
Descubren otro planeta con las condiciones ideales para albergar vida
Los astrónomos han encontrado otro planeta que parece tener la combinación perfecta para albergar vida: no es muy caliente ni muy frío. Tampoco está tan lejos.
Últimas noticias científicas (Ciencia) sobre la actualidad, investigación médica, estudios científicos y otras áreas del conocimiento como Matemáticas o Astrofísica.
Los astrónomos han encontrado otro planeta que parece tener la combinación perfecta para albergar vida: no es muy caliente ni muy frío. Tampoco está tan lejos.
Este miércoles, un asteroide con un tamaña estimado de entre 600 y 1.400 metros de longitud, pasará volando a 1,8 millones de kilómetros de la Tierra. Desde 2004, no se había avistado un asteroide tan cercano a la Tierra. Los científicos de la NASA han asegurado, de momento, que no existe posibilidad de colisión con el planeta Tierra.
El gigante estadounidense de internet Google ha lanzado este martes una nueva versión de su atlas digital gratuito Google Earth, rediseñado para agregar más información y que se apoya en la inteligencia artificial. “Este es un producto que habla de nuestros valores más profundos en términos de educación y de poner la información a disposición de las personas”, ha dicho Rebecca Moore, gerente de Google Earth.
Los planes de lanzamiento de miles de satélites de comunicación que permitirían el acceso a Internet de manera global podrían dar lugar a colisiones debido a la cantidad de residuos espaciales que orbitan alrededor de la Tierra, según un estudio.
De manera repentina, la mayor parte del agua que provenía del derretimiento de un glaciar del noroeste de Canadá ha comenzado a alimentar un río en lugar del que abastecía regularmente, un fenómeno que científicos atribuyen al calentamiento global.
A menudo lamentamos nuestra mala memoria cuando olvidamos la fecha del aniversario con nuestra pareja o el año exacto en el que se produjo esta guerra o la otra, condenándonos al fracaso en el examen decisivo.
Mediante un ensayo con ratones, Ana Cristina Rego, investigadora principal de este proyecto de la Universidad de Coimbra (Portugal), ha descubierto que la activación de esta enzima permite mejorar la producción de energía en las células y, así, posibilita la recuperación de la función motora atrofiada.
El número de nacimientos de ballenas francas de América del Norte en costas de Estados Unidos durante el invierno fue el más bajo en 17 años, lo que ha causado consternación entre los científicos que han afirmado que la baja tasa de nacimientos respalda otra evidencia de que la población del cetáceo podría estar en declive.
La vida marina podría existir a un mayor nivel de profundidad del que creemos. Las muestras encontradas en la barro de un volcán prueban que la vida biológica como la conocemos podría vivir incluso por debajo del suelo oceánico, exactamente cerca de las Fosas Marianas y a unos 10 km de profundidad.
El comandante de la Expedición 50 Shane Kimbrough de la Nasa, ingeniero de vuelo Sergey Ryzhikov y Andrey Borisenko de la agencia espacial rusa Roscosmon, han aterrizado en la Tierra, exactamente en Kazajistán, después de 173 días en órbita.
Después de anunciar hace dos años el experimento, Facebook ha lanzado finalmente “M”, un asistente virtual capaz de mantener conversaciones coherentes con los humanos, así como comprender y cumplir instrucciones. La red social marca de esta manera su presencia en el sector de la inteligencia artificial (IA). De momento, la versión beta solo está a disposición de algunos usuarios de la aplicación Messenger.
El Instituto de Medicina y Fisiología Espacial de Francia ha lanzado una curiosa oferta de trabajo, informan varios medios. La tarea: pasar 60 días tumbado en cama boca arriba. El salario: 16.000 euros. El objetivo es estudiar los efectos de la microgravedad, un estado en el que prácticamente no hay peso.
Los viajes a Marte siempre nos han parecido algo de ciencia ficción, pero cada vez parecen estar más cerca de ser reales. Antes de que por fin se lleven a cabo estos viajes al planeta rojo, hay muchos aspectos que se deben preparar cuidadosamente.
Uno de ellos es la alimentación de quienes se embarcarán en esta emocionante y larga aventura espacial. Para que su investigación sobre Marte se haga realidad, las agencias espaciales deben encontrar la manera de que las naves pesen lo menos posible, por lo que será necesario que los astronautas tengan la posibilidad de cultivar su propia comida, para dejar así una gran cantidad de espacio libre.
Una misión de arqueólogos egipcios ha descubierto los restos de una pirámide “en buen estado de conservación” de la dinastía XIII faraónica (1795-1650 a. C.), en una excavación en la necrópolis de Dahshur, situada al sur de El Cairo, según ha anunciado el ministerio de Antigüedades egipcio en un comunicado, citado por varias agencias. Los arqueólogos han encontrado “un corredor que conduce al interior de la pirámide, prolongado por una rampa, y la entrada a una habitación”, según la misma fuente. El jefe de la administración central de Guiza y El Cairo, Alaa al Shahat ha mostrado su convencimiento de que la excavación revelará “pronto” otras partes de la estructura.
La sonda espacial Maven, de la Nasa, diseñada para estudiar la atmósfera de Marte, ha proporcionado interesante resultados. Investigadores de la Universidad de Boulder, Colorado, acaban de publicar un informe en revista Science que revela el motivo por el cual Marte carece de atmósfera a pesar de haber contado con una en el pasado.
Sí, a veces la realidad supera a la ficción. Y en este caso la realidad se presenta en forma de espinaca convertida en tejido cardíaco.
El líder de la primera potencia mundial es un escéptico. Concretamente, no cree en el cambio climático. Donald Trump firmaba el pasado lunes un decreto que daba marcha atrás en muchas de las medidas tomadas por su antecesor, Barack Obama, para proteger el medio ambiente. Con ello, retrocedía así en un tema que la mayoría de científicos coinciden en calificar de urgencia a escala global.
El consumo de heroína se ha multiplicado casi por cinco en poco más de una década en los Estados Unidos, según un estudio de la Mailman School of Public Health de la Universidad de Columbia. El porcentaje de adultos estadounidenses que han probado esta droga ha pasado del 0.33% en 2001-2002 al 1.6% en el periodo 2012-2013, una cifra que corresponde a 3.8 millones de personas. En esa ventana también ha aumentado el número de personas con “trastornos por consumo de heroína”, según el informe. Es decir, el número de personas con problemas causados por la heroína ha pasado del 0.21% al 0.69%.
Un estadounidense que quedó tetrapléjico hace 10 años en un accidente de bicicleta puede volver a usar su brazo y su mano derecha para beber y comer gracias a una nueva neuroprótesis considerada como una “primicia” médica por los investigadores.
Un grupo de investigadores ha descubierto 21 tipos de huellas de dinosaurio en unas rocas de hasta 140 millones de años de antigüedad, situadas en el yacimiento australiano conocido como ‘Parque Jurásico’
La extensión del hielo que cubre el océano Ártico, que alcanza su punto máximo durante el invierno boreal, es la menor jamás registrada, indicaron este miércoles la Nasa y el Centro estadounidense de la Nieve y el Hielo (NSIDC).
Un equipo de investigadores descubrió en Argentina el primer anfibio fluorescente del que se tiene constancia, el ‘Hypsiboas punctatus’, una rana que, aunque ya era conocida, se ha demostrado que tiene capacidad para brillar en la oscuridad.
Los jugadores del videojuego Pokémon Go camina, de media, 2.000 pasos más al día que el resto de la población, según un estudio elaborado por la Facultad de Enfermería de la Universidad de Duke, en Caronlina del Norte (Estados Unidos). “Nuestros descubrimientos sugieren que los juegos activos, como Pokémon Go, pueden animar a aumentar la actividad física a las personas que llevan estilos de vida sedentarios, que de otro modo no participan el formas tradicionales de ejercicios”, señala Hanzhang Xu. El investigador afirma que lo que buscaba el estudio era “determinar si Pokémon Go puede proporcionar una manera divertida de comprometer a la gente a realizar actividad física regular”.
La actividad cerebral puede continuar durante más de 10 minutos después de la muerte clínica, según un nuevo estudio que ha llevado a cabo por un equipo de científicos publicado en la revista The Canadian Journal of Neurological Sciences.
El uso de la aspirina para cualquier dolor viene desde 50.000 años antes
Investigadores estadounidenses han descubierto una nueva especie de rana en el Bosque de Protección Pui Pui, en los Andes de Perú, a la que han llamado Attenborough en honor al divulgador naturalista británico David Attenborough, conocido por sus programas en la BBC, según ha informado la revista especializada ZooKeys. La rana, cuyo nombre científico es pristimantis attenboroughi, pertenece a la familia craugastoridae y la descubrieron los científicos Edgar Lehr y Rudolf von May, de la Universidad Wesleyan de Illinois y de la Universidad de Michigan, respectivamente.
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto un nuevo sistema solar que está a unos 40 años luz de nosotros, en torno a una estrella tenue y fría de un tipo conocido como “enanas rojas”. Tres de ellos probablemente tienen agua líquida. Este es el descubrimiento que científicos europeos, en colaboración de la NASA, han anunciado la tarde de este miércoles.
El Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y la Clínica Universidad de Navarra han desarrollado un fármaco antitumoral que puede ser considerado como la primera inmunoterapia cien por cien española. En un ensayo que se encuentra en la primera fase, los investigadores han empezado a tratar con este fármaco a cinco pacientes, aunque en breve se incorporará un sexto, con cáncer avanzado metastásico.
La sonda Dawn de la NASA ha encontrado “ingredientes” para la vida en la superficie de Ceres, un planeta enano del cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter. Concretamente, la Agencia Espacial de EEUU ha informado de la evidencia de material orgánico en el planeta. Las moléculas orgánicas son interesantes para los científicos porque son componentes necesarios, aunque no suficientes, de la vida en la Tierra.
Los japoneses mataban ballenas mucho antes de que Ahab perdiera su pierna. Japón es históricamente un país ballenero y nunca tuvo que hacer esfuerzos para encontrarlas. Estaban ahí mismo, cerca de las costas, pero en los años 30 comenzaron a escasear o a ser insuficientes y entonces los japoneses tuvieron que explorar la Antártida, por primera vez en 1934, y luego enfrentar la II Guerra Mundial y las malas cosechas y la población comenzó a estar más y más hambrienta y los arponeros tuvieron que ir cada vez más lejos y cada vez era más angustiosamente complicado cubrir una demanda que crecía sin pausa.
Este estudio se enmarca en la búsqueda de una alternativa real y accesible para los hombres interesados en realizarse una vasectomía, un método en muchas ocasiones irreversible y a todas luces intimidatorio. Y aunque el gel de polímeros únicamente se haya aplicado hasta el momento en simios y conejos, la Fundación Parsemus trabaja por iniciar ensayos clínicos en humanos.
Según la investigación del incidente, los técnicos que ayudaban en el proyecto malinterpretaron el decimal tras calcularlo con un smartphone, y por ello suministraron tal cantidad de cafeína a los estudiantes.
Los universitarios, ambos de 20 años, recibieron las dosis de cafeína mezclada con zumo de naranja por vía oral. Al poco tiempo de ingerir las dosis, comenzaron a mostrar síntomas de intoxicación: convulsiones, taquicardia y visión borrosa. Ante estos síntomas, fueron trasladados inmediatamente al hospital, donde permanecieron varios días en cuidados intensivos y donde fueron sometidos a diálisis para eliminar la cafeína de sus organismos. Finalmente se recuperaron, quedando como única secuela una pérdida de peso.
La Universidad británica de Northumbria ha tenido que reconocer sentirse terriblemente avergonzada por el incidente, pedir disculpas y pagar una indemnización de 400.000 dólares por estar a punto de matar a dos estudiantes por una coma mal puesta.
Estudios sobre la marihuana hay miles, pero análisis sobre todos sólo hay uno.
Nermin Halilagic, un hombre de 38 años residente en Bosnia y Herzegovina demuestra ser un auténtico imán humano, capaz de atraer hacia su cuerpo todo tipo de objetos de diferentes materiales…
Estos animales viven unos ochos años y tienen una retina parecida a la del hombre. El estudio está centrado en este tipo de pantallas, que tienen mucha menos energía que las de un teléfono móvil de última generación, que tienen hasta 50.000 cuantas. La UCM adelanta también que la la Comisión Europea está estudiando los riesgos y ha creado un comité científico para analizar las potenciales consecuencias para la salud visual de las personas. Según The Visión Council, tan sólo un 1% de los usuarios de tabletas toma medidas fiables para reducir los riesgos asociados a este tipo de luz.
Sus palabras no llegarían a ser tan famosas como la primera frase de Neil Armstrong pronunciada desde la Luna, sin embargo, el último adiós de Cernan fue casi tan poético. “El desafío de Estados Unidos de hoy ha forjado el destino del hombre del mañana”, dijo Cernan.
La historia del último aterrizaje lunar dirigido por él ha sido recogida en el documental “The Last Man on the Moon”, “El último hombre en la luna”, de 2007, donde el astronauta explica las sensaciones extraordinarias que experimentó mientras pisaba aquella superficie incomparable. El astronauta acumuló 566 horas y 15 minutos en el espacio, de los cuales 73 horas fueron empleadas en la superficie de la Luna. Se retiró de la NASA y la Marina en 1976 y tras su muerte solo quedan otros seis astronautas vivos que hayan caminado sobre la Luna.
El Blue Monday, conocido como el día más triste del año, es en realidad una farsa pseudo-científica que durante años la ciencia ha tratando de desmontar
Cuando tienen la menopausia, las orcas desempeñan un papel esencial ayudando a las jóvenes familias a buscar comida y a sobrevivir en tiempos de vacas flacas. Según los investigadores, la razón por la cual cesan de reproducirse se explica por la competencia entre madres e hijas en la procreación. Los científicos explican que, cuando las orcas más viejas se reproducen, su prole a menudo no sobrevive.
La tasa de mortalidad de los recién nacidos de las hembras mayores es 1,7 veces más elevada que la de las hembras que son dos generaciones más jóvenes. En estas circunstancias, más vale que las hembras de orcas mayores cesen de procrear para poder dedicar su energía a ayudar a los jóvenes miembros de la familia a sobrevivir.
“Todo esto (…) puede explicar el papel de la menopausia en la evolución” de las orcas, apunta Daniel Franks, de la Universidad de York, en Reino Unido, uno de los autores del estudio. “Las hembras de numerosas especies tienen un papel de líder cuando envejecen pero siguen reproduciéndose. Nuestra nueva investigación saca a la luz un mecanismo que explica porqué dejan de procrear”, añade Darren Croft, de la Universidad de Exeter, en Reino Unido, director de esta investigación internacional. Las hembras orcas comienzan a reproducirse a partir de los 15 años y cesan cuando llegan a los 30 o a los 40, sobre una esperanza de vida en estado salvaje que puede alcanzar más de 90 años. Durante este periodo postmenopausia, asumen el rol de “abuela”, protegiendo a las crías y compartiendo su experiencia sobre cuándo y dónde encontrar alimento, lo que incrementa las posibilidades de supervivencia del grupo.
Estos mamíferos marinos se nutren de peces, sobre todo de salmones, y las crías dependen de sus madres para alimentarse durante varios años. La investigación es el resultados de 43 años de observaciones efectuadas por el Centro de Investigación canadiense.