THE OBJECTIVE
Educación

La OCDE alerta de que el uso de tecnología en las aulas baja el nivel en matemáticas

El 59% de los estudiantes de la OCDE se distrae a causa del uso de móviles, tablets o portátiles

La OCDE alerta de que el uso de tecnología en las aulas baja el nivel en matemáticas

Una niña usa el móvil en clase. | Freepik

Un informe de la OCDE advierte de que el uso de la tecnología en el aula repercute directamente sobre el rendimiento académico en matemáticas, que puede bajar hasta el equivalente de más de un curso escolar entero. Además, el documento del organismo internacional, Students, digital devices and success (‘Estudiantes, dispositivos digitales y éxito’), no se refiere únicamente al uso de móviles dedicado al ocio, sino que también incluye la presencia en el aula de dispositivos destinados en principio al trabajo de clase, tales como tabletas u ordenadores portátiles.

Se trata de uno de los más recientes informes a considerar en el cada vez más candente debate sobre el papel de la tecnología en la educación, una controversia creciente que está llevando a familias, centros y administraciones públicas a plantearse la conveniencia de estos dispositivos en el entorno escolar. De hecho, ya son varias las regiones que han restringido el uso del móvil en los centros educativos, concretamente la Comunidad de Madrid, Galicia, Andalucía, la Región de Murcia y Castilla-La Mancha, a las que se unió hace unos días la Comunidad Valenciana. En esta línea, el Consejo Escolar del Estado, órgano consultivo del Gobierno, recomendó en enero al Ejecutivo central prohibir el uso del teléfono móvil durante todo el horario lectivo en Infantil y Primaria y limitar su uso en Secundaria. El Ministerio de Educación, por su parte, acogió la recomendación del Consejo Escolar del Estado y se la trasladó a las comunidades en una reunión de trabajo hace algo más de tres meses.

Volviendo al informe, la OCDE tiene claro que, a la luz de los resultados del informe PISA, el uso de tecnología en el aula destinado al ocio es «fuertemente negativo» para el aprendizaje de las matemáticas. Concretamente, la diferencia entre aquellos alumnos que no tienen ningún contacto con la tecnología en el aula y aquellos que más se distraen (quienes pasan siete horas o más usando dispositivos) es de casi 50 puntos en los resultados de PISA, lo que según la propia OCDE equivale a un curso escolar y medio. Si bien, la comparación entre estos dos grupos de estudiantes puede considerarse extrema —son pocos los que no usan nada la tecnología y también pocos los que la usan siete horas o más— la relación entre dispositivos y déficit de aprendizaje es casi exponencial.

En el caso de la tecnología únicamente destinada al trabajo de clase, es decir, excluyendo las distracciones de los estudiantes para su ocio personal, se observa que los dispositivos como tabletas o portátiles son beneficiosos con un uso diario limitado, pero empiezan a ser perjudiciales a partir de las tres horas.

No es sólo el cuánto, también es el cómo

Cabe preguntarse entonces hasta qué punto está presente la incidencia de las distracciones causadas por la tecnología. El informe también responde a esta cuestión. El 59% de los estudiantes de la OCDE afirmó que su atención se dispersaba en las clases de matemáticas a causa del uso de móviles, tablets o portátiles por parte no ya de ellos mismos, sino de compañeros. En el caso de los alumnos españoles, según PISA, la cifra es de un tercio. Las pérdidas de atención por los dispositivos de los colegas también repercuten negativamente sobre las calificaciones en matemáticas.

Ante el desafío que plantean los dispositivos, la OCDE plantea la prohibición de los móviles. Los datos señalan que, en los 13 países donde existen vetos a estos aparatos, España entre ellos, el grado de distracción reconocido por los alumnos es menor. A pesar de ello, el porcentaje de alumnos que utiliza el móvil varias veces al día en los centros en que su uso no está tolerado alcanza un nada despreciable 29%, al que se suma otro 21% que lo usan diariamente. Los vetos al móvil, por tanto, no llegan a resolver el problema por completo.

En esta línea, el documento recoge las recomendaciones de algunos expertos, tales como dar importancia no sólo a la cantidad de tiempo que los jóvenes pasan ante las pantallas, sino también al modo en que las consumen. Por ejemplo, los expertos aconsejan apagar los dispositivos cuando no se utilicen, limitar la exposición a los aparatos que emiten luz azul —especialmente antes de dormir— y designar espacios horarios libres de pantallas, como la hora de las comidas.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D