
La tecnología que permite a la policía hacer un retrato 3D de un criminal con solo oír su voz
La tecnología creada en Estados Unidos por un grupo de investigadores permite a la policía hacer un retrato 3D del criminal tras solo oír su voz.
Últimas noticias científicas (Ciencia) sobre la actualidad, investigación médica, estudios científicos y otras áreas del conocimiento como Matemáticas o Astrofísica.
La tecnología creada en Estados Unidos por un grupo de investigadores permite a la policía hacer un retrato 3D del criminal tras solo oír su voz.
Las principales marcas de agua envasan botellas que contienen partículas de plástico, o “microplásticos”, contaminadas, que se filtran durante el proceso de embotellamiento, según ha demostrado un estudio publicado por la revista científica Orb Media.
El famoso físico británico Stephen Hawking, una de las mejores mentes científicas del mundo, ha muerto a los 76 años, confirmó su familia en un comunicado.
¿Qué pasa dentro de un agujero negro? ¿Qué ocurre a su alrededor con lo que se acerca a él? Si solo tragan y tragan, ¿qué relación pueden tener con el origen del universo? Y, sobre todo, ¿qué pinta Hawking en todo esto?
Investigadores de la Universidad Eötvös Loránd, Budapest, aseguran que los seres humanos somos capaces de entender lo que los perros intentan comunicar cuando ladran o gruñen ante determinada situación y sugieren que las mujeres somos mejores que los hombres en esta tarea. El estudio, dirigido por el Dr. Tamás Faragó, se publicó en el Royal Society Open Science y es el primero en profundizar en el tema de los gruñidos. Según los expertos, si el contexto es serio, los perros expresan sus emociones con total honestidad. Pero si no se sienten muy seguros o están jugando, puede que intenten manipular un poco.
El ‘sexting’ aumenta entre los jóvenes, revela un estudio
Una niña de tres meses, que no ha estado en zonas endémicas de malaria, ha sido diagnosticada con esta enfermedad parasitaria en el Hospital Universitario de Móstoles, cuyos responsables investigan junto a Salud Pública de la Comunidad cómo se ha producido el contagio. Varias fuentes de la Consejería de Sanidad han confirmado este caso de malaria y han detallado que el bebé ha finalizado el tratamiento y está en fase de seguimiento, pero permanece hospitalizada estable y en planta.
Cada época tiene su gran mal, el de la nuestra es el cambio climático. Pese a que crece la conciencia sobre esta amenaza, no está entre las prioridades de la amplia mayoría. Muestra de ello no hay que buscarla muy lejos: el último barómetro del CIS perfiló las grandes preocupaciones de los españoles, y ninguna de ellas tenía que ver con el medio ambiente.
Los científicos que ese dedican a escuchar transmisiones de extraterrestres están teniendo muchas dificultades para obtener el hardware que necesitan, debido a que a la fiebre de la minería de criptodivisas está acaparando la tecnología que necesitan.
La vuelta a la Luna y la exploración de Marte han sido dos de los objetivos fijados por el atípico mandatario desde que iniciara su campaña presidencial.
Seguro que alguna vez has pensado que ojalá tuvieras mejor memoria. Estudiando, tratando de recordar el nombre de una calle o incluso dónde guardaste las llaves, mejorar la memoria es un deseo que muchos hemos tenido en alguna ocasión, y la inteligencia artificial está muy cerca de complacerlo.
Elon Musk es el hombre de la semana: le llamaron loco por aspirar a construir vehículos espaciales que puedan conducirnos a Marte, pero su realidad ha terminado por imponerse. Hace unos días envió el Falcon Heavy -y un Tesla Roadster- al espacio y demostró que más que un loco -parafraseando al astronauta Scott Kelly-, es un hombre ambicioso. Esto es posible porque Musk invierte todo su tiempo en sus compañías y en un objetivo concreto: transformar la sociedad en la que vivimos a través de la tecnología, dar un salto de gigante hacia el futuro.
Elon Musk es el hombre de la semana: le llamaron loco por aspirar a construir vehículos espaciales que puedan conducirnos a Marte, pero su realidad ha terminado por imponerse. Hace unos días envió el Falcon Heavy -y un Tesla Roadster- al espacio y demostró que más que un loco -parafraseando al astronauta Scott Kelly-, es un hombre ambicioso. Esto es posible porque Musk invierte todo su tiempo en sus compañías y en un objetivo concreto: transformar la sociedad en la que vivimos a través de la tecnología, dar un salto de gigante hacia el futuro.
Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación
Las máquinas ya tienen mejor ojo que las personas. Y el asunto empieza a monetizarse. “En 2015, por primera vez en la historia, los ordenadores se hicieron mejores que los humanos en reconocimiento de objetos”, ha explicado en una entrevista James Crawford, fundador de la compañía estadounidense de inteligencia artificial Orbital Insight. Un programa de inteligencia artificial puede aprender a reconocer árboles, coches u otros objetos y ver patrones entre millones de datos, pero ¿cómo puede hacerse útil ese avance? Crawford, que trabajó durante 15 años para la nasa diseñando software para los rovers de Marte, lo ha logrado. A principios de 2017, Orbital Insight logró mezclar datos de distintas fuentes para reconocer, con imágenes de satélites, barcos piratas que faenaban sin radar para no ser detectados.
La recuperación de la guirra, una oveja de Valencia, la limpieza de las playas y la reforestación del Parque Natural de las Hoces del Cabriel son los tres primeros proyectos que han logrado financiación vía ‘crowdfunding’ por medio de la plataforma ecológica Lateuaterra.org. La organización busca financiar proyectos respetuosos con el medio ambiente, y hasta el momento, desde su nacimiento hace tres meses, ha recaudado más de 14.000 euros para tres proyectos.
El inmunólogo estadonunidense James P. Allison ha obtenido el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Biomedicina, por haber sido el primero en demostrar que la inmunoterapia puede tratar el cáncer de forma efectiva
Científicos británicos han descubierto en Israel los restos más antiguos de humanos modernos fuera de África. Este hallazgo aporta evidencias de algo que los estudios genéticos ya habían sugerido: que los humanos salieron de África unos 50.000 años antes de lo que se pensaba.
Un cohete Ariane 5 ha puesto en una órbita equivocada los dos satélites con los que despegó este jueves desde la Guayana Francesa, debido a una “anomalía” en el lanzamiento, ha indicado Arianespace, la compañía francesa que gestiona las misiones del lanzador europeo. La empresa esperaba poder colocar los satélites en el buen lugar gracias a su sistema de propulsión.
Una serie de ejercicios faciales diarios o incluso realizados en días alternos durante 20 semanas –5 meses– mejoran considerablemente la apariencia de nuestra cara, tal y como ha revelado un estudio publicado en JAMA Dermatology. “Ahora tenemos evidencias de que hay ejercicios faciales que reducen los signos visibles de la edad”, explica Murad Alam, director del estudio y profesor de Dermatología en la Northwestern University Feinberg School of Medicine, en unas declaraciones recogidas por la revista Futurity. “El resultado de esta práctica estira y fortalece los músculos de la cara, provocando que se mantengan más firmes y tonificados, igual que los de una persona más joven”.
Investigadores mexicanos desarrollaron un software que procesa el llanto de los bebés para poder detectar con hasta 95% de precisión alguna patología como sordera, asfixia o hiperbilirrubinemia, ha informado el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
La Fundación BBVA ha entregado este martes su premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de Cambio climático al economista de la Universidad de Yale William Nordhaus, informa la entidad en un comunicado. El jurado ha galardonado a Nordhaus por fundar el campo de la economía del cambio climático desarrollando “de forma pionera”, según el acta del jurado, “un modelo que integra las aportaciones de la ciencia del clima, la tecnología y la economía para responder a la pregunta: ¿Qué debe hacer el mundo para poner límites al cambio climático?”.
Un grupo de investigadores finlandeses ha anunciado este lunes el lanzamiento de un estudio único en su género para medir la eficacia de un espray nasal contra la ludopatía. El objetivo que pretenden alcanzar estos científicos es que tan solo una pulverización del espray en cada orificio nasal sea suficiente para poner fin a la adicción al juego
El trasplante de células madre es más efectivo que el tratamiento médico actual para alargar la vida de los enfermos de esclerodermia, una grave enfermedad autoinmune, según un ensayo clínico publicado en la New England Journal of Medicine.
Un investigador japonés ha desarrollado, por accidente, un nuevo tipo de vidrio que se puede reparar amoldando los pedazos, una tecnología que aún está muy alejada de llegar a la industria. Este descubrimiento ha abierto una puerta para la fabricación de un cristal más resistente, que podría triplicar la vida útil de ciertos productos, como las ventanas de los coches, los materiales de construcción, las peceras, los teléfonos e incluso los inodoros.
Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han descubierto una nueva estrella de neutrones (púlsar) junto a la nebulosa del Cangrejo, ha informado hoy el centro de estudios mexicano, citada por Efe. Los profesionales de la UNAM han revisado los púlsares Geminga y Monogem, a 800 años luz de la Tierra, en la constelación de Géminis, y han descubierto uno nuevo en la nebulosa del Cangrejo, que ha sido bautizado como “HAWC J0543+0233”.
Los científicos han estudiado durante años la relación entre los eventos meteorológicos extremos y la llamada crisis migratoria europea.
La ansiedad y la depresión son enfermedades mentales a las que estamos tristemente habituados, ya sea por haberlas padecido o por tener a gente que las padezca, y sus tratamientos a menudo son incompletos o inefectivos.
El déficit de personal de ciberseguridad está dejando a las empresas expuestas a ataques de hackers. Los profesionales piden una mejor educación y mejores esquemas de aprendizaje para hacer frente a esta falta de personal que puede resultar nefasta para miles de compañías.
Un proyecto desarrollado por el mexicano Manuel Piñuela, denominado “Freevolt”, pretende con una tecnología innovadora “reciclar la energía que queda flotando en el aire y utilizarla en dispositivos pequeños”, según ha informado este martes el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
La empresa biotecnológica china Sinogene ha creado voluntariamente un perro enfermo de ateroesclerosis, informa la CNN. Los científicos de esta compañía china clonaron a un beagle sano llamado Apple y, una vez tuvieron su material genético preparado, lo modificaron con la polémica técnica de edición genérica CRISPR para que el ejemplar clonado, al que han llamado Longlong, naciera con esta enfermedad hereditaria.
La observación de la colisión entre dos estrellas de neutrones, que permitió captar simultáneamente ondas gravitacionales y electromagnéticas ha sido el principal descubrimiento científico de 2017, señala la revista estadounidense Science.
Una mujer de 26 años dio a luz en Estados Unidos a un bebé gestado a partir de un embrión que fue congelado hace 25 años, lo que supone un récord de antigüedad hasta la fecha, según han informado este miércoles varios medios locales.
No prestamos demasiada atención a los movimientos de la rotación de la Tierra, pero son más relevantes de lo que el común de los mortales creemos. De vez en cuando, la rotación de la Tierra disminuye algunos milisegundos por día, y esto va a tener un enorme efecto en las vidas de millones de personas alrededor del globo.
Viajemos al futuro. Exactamente al año 2030. Una fecha en la que se espera que los humanos ya no seamos los únicos seres con inteligencia, sino que será la época de las máquinas inteligentes.
La última isla formada en la Tierra, que nació a partir de lava volcánica en una zona remota del Océano Pacífico hace tres años, puede mostrar a los científicos las claves para encontrar rastros de vida en Marte, ha comunicado este miércoles la NASA.
El ‘Doodle’ de Google ha homenajeado este lunes al matemático y físico aleman Max Born, premiado con el Nobel de Física en 1954 –título que compartió con el físico nuclear Walther Bothe–, en el día en que se cumplen 135 años de su nacimiento. Born fue reconocido ampliamente por su contribución a la física cuántica y por desarrollar la conocida como regla de Born, uno de los principios matemáticos fundamentales de la física cuántica.
La técnica de edición genética CRISPR/Cas9 ha revolucionado los laboratorios, pero, con cierta frecuencia, esta provoca efectos secundarios inciertos. Ahora, los científicos han diseñado una nueva versión con la que han logrado revertir en ratones diabetes, distrofia muscular y enfermedad renal aguda. Su descripción se publica en la revista Cell, en un artículo que lidera el español Juan Carlos Izpisúa-Belmonte, del Laboratorio de Expresión Genética del Salk Institute (La Jolla, California, Estados Unidos).
Un satélite chino ha detectado “señales inesperadas y misteriosas” en su medición de rayos cósmicos de alta energía, por lo que los científicos del país asiático aducen que puede explicar un poco más la materia oscura, ha informado la agencia Xinhua.
Hace 30 años, 46 países de todo el mundo decidieron poner de su parte para ayudar a la capa de ozono. El Protocolo de Montreal, firmado el 16 de septiembre de 1987, es quizás uno de los tratados internacionales más exitosos de la historia. De hecho, la Organización de Naciones Unidas (ONU) conmemora cada año la fecha de la firma del pacto con el Día Internacional de la Capa de Ozono.