THE OBJECTIVE
Ciencia

Los diez temas tabú que las ciencias sociales no se atreven a abordar por miedo a represalias

Un artículo científico detalla que los jóvenes y mujeres profesores son los más reticentes a la libertad académica

Los diez temas tabú que las ciencias sociales no se atreven a abordar por miedo a represalias

Fotomontaje sobre temas tabú en la ciencia | TO

¿Por qué hay menos mujeres matemáticas? ¿Las ciencias sociales discriminan a los conservadores? ¿Los roles de género explican realmente las diferencias psicológicas entre hombres y mujeres? Algunas de estas preguntas son difíciles de responder porque la Psicología y otras ciencias sociales no siempre las abordan. Y, cuando lo hacen, se imponen unas teorías sobre otras que, al considerarse más «controvertidas», quedan relegadas al ostracismo. La autocensura, o el temor a ser marginado en los círculos académicos, explicaría este aparente consenso científico, según un nuevo artículo de la investigadora Cory Hard.

Cory Hard es la directora del Adversarial Collaboration Project, un proyecto de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos), que se encarga de que científicos sociales con distintas teorías y enfoques puedan trabajar juntos para resolver sus disputas empíricas. Hard es doctora en Psicología por la Universidad de California y en los últimos tiempos ha abordado la politización de la ciencia o los efectos culturales del ascenso de las mujeres en instituciones y puestos de liderazgo.

Junto al investigador Matias Fjeldmark y el profesor Philip E. Tetlock ha publicado el artículo científico Tabúes y autocensura entre los profesores de psicología de Estados Unidos, en el que señalan diez conclusiones de investigación controvertidas. En ningún caso se posicionan sobre la exactitud de estas conclusiones, pero sí que ponen el foco en que son objetos de investigación donde hay «autocensura» por parte de quienes las consideran ciertas debido al miedo a sufrir represalias en sus puestos de trabajo.

Los más reticentes a la libertad académica

Los autores identifican un conjunto de conclusiones de investigación controvertidas entre una muestra de profesores de Psicología de Estados Unidos. Y exploran sus «creencias empíricas, la autocensura, el deseo de desalentar las investigaciones controvertidas, el apoyo a castigar a los compañeros que presentan conclusiones controvertidas y las preferencias normativas en torno a libertad académica».

Según afirman, encuentran «varias fuentes de conflicto, incluidos grandes desacuerdos con respecto a la precisión empírica de 10 conclusiones de investigación controvertidas». En el podcast Yira Yira, de Arcadi Espada y Yaiza Santos, se han hecho eco de este trabajo académico cuya principal conclusión es que los profesores más jóvenes, de tendencia izquierdista y las mujeres son quienes, de forma general, más se han opuesto a los estudios controvertidos.

Los diez temas tabú:

1. «La tendencia a adoptar un comportamiento sexual coercitivo probablemente evolucionó porque confirió algunas ventajas evolutivas a los hombres que adoptaban dicho comportamiento».

2. «Los prejuicios de género no son los impulsores más importantes de la subrepresentación de las mujeres en los campos STEM [acrónimo en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas].

3. «La academia discrimina a los negros (por ejemplo, en la contratación, ascensos, subvenciones, invitaciones para participar en coloquios/simposios)».

4. «El sexo biológico es binario para la gran mayoría de las personas».

5. «Las ciencias sociales (en Estados Unidos) discriminan a los conservadores (por ejemplo, en la contratación, los ascensos, las subvenciones, las invitaciones a participar en coloquios/simposios)».

6. «Los prejuicios raciales no son los impulsores más importantes de las tasas de criminalidad más altas entre los estadounidenses negros en comparación con los estadounidenses blancos».

7. «Los hombres y las mujeres tienen características psicológicas diferentes debido a la evolución».

8. «Las diferencias genéticas explican la variación no trivial (10% o más) en las diferencias raciales en las puntuaciones de las pruebas de inteligencia».

9. «La identidad transgénero es a veces producto de la influencia social».

10. «La diversidad demográfica (raza, género) en el lugar de trabajo a menudo conduce a un peor desempeño».

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D