The Objective
Sociedad

Ciudades del mañana: sostenibilidad, movilidad eléctrica y tecnología al servicio del ciudadano

THE OBJECTIVE ha acogido la segunda edición de ‘Ciudad Futura’ para reflexionar sobre las urbes del mañana

La segunda edición de ‘Ciudad Futura’ ha tenido lugar este lunes en la Fundación Ortega-Marañón de Madrid. Estas jornadas se dividen por mesas redondas en las que diferentes expertos discuten sobre temas de relevancia como la movilidad, el transporte o la vivienda. El encargado de clausurar las jornadas fue el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, quien puso en valor los pasos que está dando su ciudad para convertirse en referente mundial.

Según la Agencia Europea del Medioambiente, el transporte representa aproximadamente el 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que la primera mesa redonda ha tratado precisamente sobre la evolución de las soluciones de transporte urbano para transformar las ciudades en entornos más sostenibles. Esta mesa redonda ha estado compuesta por Antonio Tocino, director gerente de Madrid Calle 30, y Javier del Val, director de vehículos eléctricos de Hyundai España.

Ganar zonas verdes

Antonio Tocino ha explicado en su intervención que «a pesar de seguir con un 47% de vehículos diesel, las emisiones de CO₂ han descendido en un 5%». Además, están trabajando en ganar zonas verdes. De hecho, se está soterrando la A-5 para posteriormente construir encima «el pasillo verde del suroeste con 80.000 metros». Pero estos avances conviven con un dato revelador: el 46% del parque automovilístico de Madrid sigue siendo diésel y apenas un 16% es eléctrico, lo que pone en evidencia la lentitud del cambio de modelo.

Madrid Calle 30 celebra su 50 aniversario encargando un estudio al departamento de economía aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos con el que se ha demostrado que han superado los objetivos medioambientales y de sostenibilidad que plantearon con la reforma. Se estima que se han reducido 12.000 accidentes en este periodo. Además, han logrado que los usuarios pierdan cada vez menos tiempo, logrando un tráfico más fluido, se ha reducido el ruido en las viviendas colindantes y se ha producido un ahorro de combustible. Todos estos beneficios se estima que suponen un ahorro de 6.200 millones de euros.

Álvaro Nieto y José Luis Martínez Almeida

Los avances en coches eléctricos

Javier del Val ha centrado su discurso en el cambio desde el punto de vista tecnológico. La movilidad actualmente se entiende a través de «tres pilares fundamentales: la electrificación, los servicios conectados y el servicio de sustitución de vehículos», ha señalado.

Expuso que la autonomía y el tiempo de carga ya no son excusas (baterías de 800 voltios permiten cargas en 30 minutos), aunque reconoció que, hoy por hoy, el coste total de los eléctricos sigue siendo superior al de los vehículos tradicionales. Con 46.000 puntos de recarga en España, aún queda camino por recorrer.

Hipotecas verdes

La segunda mesa redonda ha tratado sobre la vivienda, que se ha convertido en uno de los grandes retos económicos y sociales más relevantes de España. José García, manager de construcción sostenible de Aenor, se centró en las adquisiciones de vivienda nueva, para las que se ofrecen hipotecas verdes, dando mejores intereses para aquellas viviendas más sostenibles.

Germán López-Madrid, Head of acquisitions en Drago, aportó una perspectiva pragmática: regenerar lo existente. Ejemplos como un antiguo cuartel en Melilla transformado en centro comercial, o la antigua sede del Banco de Andalucía en Sevilla, reconvertida en hotel, muestran cómo dar nueva vida a edificios abandonados. La flexibilidad de usos y la sostenibilidad son claves para atraer inversores y cubrir necesidades sociales.

Javier Úbeda Liébana (Alcalde de Boadilla)

La bicicleta

Durante la tercera mesa redonda, Alberto Sanz, director de Cuentas en Cetelem, ha resaltado la necesidad de promover un consumo responsable y sostenible. Uno de los emblemas: la bicicleta. Con más de un millón de bicicletas vendidas en 2024, se busca cambiar la percepción de este medio de transporte. Aunque su uso urbano en España aún es minoritario, por razones de distancia y seguridad, cada vez se ven más servicios disponibles para alquilar bicicletas repartidos por toda la ciudad.

Más allá del transporte, la bicicleta representa una forma de entender la ciudad: menos contaminante, más saludable y más accesible. En este sentido, iniciativas que fomentan la economía circular —como la promoción de bicis de segunda mano— o la mejora de infraestructuras se convierten en inversiones con retorno social y medioambiental. Aun así, el uso urbano de la bicicleta en España sigue siendo limitado. El informe más reciente identifica dos barreras clave: la distancia y la seguridad vial.

Los datos invitan al optimismo: en 2024 se vendieron más de un millón de bicicletas en el país, y ya hay más bicis que balones de fútbol en los hogares españoles. Ciudades como Vitoria, Barcelona o Madrid avanzan hacia modelos más amables con el ciclista, aunque el reto sigue siendo transformar una cultura más deportiva que funcional en una opción real de movilidad urbana.

«La principal barrera es la burocracia»

En la cuarta mesa redonda, Aránzazu Martín, directora de Desarrollo de Nuevos Mercados de Veolia España, se centra en la actualización de redes de calor y de frío para que las viviendas sean más sostenibles, dejando atrás las redes que conocíamos de gasoil o de propano.

Javier Úbeda Liébana, alcalde de Boadilla, explica que el principal problema para mejorar la sostenibilidad en su ciudad fue la reticencia de los propios vecinos. Aunque no les iba a suponer ningún coste, la complejidad administrativa les hizo estar en contra de la iniciativa. Sin embargo, Javier aclara que «en el día a día, la principal barrera es la burocracia» cada paso que quieren dar les «inunda los papeles».

Antonio Tocino (Director gerente de Calle M-30) y Javier del Val (Director de Vehículos eléctricos de Hyundai España)

La tecnología como motor de cambio

La última mesa se centró en la tecnología como motor de cambio. Francisco Hortigüela, presidente de Ametic, subrayó que, aunque se han dado pasos importantes, aún queda mucho por hacer para que una ciudad sea realmente «inteligente». Proyectos de gemelos digitales, como los aplicados en Benidorm, permiten simular soluciones en movilidad.

Guadalupe Cantarero, profesora adjunta de la Universidad CEU San Pablo, ofreció una visión crítica: una Smart City no debe confundirse con una ciudad totalmente digitalizada, sino con una ciudad preparada, consciente y adaptativa. «Los arquitectos somos el link», apuntó, al lamentar que muchas veces solo se escucha a los ingenieros y a los urbanistas. Pidió normativas claras, integración de saberes y recuperar el talento joven que emigra a otros países.

Lo que queda claro tras estas mesas redondas es que la transformación urbana no va solo de grandes proyectos, sino de decisiones concretas: apostar por menos emisiones, hacer más eficientes los recursos, rehabilitar lo construido y no perder el foco en la sostenibilidad real. Las ciudades necesitan colaboración entre administraciones, empresas y ciudadanos, pero también menos burocracia y más ejecución. Madrid está dando pasos, pero el margen de mejora sigue siendo amplio.

Publicidad