The Objective
Sociedad

Ablación infantil: Igualdad detecta siete veces más riesgo en Gerona que en Madrid

A pesar de la amenaza, la práctica en España entre los años 2015 y 2023 fue prácticamente nula

Ablación infantil: Igualdad detecta siete veces más riesgo en Gerona que en Madrid

Una mujer de Burkina Faso a la que se le ha practicado mutilación genital femenina, imagen de archivo. | Europa Press

Las niñas en Gerona tienen un riesgo 659% mayor de sufrir ablación que en Madrid, lo que se traduce en siete veces más en la provincia catalana que en la capital. Son cifras recogidas a partir de los datos aportados por el Ministerio de Igualdad a partir de una solicitud de THE OBJECTIVE al portal de Transparencia.

Desde la institución señalan que el Informe sobre la mutilación genital femenina en España (2020), cuyo objetivo era conocer la situación de esta práctica en España en 2019, estimaba que 3.652,13 niñas de las 15.562 entre 0 y 14 años procedentes de países donde se lleva a cabo la práctica según los datos del padrón de 2018 se encontraban en riesgo de sufrir ablación. En cuanto a la división por territorios, Barcelona era la provincia con el número estimado de niñas en riesgo más elevado, 746,14. La segunda era Gerona (504,025), seguida de Madrid (335,065).

Para realizar dicho cálculo se ha consultado la base de datos que tiene el INE sobre la población por provincias, edad, españoles/extranjeros, sexo y año. Así, para conseguir el dato de que las niñas de Gerona tienen siete veces más riesgo de sufrir ablación, se ha seleccionado en dicha base de datos a Gerona y Madrid y a las niñas extranjeras de cero a 14 años en 2022 (últimos datos existentes). Una vez que se ha obtenido el dato total de niñas en la provincia catalana (12.290) y en Madrid (61.832) se tiene que dividir el número de menores en riesgo por el del total de las niñas que hay en Gerona y Madrid.

Del mismo modo, para conocer en cifras porcentuales cúanto mayor es el riesgo de ablación infantil en Gerona en comparación con Madrid, se debe restar al riesgo en Gerona en porcentaje (4,1%) la cifra de Madrid (0,54%). El resultado (3,56) se tiene que dividir entre el riesgo de Madrid (0,54%) y el resultado es 6,59. Para pasar la cifra a porcentaje se multiplica por 100 y esto indica el 659% de riesgo que existe en Gerona en comparación con Madrid.

Según los datos del año 2022, en la provincia de Gerona había 12.290 niñas extranjeras con edades comprendidas entre los 0 y los 14 años. Por su parte, en Madrid la cifra de estas menores era de 61.832. Si se dividen las niñas en riesgo por el número total de niñas en cada una de estas provincias y, posteriormente, se realiza la misma operación con el riesgo de Madrid por el de Gerona, es visible el dato: las niñas extranjeras en Gerona tienen siete veces más riesgo que en Madrid.

A pesar del riesgo, el indicador 5.3.2. del Instituto Nacional de Estadística (INE) que recoge el porcentaje de niñas y mujeres de entre 15 y 49 años que han sufrido mutilación o ablación genital femenina en España señalaba que en el periodo de tiempo comprendido entre los años 2015 y 2023 la tasa por cada 100.000 habitantes fue en todos los años nula, excepto en 2019 y 2022, con 0,02842 y 0,00960, respectivamente.

Mutilación genital femenina

La mutilación genital femenina (MGF) es una práctica que consiste en la alteración o lesión de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos. Incluye procedimientos como la extirpación parcial o total del clítoris o la reducción de los labios vaginales. El procedimiento, una aterradora violación de los derechos humanos, se justifica por razones culturales, sociales o religiosas. En muchas comunidades se cree que es necesario para preservar la pureza de la mujer, garantizar su matrimonio o asegurar la fertilidad.

Existen diferentes tipos de ablación. El primero, conocido como clitoridectomía, implica la extirpación del clítoris o de sus partes. El segundo tipo, denominado escisión, consiste en la extirpación del clítoris junto con los labios menores, mientras que el tercer tipo, también conocido como infibulación, es el más severo, ya que implica el cosido de la vulva y el cierre de la vagina, dejando solo un pequeño orificio para la salida de orina y la menstruación. También se dan otros tipos, entre los que se puede incluir la perforación, la cauterización, el estiramiento de los genitales…

Esta práctica se realiza principalmente en países de África, Medio Oriente y algunas regiones de Asia, y en comunidades inmigrantes en Occidente. La mutilación genital femenina tiene consecuencias devastadoras para la salud física y mental de las mujeres, incluidas infecciones, complicaciones durante el parto, dolor crónico y trastornos psicológicos. Organizaciones internacionales como la ONU y la OMS trabajan en la erradicación de esta práctica, promoviendo leyes, educación y sensibilización en las comunidades afectadas.

Situación en España

En España la mutilación genital femenina es completamente ilegal. Está prohibida, y las personas que la lleven a cabo, tanto dentro del país como en el caso de que se viaje para hacerla en el extranjero, pueden ser procesadas penalmente.

El Código Penal español establece sanciones severas para quienes la practiquen. Las penas de prisión pueden ser de 6 a 12 años para quienes realicen esta intervención en mujeres menores de edad, además de penas para quienes colaboren o inciten a la práctica. El Código Penal incluye a las personas que lleven a una niña o mujer fuera de España para someterla a la mutilación.

España ha ratificado acuerdos internacionales, como la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) y la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, que promueven la protección contra este método y la erradicación de esta práctica. Aunque se trata de un procedimiento ilegal en el país, en algunos casos la práctica persiste debido a las fuertes tradiciones culturales y la presión social que se da en algunas comunidades.

Medidas en España

Tal y como señala el Ministerio de Igualdad, el Informe de la Subcomisión para la Renovación y Actualización del Pacto de Estado en materia de Violencia de Género, aprobado por el Congreso y publicado en el Boletín de las Cortes Generales de 26 de febrero del año 2025, contempla medidas relativas a la mutilación genital femenina.

En primer lugar, reforzar el conocimiento de la aplicación de la circunstancia agravante de género del artículo 22.4.º del Código Penal a los delitos de mutilación genital femenina y los delitos contra la libertad sexual, cuando proceda en cada caso concreto. Asimismo, solicitar al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud elaborar programas de formación para dar a conocer la mutilación genital femenina y sus formas a todos los profesionales sanitarios, para que sean capaces de prevenir y detectar situaciones de riesgo y /o posibles casos.

Por último, dar cobertura a las víctimas de mutilación genital femenina en todas las comunidades autónomas, unificando criterios y pautas de intervención para la reconstrucción, proporcionando acompañamiento psicológico especializado y garantizando el acceso igualitario y gratuito a las unidades de los hospitales públicos en las que se realice cirugía reconstructiva genital y del clítoris.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D