The Objective
Sociedad

Primera ola de calor en España: zonas afectadas y cómo evitar un golpe de calor

Esta situación es parte de una tendencia creciente de veranos más cálidos y prolongados en la península

Primera ola de calor en España: zonas afectadas y cómo evitar un golpe de calor

Mapa que representa la primera ola de calor de este verano en la península. | Aemet

Con la llegada del verano , España se enfrenta ya a su primera gran ola de calor del año. Después de unos días de descenso térmico que dieron un respiro a buena parte del país, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha lanzado una alerta especial ante la inminente subida pronunciada de temperaturas. Este fenómeno afectará principalmente a la península y al archipiélago balear desde este viernes.

La causa principal es un robusto anticiclón en niveles medios y altos de la atmósfera, originado en el corazón del continente africano. Este sistema se irá reforzando y abarcando de forma progresiva gran parte del territorio español, empujando una masa de aire muy cálido y seco hacia nuestro país a través de vientos del sur.

Mapa que representa la variación de las temperaturas máximas durante la ola de calor en la península. Aemet
Mapa que representa la variación de las temperaturas máximas durante la ola de calor en la península. Aemet

Primera ola de calor en España

A continuación, detallamos las temperaturas que marcarán los termómetros en las distintas zonas del país:

Epicentro de la ola de calor en la mitad sur

Con la intensa radiación solar característica de finales de junio, las temperaturas comenzarán a subir de forma gradual en las próximas horas. Inicialmente, este aumento será más sutil, exceptuando el tercio oriental y Baleares. Sin embargo, será a partir del viernes y durante el sábado cuando este ascenso térmico se generalice.

El epicentro de esta ola calurosa se localizará en la mitad sur de la península, con especial incidencia en el suroeste y en las depresiones del noreste. A partir del sábado, se espera que en esas regiones se superen ampliamente los 38°C, con máximas que podrían alcanzar entre 40 y 42°C en los valles del Guadiana, Ebro y Guadalquivir.

El domingo y el lunes se prevén como los días más críticos de este episodio de calor. Las temperaturas superiores a los 40°C se expandirán también al valle del Tajo, y en zonas como el entorno del Guadalquivir existe una alta probabilidad de que se superen los 42°C.

Aunque el noroeste peninsular y la zona cantábrica quedarán al margen gracias a la influencia de un aire atlántico más fresco, el resto del país no escapará al calor sofocante. En la Meseta Norte, el interior de Mallorca y los valles del Júcar y del Segura se alcanzarán temperaturas entre 36 y 38°C.

Noches con máximas de 25ºC

Además de las máximas extremas, la Aemet ha advertido que las mínimas serán especialmente elevadas. En grandes zonas del sur peninsular y en el valle del Ebro, los termómetros no bajarán de los 23-25 °C durante las noches, lo que dará lugar a noches tropicales. El alivio térmico comenzará a notarse desde el oeste del país a partir del miércoles, extendiéndose hacia la mitad norte el jueves.

Sin embargo, en el suroeste, especialmente en Andalucía occidental y Extremadura, la moderación térmica será menos evidente, y es probable que se mantengan valores entre 38 y 40 °C durante más tiempo. Así, la duración de esta ola de calor no será uniforme, prolongándose más en algunas regiones que en otras.

Medidas para evitar un golpe de calor

Ante este tipo de eventos extremos, es fundamental adoptar una serie de precauciones para evitar los efectos nocivos del calor en la salud. En primer lugar, se recomienda mantenerse bien hidratado, bebiendo agua con frecuencia, incluso si no se tiene sed. Evitar bebidas alcohólicas o azucaradas también es importante.

En segundo lugar, conviene no exponerse al sol en las horas centrales del día, especialmente entre las 12 y las 17 horas. Durante ese tiempo, lo ideal es permanecer en lugares frescos, a la sombra o en espacios climatizados. Además, conviene usar ropa de tejidos ligeros y colores claros, gorra y protección solar.

También se debe prestar atención a los grupos más vulnerables, como niños pequeños, personas mayores y quienes padecen enfermedades crónicas. En caso de notar síntomas como mareos, confusión, piel enrojecida o pulso acelerado, es imprescindible buscar atención médica rápidamente, ya que podrían ser señales de un golpe de calor.

Cómo se forma una ola de calor

Una ola de calor se genera cuando una masa de aire muy cálido y seco, como la que se aproxima desde África, se establece sobre una región durante varios días consecutivos, elevando las temperaturas de forma persistente. Estas condiciones suelen ir acompañadas de cielos despejados y una alta radiación solar.

En el caso actual, el papel del anticiclón en niveles medios y altos es fundamental: actúa como una tapadera que impide que el aire caliente se disipe, atrapándolo sobre la superficie terrestre. Este fenómeno, combinado con los vientos del sur que arrastran aire sahariano, crea el escenario perfecto para que se desarrolle una ola de calor intensa y prolongada.

La primera ola de calor del verano ya está aquí, y lo hace con una intensidad que pone en alerta a buena parte del país. Con temperaturas extremas previstas para los próximos días, especialmente en el sur y en los principales valles peninsulares, es esencial tomar medidas de prevención para proteger la salud y reducir riesgos.

Publicidad