THE OBJECTIVE
Educación

Los alumnos españoles de clase baja tienen mayor nivel escolar que la media de la OCDE

Por el contrario, los estudiantes de nivel socio-económico medio y alto se sitúan por debajo del promedio

Los alumnos españoles de clase baja tienen mayor nivel escolar que la media de la OCDE

El sistema educativo español prepara a los alumnos desfavorecidos por encima del promedio de la OCDE. | Ilustración: Alejandra Svriz

El último informe PISA, publicado en diciembre de 2023, no dejó en buen lugar al sistema educativo español. Según el estudio elaborado por la OCDE, los jóvenes de nuestro país han bajado su nivel escolar en esta prueba de forma casi constante desde 2015, tanto en matemáticas como en comprensión lectora. En la primera competencia se bajó al mínimo histórico, mientras que en lectura no se obtenía un resultado tan malo desde 2006. En ciencias, el nivel ha mejorado ligeramente desde 2018, pero entonces se había marcado el peor resultado de la serie histórica, por lo que no hay demasiado espacio para la celebración.

Pero, al margen del diagnóstico general, es interesante analizar los resultados de la prueba de forma más pormenorizada. Por ejemplo, una interesante conclusión que arrojan los datos tiene que ver con el nivel socio-económico de los alumnos. Así, el informe muestra que los estudiantes españoles de entornos más vulnerables obtienen mejores resultados que la media de los alumnos de la OCDE que también viven en un entorno difícil. La tendencia cambia con los jóvenes de familias de clase media y alta: ahí los alumnos españoles rinden ligeramente menos que la media de la OCDE.

Los alumnos vulnerables, medio curso por encima de la media

El organismo divide a los estudiantes en cinco niveles según su estatus socio-económico*. Pues bien, aquellos alumnos españoles del quintil superior obtuvieron 511 puntos en matemáticas por los 517 del promedio de la OCDE (y los 473 de la media de todos los alumnos de nuestro país, sin importar su contexto). En el segundo quintil (los segundos con más nivel socio-económico), los estudiantes españoles apenas sacaron un punto menos que la media de la OCDE (473 contra 474), lo mismo que en el quintil central (448 contra 449).

Por el contrario, los jóvenes españoles que destacan para bien son los que proceden de contextos más complicados, es decir, los de los dos últimos quintiles socio-económicos. Así, los del cuarto grupo obtuvieron 440 puntos en matemáticas, por los 427 del promedio de la OCDE, mientras que los del percentil más bajo sacaron 412 puntos, por los 396 de la media internacional. En otras palabras, y según las equivalencias que marca el propio organismo, los alumnos españoles de bajo estatus socio-económico tienen un nivel escolar medio curso por encima de los estudiantes de la OCDE que vienen de un contexto similar.

A la vista de estos datos, también se hace evidente que el estatus socio-económico sigue repercutiendo ampliamente en un mejor nivel escolar. A fin de cuentas, la distancia entre el quintil superior y el inferior es abismal, de 99 puntos. Todo ello pese a que, en comparación con el promedio de la OCDE, los jóvenes españoles provenientes de familias con menos recursos destaquen en el contexto internacional.

La excelencia, asignatura pendiente

A pesar de ello, el buen rendimiento de los alumnos de entornos socio-económicos bajos —y el no tan bueno de los que vienen de familias más acomodada— habla de que el sistema educativo español protege y prepara mejor al estudiantado más vulnerable. Por otra parte, la educación española no logra, en muchos casos, potenciar al máximo a los jóvenes con altas capacidades, vengan estos de entornos más o menos favorables desde el punto de vista socio-económico. Esta es una asignatura pendiente de nuestro sistema sobre la que las familias afectadas y los expertos llevan tiempo reclamando una mayor inversión.

Una evidencia de esto, también recogida en el último informe PISA, es que España cuenta con pocos alumnos excelentes, es decir, en los niveles más altos de puntuación. En concreto, somos el sexto país de toda la Unión Europea con menor proporción de estudiantes en el percentil alto de matemáticas. España sólo supera a Croacia, Rumanía, Chipre, Bulgaria y Grecia.

* La OCDE hace este cálculo según el índice PISA de estatus económico, social y cultural (ESCS, por sus siglas en inglés). Para determinarlo se tienen en cuenta factores como el nivel educativo y la profesión de los padres del alumno o datos sobre el entorno cultural en el que el estudiante vive, como el número de libros presentes en el hogar. El índice se calcula de forma que los jóvenes de a todos los países de la OCDE se les pueda medir según la misma escala socio-económica.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D