The Objective
Sociedad

Los cinco cardenales españoles que podrían llegar al papado tras la muerte de Francisco

Hay otros dos cardenales españoles con derecho a voto, pero que no podrán ser nombrados como sumos pontífices

Los cinco cardenales españoles que podrían llegar al papado tras la muerte de Francisco

El papa Francisco. | Europa Press

Un total de siete cardenales españoles, pueden entrar en el Cónclave para elegir al nuevo Pontífice, que se celebrará en los próximos días tras la muerte este lunes del papa Francisco. En concreto, cuatro de ellos pertenecen a la Conferencia Episcopal Española: el arzobispo de Madrid, José Cobo; el arzobispo emérito de Madrid, Carlos Osoro; el arzobispo de Barcelona, Juan José Omella, y el arzobispo emérito de Valencia, Antonio Cañizares. Estos cuatro, junto al cardenal Ángel Fernández Artime, son los españoles que podrían llegar a ser el próximo Papa. Sin embargo, también existen otros dos cardenales españoles y con derecho a voto, pero que no son cardenales electorales: Luis Francisco Ladaria Ferrer y Ricardo Blázquez.

Cardenal Arzobispo de Madrid, José Cobo

José Cobo Cano, Cardenal Arzobispo de Madrid, nacido en Sabiote (Jaén) el 20 de septiembre de 1965 representa la nueva generación del episcopado español y es el más joven de los españoles que podrían optar a ser el nuevo Papa. Formado en Derecho antes de su entrada en el Seminario de Madrid fue ordenado sacerdote el 23 de abril de 1994. Su trayectoria ha estado ligada al trabajo comunitario en los barrios obreros de la capital y en la creación de una iglesia con las «puertas abiertas».

Fue nombrado obispo auxiliar de Madrid el 29 de diciembre de 2017 y, años después, el 12 de junio de 2023, fue designado como arzobispo de la capital y, pocos meses después, creado cardenal por el papa Francisco. Cobo forma parte de tres dicasterios, el Dicasterio para los Obispos, el dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida el dicasterio para las Iglesias Orientales.

Cardenal Arzobispo emérito, Carlos Osoro Sierra

El cardenal Carlos Osoro Sierra ha sido una de las figuras claves de la Iglesia Católica durante las últimas décadas, destacando por su gran cercanía pastoral, la formación académica y la gestión eclesial. Nació en Castañeda, en Cantabria, el 16 de mayo de 1945 y cursó diversos estudios, entre los que destacaron magisterio, pedagogía y matemáticas, antes de su entrada en el Seminario para vocaciones tardías Colegio Mayor El Salvador de Salamanca y realizar sus estudios en Filosofía y Teología en la Universidad Pontificia. Finalmente, es ordenado sacerdote el 29 de julio de 1973 en Santander.

Nombrado como obispo de Orense en 1997 inició una rápida ascensión que lo llevó a ocupar las sedes de Oviedo, Valencia y Madrid, donde en 2014 fue nombrado Arzobispo de Madrid. Dos años más tarde, el 19 de noviembre de 2016, fue creado cardenal por el papa Francisco y el 23 de diciembre de 2017, el Santo Padre lo nombró miembro de la Congregación para la Educación Católica. El cardenal Carlos Osoro ostentó el puesto de vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española desde 2020 hasta 2024. Su experiencia al frente de grandes diócesis lo convierte en una figura muy respetada y relevante en el conclave que se celebrará tras la muerte del papa Francisco.

Cardenal Arzobispo de Barcelona, Juan José Omella

El cardenal Juan José Omella nació en Cretas, en la provincia de Teruel, el 21 de abril de 1946 y fue ordenado sacerdote en 1970, tras formarse en el Seminario de Zaragoza y en Centros de Formación de los Padres Blancos en Lovaina y Jerusalén. El 15 de julio de 1996 fue nombrado obispo auxiliar de Zaragoza y arzobispo de Barcelona el 6 de noviembre de 2015, Omella fue creado cardenal por el papa Francisco el 28 de junio de 2017, quien también lo incluyó en el influyente Consejo de Cardenales y en la Congregación para los Obispos.

Juan José Omella ejerció como Presidente de la Conferencia Episcopal Española durante cuatro años, desde marzo del año 2020 hasta marzo de 2024. Todo ello lo ha consolidado como uno de los principales actores del episcopado español y un actor relevante en el próximo conclave.

Cardenal Arzobispo emérito de Valencia, Antonio Cañizares

El Cardenal Arzobispo emérito de Valencia, Antonio Cañizares Llovera, nació en la localidad valenciana de Utiel el 15 de octubre de 1945. Fue ordenado sacerdote en 1970 tras haber completado sus estudios en la Universidad Pontifica de Salamanca, donde se doctoró en Teología. Su trayectoria se consolidó en el ámbito de la enseñanza y la catequesis al ser profesor y director de diferentes instituciones educativas como el Instituto San Dámaso. Además, ha sido colaborador de la Conferencia Episcopal en temas doctrinales desde los años 80.

El 6 de marzo de 1992 fue nombrado obispo de Ávila y diez años más tarde, el 24 de octubre de 2002, fue nombrado arzobispo de Toledo. Fue creado cardenal en el año 2006 y ha sido miembro de varios dicasterios clave como la Congregación para la Doctrina de la Fe de la que pasó a ser miembro el 10 de noviembre de 1995, cuando fue nombrado por el papa Juan Pablo II. Ocupó el cargo de vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española desde 2017 hasta 2020 y desde 2005 a 2008. El papa Francisco aceptó su renuncia el 10 de octubre de 2022 y desde esa fecha el cardenal Cañizares es arzobispo emérito de la diócesis de Valencia y sigue siendo una voz de peso en la Iglesia.

Cardenal Ángel Fernández Artime

El cardenal Ángel Fernández Artime, es el primer salesiano en ser creado cardenal sin haber sido previamente obispo. Nacido el 21 de agosto de 1960 en Gozón-Luanco, en Asturias, fue ordenado sacerdote en 1987 y desde entonces ha ocupado diversos cargos de responsabilidad en el ámbito salesiano, desde director de colegios y delegado de pastoral juvenil, hasta inspector provincial en España y, posteriormente, en Argentina Sur, donde coincidió y colaboró con el entonces arzobispo Jorge Mario Bergoglio.

Elegido Rector Mayor de los Salesianos en 2014 y reelegido para un segundo mandato en 2020, Fernández Artime ha sido una figura clave en la renovación de su congregación y en la promoción de la educación y evangelización juvenil a nivel global. Su creación como cardenal por el papa Francisco en 2023 subrayó el reconocimiento a su labor misionera y educativa.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D