THE OBJECTIVE
Ilustres olvidados

Jaime Ferrán y Clúa, el descubridor de la vacuna contra el cólera

Este doctor catalán fue un incansable investigador sobre enfermedades infecciosas, incluida la tuberculosis

Jaime Ferrán y Clúa, el descubridor de la vacuna contra el cólera

El doctor Jaime Ferrán y Clúa. | Real Academia de la Historia

El reciente covid-19 le ha recordado a la humanidad un elemento que, especialmente en Occidente, parecía desterrado en el cajón de la historia: las epidemias causadas por enfermedades infecciosas. En efecto, el coronavirus nos devolvió por dos o tres años a escenarios pretéritos de caos gubernamental, escasez de suministros sanitarios y sobre todo de preocupación y hasta pánico en la población. Jaime Ferrán y Clúa.

Pero en otro tiempo estas situaciones eran tristemente mucho más comunes. Un buen ejemplo de ello es una de las enfermedades que durante los siglos XIX y XX ha asolado con más frecuencia al planeta: el cólera. Y es que, entre los años 1817 y 1923 el mundo sufrió hasta seis pandemias que dejaron millones de muertos.

Se calcula que, en España, unas 800.000 personas murieron víctimas del cólera a lo largo del siglo XIX. Teniendo en cuenta que la población de nuestro país era entonces de algo más de 11 millones de habitantes, se puede comprender la preocupación que los sucesivos brotes causaban en la población y en las autoridades. Pues bien, fue precisamente un español el que puso fin a esa amenaza planetaria, Jaime Ferrán y Clúa, el médico que desarrolló la primera vacuna efectiva contra el cólera.

Jaime Ferrán y Clúa, un apasionado de la microbiología

Jaime Ferrán y Clúa nació en Corbera de Ebro (Tarragona) en 1851. Hijo de un médico de pueblo, siguió la misma carrera que su padre y, en 1873, se licenció en Medicina por la Universidad de Barcelona. Nada más terminar sus estudios, empezó en un puesto de doctor rural en el que empezó a dar muestras de su inventiva. En el terreno médico, esto se tradujo en adoptar las técnicas más innovadoras del momento como la electroterapia o hidroterapia. Pero Ferrán también demostró su espíritu inquieto en otros terrenos. Por ejemplo, junto a Inocente Paulí, instaló una línea telefónica de 84 kilómetros entre Tortosa y Tarragona y publicó un procedimiento químico para hacer fotografías.

Pero, en seguida, Ferrán se especializó en microbiología y bacteriología. Para ello, profundizó en el trabajo del padre de esta ciencia, Louis Pasteur, y llegó a recibir de él muestras de cultivos y a cartearse. Fue así como el doctor Ferrán fue el primero en España en desarrollar vacunas contra enfermedades del ganado, como la bacera o la erisipela.

La primera vacuna contra el cólera

En 1884, llega un momento crucial en la vida de Jaime Ferrán y Clúa. Ese año estalló una epidemia de cólera en el sureste de Francia, adonde el doctor catalán acude enviado por el Ayuntamiento de Barcelona. Allí coincide con otro insigne microbiólogo, el alemán Robert Koch, que había descubierto el bacilo causante del cólera un año antes. Con los cultivos de la enfermedad que se trae desde Marsella, Ferrán comienza a investigar la bacteria y desarrolla la primera vacuna para contrarrestarla. El doctor testó el tratamiento en sí mismo, en su familia y en otros médicos colegas suyos.

La campaña de vacunación fue todo un éxito: según estimaciones modernas, de las 30.000 personas que recibieron la vacuna, sólo 54 murieron. A pesar de ello, el ensayo no estuvo exento de polémicas, tanto científicas como políticas. La cosa llegó al punto de que se crearon dos bandos, uno contrario a Ferrán y otro a favor. Entre sus detractores, el doctor catalán tuvo como opositor a otro ilustre de la ciencia española, Santiago Ramón y Cajal, con quien mantuvo varios enfrentamientos. Con todo, es posible que las enmiendas del descubridor de la neurona sobre la vacuna de Ferrán pudieran tener menos que ver con lo puramente científico y más con su intención de sustituirlo como director del Laboratorio Microbiológico de Barcelona.

Caricatura del doctor Ferrán en la prensa de la época. Dominio público.

Al margen de controversias, en 1887, Ferrán pasó a dirigir este organismo, situándolo al nivel de cualquier otro instituto microbiológico internacional. Allí, el doctor continuó con su actividad investigadora en múltiples ámbitos. Con éxito dispar, desarrolló exploraciones y tratamientos para la rabia, la fiebre amarilla, la fiebre tifoidea, la difteria, el tétanos o la peste.

Vacuna contra la tuberculosis

Capítulo aparte merece su trabajo sobre la tuberculosis, enfermedad en la que se centró tras abandonar la dirección del Laboratorio Microbiológico de Barcelona en 1905. Por cierto, que este cese tuvo relación con la nueva mayoría catalanista en el Ayuntamiento de la Ciudad Condal, cuyas ideas Ferrán no compartía. El caso es que Ferrán hizo un estudio exhaustivo del bacilo causante de la tuberculosis y desarrolló una vacuna llamada antialfa.

El doctor Carazo aplica vacuna anti-alfa contra la tuberculosis del doctor Jaime Ferrán. Año 1921. AGA, Archivo Alfonso.
El doctor Carazo aplica vacuna anti-alfa contra la tuberculosis del doctor Jaime Ferrán. Año 1921. AGA, Archivo Alfonso.

Este remedio se inoculó durante varios años, si bien la vacuna que llegó a estandarizarse fue la creada quince años después por Albert Calmette y Camille Guérin, la llamada BCG. En España, la inyección de Ferrán se inoculó hasta 1931, dos años después de la muerte de éste.

Si bien Jaime Ferrán y Clúa fue una figura controvertida durante gran parte de su vida, hoy nadie duda en considerarlo un pionero en la vacunación humana. Actualmente, todavía se registran brotes de cólera en países subdesarrollados, pero las campañas de vacunación reducen drásticamente el número de víctimas. Todo gracias al doctor Ferrán y Clúa. La Sociedad Española de Microbiología entrega un premio que lleva su nombre.

[¿Eres anunciante y quieres patrocinar este programa? Escríbenos a [email protected]]

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D