THE OBJECTIVE

Espacio patrocinado por

The Positive
Tecnología

Facsa invierte 13 millones de euros en más de 50 proyectos para mejorar el ciclo del agua

La compañía opera en más de 260 depuradoras y suministra agua potable en más de 300 localidades

Facsa invierte 13 millones de euros en más de 50 proyectos para mejorar el ciclo del agua

El centro de FACSA. | (FACSA)

Facsa, empresa pionera de Grupo Gimeno, es especialista en la gestión del ciclo integral del agua y promotora de nuevas actividades derivadas de esta gestión, como la valorización de residuos y la bioenergía. Con más de 150 años de trayectoria, cuenta con un equipo de más de 1.500 profesionales, distribuidos en sus nueve delegaciones en España.

La compañía opera más de 260 estaciones depuradoras, que atienden a una población equivalente de 2.350.000 habitantes, y suministra agua potable diariamente a más de 2.500.000 personas, en más de 300 localidades. La tecnología y la innovación son sus principales aliados para afrontar los retos del futuro en el sector del agua.

Sede de Facsa: (EP)
Sede de Facsa: (EP)

Los proyectos de Facsa hasta ahora

Facsa, empresa fundadora de Grupo Gimeno, ha reforzado su compromiso con la innovación mediante el desarrollo de proyectos pioneros en digitalización y sostenibilidad, con el objetivo de optimizar el ciclo integral del agua.

Entre 2019 y 2024, Facsa ha llevado a cabo 51 proyectos de I+D, lo que refleja su sólida apuesta por la innovación. Durante este período, la inversión total ha alcanzado los 13,5 millones de euros, con un enfoque prioritario en el desarrollo tecnológico y la sostenibilidad.

Una de las investigadoras de Facsa: (Facsa)
Una de las investigadoras de Facsa: (Facsa)

En 2024, la compañía ha trabajado en 32 iniciativas de I+D, de las cuales siete cuentan con financiación de los programas Horizonte 2020 y Horizonte Europa. Ese año, Facsa ha destinado tres millones de euros a la investigación y el desarrollo, lo que supone un aumento considerable respecto a ejercicios anteriores. La mayoría de estos proyectos están orientados a la digitalización, la gestión de residuos y la reutilización del agua. Con el propósito de mejorar la sostenibilidad y la eficiencia en sus operaciones.

Tal y como declaraba, José Claramonte, director general de Facsa: «Nuestra inversión en I+D+I no solo nos permite optimizar nuestros servicios mediante soluciones innovadoras y sostenibles, sino también fortalecer la formación y el conocimiento de nuestra organización en áreas clave para afrontar los grandes desafíos presentes y futuros».

El lanzamiento del proyecto SINARGIA


Uno de los hitos más relevantes del año ha sido el lanzamiento del proyecto SINARGIA, cuyo objetivo es digitalizar el ciclo integral del agua en Castellón. Este ambicioso proyecto ha sido aprobado en la segunda convocatoria del PERTE del agua, que se lleva a cabo en colaboración con el Ayuntamiento de Castellón. Y refleja el compromiso de la empresa con la aplicación de tecnologías avanzadas en la gestión del agua.

En el ámbito de la digitalización, Facsa ha puesto en marcha iniciativas como SIRERA, centrada en la reutilización de aguas residuales en el sector agrícola. En esta iniciativa también colaboran la Comunidad de Regantes de Villarreal, la Universitat Jaume I, IVIA, La Unió de Llauradora i Ramadera, Giditek y Heliotec. También destaca ODORGIS, un proyecto que emplea técnicas de modelado CFD y GIS para mejorar la gestión de olores y la calidad del aire.

En cuanto a la investigación sobre hidrógeno, Facsa explora nuevas formas de producción a partir del agua. A través del proyecto H2VAL, busca innovar en la fabricación de electrolizadores, utilizando materiales abundantes y renovables en lugar de componentes críticos y costosos. Asimismo, en proyectos como Symsites, la compañía investiga la producción de hidrógeno y biometano, junto con la reutilización de aguas en la EDAR de Alcoy, con el respaldo de EPSAR.

José Claramonte, director general de Facsa, junto al presidente de Facsa, Enrique Gimeno, y la consejera de Facsa, Elena Llopis. (Facsa)
José Claramonte, director general de Facsa, junto al presidente de Facsa, Enrique Gimeno, y la consejera de Facsa, Elena Llopis. (Facsa)

También participa en iniciativas europeas

Facsa también participa en iniciativas europeas como NIAGARA y FUELS-C, enfocadas en la investigación en bioenergía y en técnicas avanzadas de tratamiento de residuos, como la hidrólisis térmica, la digestión anaerobia y la pirólisis. A través de la colaboración con múltiples socios europeos, estos proyectos reflejan su compromiso con la innovación en bioenergía.

En los últimos cinco años, la empresa ha trabajado con 51 universidades y centros de investigación. Actualmente, mantiene cátedras con la Universitat Politècnica de València y la Universitat Jaume I, centradas en agua, residuos y economía circular.

«Nuestra estrategia de innovación para los próximos años se basa en el desarrollo de proyectos orientados a la adaptación al cambio climático, la reutilización de aguas, la digitalización, la inteligencia artificial, los tratamientos avanzados del agua y la bioeconomía. Además, intensificaremos nuestros esfuerzos para integrar en nuestro portafolio de soluciones las tecnologías y avances desarrollados en el ámbito de la I+D+i», señala el director general de Facsa.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D