entre 18 y 29 años que respondieron al sondeo se consideran optimistas (48%), un porcentaje que escala al 54% entre los 30 y los 49 años, al 63% entre los 50 y los 64 años, y al 67% entre los más mayores. Por el contrario, no hay grandes diferencias entre hombres (57%) y mujeres (59%).

Las mismas tendencias se observan al preguntar a los menores de 50 años sobre la soledad: los ricos, los mejor educados y los mayores la sufren menos.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D