
KATY, ¿una alternativa legal, orgánica y segura al MDMA?
Así es KATY, el suplemento que promete desbancar al MDMA sin acabar de conseguirlo.
Últimas noticias científicas (Ciencia) sobre la actualidad, investigación médica, estudios científicos y otras áreas del conocimiento como Matemáticas o Astrofísica.
Así es KATY, el suplemento que promete desbancar al MDMA sin acabar de conseguirlo.
La Organización india de investigación espacial (ISRO, por sus siglas en inglés), ha lanzado con éxito este viernes el Cartosat-2, un satélite que junto a otros 30 nanosatélites de 14 países, pesará unos 955 kilogramos y será capaz de mandar información en imágenes de la Tierra. El satélite estará al servicio de las fuerzas de defensa indias, y proporcionará servicios regulares de teledetección utilizando cámaras pancromáticas y multiespectrales con lo que se pretende reforzar la supremacía india en el área de detección de misiles y capacidad de ataque.
Un grupo de investigadores ha descubierto la primera evidencia de que la autoinmunidad, que se produce cuando el propio sistema inmune ataca tejidos del cuerpo, juega un papel decisivo en el párkinson, una enfermedad neurodegenerativa que provoca un trastorno del movimiento.
El gobierno de India ha recomendado a las mujeres embarazadas que eviten el consumo de toda la carne, huevos y pensamientos lujuriosos para beneficiar al bebé en crecimiento.
El equipo del telescopio espacial Kepler de la NASA ha anunciado el lunes el descubrimiento de 219 posibles exoplanetas, incluyendo diez de un tamaño similar al de la Tierra donde hipotéticamente podría existir agua en estado líquido y permitir la vida. En total, Kepler ha detectado 4.034 potenciales exoplanetas, de los cuales 2.335 han sido confirmados por otros telescopios.
El nuevo presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, ha prometido este lunes suprimir paulatinamente la dependencia del país de la energía nuclear, advirtiendo a su vez de las “consecuencias inimaginables” de una fusión como la de Fukushima. Moon, liberal de izquierda que ganó las elecciones presidenciales del mes pasado tras el juicio político y la detención de Park Geun-hye por un turbulento escándalo de corrupción, ha expresado su intención de aumentar el peso de las energías renovables y su interés en llevar a Corea del Sur hacia “una era libre de armas nucleares”.
La NASA ha comenzado a planear cuatro posibles misiones para alcanzar Urano y Neptuno con el fin de reunir datos sobre su composición. El estudio de sus compuestos proporcionará un mayor conocimiento sobre el comportamiento de ambos planetas y de otros con los que comparten similitudes en sistemas solares lejanos.
Unos pescadores de costa de los Países Bajos han atrapado lo que ahora se confirma como el primer caso de gemelos siameses en la especie de las marsopas (Phocoena phocoena). Con un solo cuerpo y dos cabezas completamente desarrolladas, este es un caso de hermanamiento parcial, o dicephalus parapagus, lo que hace del avistamiento un suceso extremadamente raro.
Un nuevo antibiótico extraído del suelo en Italia es diez veces menos susceptible de desencadenar resistencia bacteriana, según han publicado investigadores este jueves en un artículo de la revista científica estadounidense Cell.
Unas 29.000 tortugas marinas mueren cada año atrapadas en las redes de arrastre utilizadas en la pesca del camarón tropical que, posteriormente, se vende en el mercado europeo, ha denunciado este jueves el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, en inglés) coincidiendo con del día mundial dedicado a esos quelonios.
La idea de drones con desfibriladores que se despliegan para ayudar a cualquier persona a revivir a gente afectada por un paro cardiaco se puede convertir en realidad luego de que un grupo de investigadores han encontrado que los aparatos llegaban a las emergencias en promedio hasta 17 minutos más rápido que las ambulancias.
Uno de cada doce fetos o bebés de embarazadas con el Virus del Zika en Estados Unidos han presentado defectos de nacimiento asociados a esta enfermedad, según un reporte de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de ese país divulgado este jueves.
Los restos más antiguos conocidos del «Homo sapiens», datados hace entre 300.000 y 350.000 años, han sido hallados en el yacimiento arqueológico Yebel Irhoud (Marruecos), a unos 150 kilómetros al oeste de Marrakech, según ha publicado este miércoles la revista Nature.
Llega el calor y con él las interminables tardes de siesta y terraza. El clima cálido nos acompaña durante la época estival, en la que muchos deciden marcharse de vacaciones. Aunque pudiera parecer que estas circunstancias conllevan una menor productividad, lo cierto es que el buen humor del verano hace que los trabajadores sean mejores, según defiende Cary Cooper, psicólogo de la Escuela de Negocios de Manchester, en el Reino Unido.
Uno de los métodos que está evolucionando a mayor velocidad es el desarrollo de carne en laboratorios, donde los científicos producen carne a partir de tejidos animales. De este modo, se puede obtener más de diez toneladas de carne partiendo de unas pocas células madres.
Una estrella roja antigua y gigante, que se encuentra que se encuentra a unos 5.000 años luz de la Tierra, en la constelación del Centauro, y que ha producido uno de los objetos más fríos del cosmos, la nebulosa del Bumerán, ha sido captada por un equipo de astrónomos que han utilizado el Atacama Large Millimeter/submullimeter Array (ALMA).
Los beneficiosos efectos biológicos del té se extienden a nivel genético, pues beberlo puede cambiar la forma en que se expresa el ADN de las personas, lo que a su vez podría desempeñar un papel fundamental en la prevención de enfermedades y la mejora de la salud en general, según un estudio publicado en Human Molecular Genetics.
La malaria sigue causando daños en los tejidos óseos incluso después de que la enfermedad se ha eliminado, ya que la infección causa unos parásitos tóxicos que pueden permanecer en las articulaciones, según un nuevo hallazgo publicado este viernes por la American Asociation for Advantage of Science (AAAS).
No cree en el cambio climático. Para Donald Trump, es simplemente “un engaño chino” para hacer menos competitiva la industria manufacturera estadounidense.
La viceconsejera de Medioambiente del Gobierno Vasco, Elena Moreno Saldivar, ha dicho este jueves en Cartagena de Indias que en los últimos 30 años Euskadi ha pasado de ser un territorio muy contaminado a tener un estado ambiental que puede ser considerado «bueno».
Un equipo científico internacional ha anunciado este jueves que ha detectado de nuevo las ondas gravitacionales, la tercera observación de estas vibraciones del universo que predijo la teoría de la relatividad general de Albert Einstein en 1915.
Científicos australianos han descubierto árboles gigantes, de unos 40 metros de altura, en una zona montañosa de Papúa Nueva Guinea, un dato que los convertiría muy posiblemente en los más altos del mundo por encima de los 2.000 metros sobre el nivel del mar, según un estudio publicado en la revista científica Global Change Biology
La continua falta de sueño induce al cerebro a devorar de forma indiscriminada neuronas y conexiones sinápticas, que podrían impedir al desarrollo de enfermedades degenerativas, han concluido investigadores italianos en un estudio publicado por el diario científico The Journal of Neuroscience.
Los primeros resultados científicos de la misión de la nave Juno enviada por la Agencia de Espacial de Estados Unidos (NASA) a Júpiter han reportado unas imágenes que se representan al planeta más grande del sistema solar como un mundo complejo y turbulento, con casquetes polares de tamaño terrestre, con sistema de tormentas que penetran profundamente en el corazón del gigante gaseoso y un campo magnético grumoso que se generó más cerca de la superficie del planeta de lo que se pensaba anteriormente. Juno fue lanzado el 5 de agosto de 2011, y entró en la órbita de Júpiter el 4 de julio de 2016.
Esta semana la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) mostró las primeras imágenes de la Tierra tomadas por el satélite climático GOES-16, lanzado en noviembre del 2016.
Consumir café, incluso descafeinado, puede ayudar a prevenir el desarrollo del cáncer de hígado, según los análisis obtenidos de 26 estudios distintos y publicados en la revista científica BMJ.
El director general electo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha prometido este martes que escuchará a todos y respetará la diversidad en la misión que asumirá a partir del 1 de julio.
El último trozo de banquisa (placas de hielo) en el Ártico previsiblemente se derretirá dentro de 23 años, tres décadas antes de lo previsto. Los científicos ahora creen que el verano de 2040 verá el final del helado polo norte tras una rápida reducción de la capa de hielo en los últimos años, según un informe de Arctic Council.
La Antártida se vuelve verde. El cambio climático ha provocado el aumento exponencial de las extensiones verdes en el territorio helado desde hace años, han publicado científicos británicos en la revista Cell Biology.
O bien una barrera protectora para ellos o bien píldoras con demoledores efectos secundarios para ellas. Ya era hora de innovar, y por fin llegan noticias augurando un futuro prometedor: un nuevo descubrimiento podría darle la vuelta a estas cifras al ofrecer un método tanto para hombres como para mujeres, científicamente fiable y tan cómodo como imperceptible.
Mujeres que nunca han mantenido relaciones sexuales están dando a luz a niños fecundados por procedimientos in vitro en lo que se conoce como «nacimientos vírgenes», según han declarado médicos al diario inglés The Mail.
Las secuencias de ADN recogidas en tres muestras de genoma humano hace un siglo en el Hospital Infantil Great Osmond Street de Londres podrían ayudar en el avance de la investigación sobre el cáncer infantil poco común. Esas células centenarias podrían resolver la escasez de muestras para secuenciar procedentes de un cáncer raro.
Los analgésicos más comunes, entre los que se incluye el ibuprofeno, aumentan la probabilidad de sufrir un ataque al corazón durante el primer mes si se consume en altas dosis, según ha comprobado un estudio.
Las estatinas, medicamentos usados para disminuir los niveles de colesterol, podrían empezar a prescribirse para tratar la esclerosis múltiple después de que las pruebas con este fármaco retrasaran la aparición de los síntomas relacionados a esta enfermedad degenerativa.
La investigadora española Raquel Urtasun dirigirá un centro de investigación de conducción automática de automóviles que Uber establecerá en Toronto, ciudad de Canadá, ha anunciado este lunes la compañía.
Una nueva investigación sugiere que dormir más o, en su defecto, tomar componentes que promuevan la vigilia como la cafeína, alivian el dolor crónico con mejores resultados que analgésicos como el ibuprofeno y la morfina, según publica la revista científica Nature. Llevado a cabo por el Hospital Pediátrico de Boston y la Escuela Médica de Harvard, el estudio usó ratones para medir la relación entre pérdidas de sueño agudas o crónicas y la sensibilidad hacia estímulos dolorosos.
La intolerancia al gluten se puede superar en gran medida gracias a una pastilla de enzimas que se puede digerir durante las comidas, según han descubierto científicos suecos. Los alérgicos al gluten podrán consumir pequeñas dosis de proteína de trigo sin experimentar hinchazón, diarrea y dolor abdominal.
La Escuela de Medicina Lewis Katz ha conseguido eliminar el VIH de ratones infectados con el virus.
Inicia sesión en The Objective
Crea tu cuenta en The Objective
Recupera tu contraseña
Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective