
No llorad ninguna. El Amargo está en la luna
«Me pasé mucho tiempo embobado con El romancero gitano y el poema del cante jondo. Me fascinaba el compás de Lorca»
«Me pasé mucho tiempo embobado con El romancero gitano y el poema del cante jondo. Me fascinaba el compás de Lorca»
Ernesto Castro (Madrid, 1990) publica Ética, estética y política: Ensayos (y errores) de un metaindignado, un libro escrito durante la década del 2010, en el que el filósofo juega con su irreverente sentido de la didáctica
«Nadie definió con tanta sutileza lo que supuso la Primera Guerra Mundial para una sociedad, la de aquel inicio de siglo, que intentaría recuperarse del clima bélico ya sin éxito, como lo hizo Thomas Mann en ‘La montaña mágica’»
Hablamos con el profesor David Conte y con el editor Jorge Herralde sobre Rafael Chirbes, el escritor que abordó la corrupción y la derrota a través de su dimensión psicológica y sus corrientes de fondo
Tal es el hastío del escritor que ya no apela por llamar la atención y trasladar sus ideas, solo esto último. Eso sí, esa reclusión de lo digital no transfiere el debatir con personas de diferente ideología y/o pensamiento. Aún queda Ernesto Castro para un buen rato
«Que no vengan ahora con el pasaporte de Marsé cuando nunca necesitó de pasaporte alguno para moverse por su ciudad y por el mundo»
«He vuelto últimamente a la correspondencia de Flannery O’Connor, esa especie de Dostoievski católica y sudista»
Hablamos con Adrián Grant, que ha plasmado sus vivencias como asesor en Luxemburgo en su primera novela, ‘Nada ilegal, nada inmoral’. La novela es una reflexión sobre lo ético en el mundo de las finanzas aderezada con cerveza belga
La divertida novela ‘Crema Paraíso’ se centra en la vida de un poeta macho, senil y muy egocéntrico al que le gusta la limonada frappé.
“La literatura crea un tejido que sostiene a la sociedad, aunque la sociedad no lo sepa o quiera saberlo. No sólo la sostiene: la nutre y enriquece, como nutre y enriquece la capacidad de las personas para relacionarse entre sí”
«Somos cócteles de escritura. Aquello que más admiramos, no sé, por ejemplo, la frase corta de Hemingway»
«El escritor fue siempre consciente, en el momento en que escribía sus libros, que su opción literaria estaba dirigida a la inmensa minoría»
«El éxito de un ensayista es una aporía irresoluble: para que te respeten, tienes que ser un soso; para que te lean, tienes que ser un poco idiota»
El escritor y editor de ‘Letras Libres’ publica una nueva novela, ‘Un hipster en la España vacía’, y aprovechamos la ocasión para charlar sobre el libro y sobre tumbar estatuas
Después de dos libros de relatos, el escritor venezolano publica su primera novela ‘El revuelo de los insectos’, una distopía queer ambientada en el Caribe.
«Me interesa poco su militancia política: me atrae más el Marsé que rechazaba -por desconocimiento del tema- conferencias sobre la conciencia de clase que aquel que entró en el PCE arrastrado por la marea. Las grandes causas -y su obra persiguió unas cuantas- suelen distinguirse mejor sin el humo de las siglas»
La reedición y ampliación de ‘La cresta de Ilión’ vuelve a traer el debate sobre la identidad y la violencia contra la mujer
‘Amor intempestivo’ de Rafael Reig es una confesión y es también una novela sobre una generación, sobre la escritura y sobre el sentido de la existencia
Tengo muchos defectos y he cometido algún que otro pecado capital
Aquí te dejamos una selección de las novedades culturales que llegan en julio
«Maestro, sabio y filósofo, Gregorio Luri se ha convertido por derecho propio en una de las figuras intelectuales más incisivas y relevantes de estos últimos años en nuestro país»
«Quien, valiéndose de una educación sentimental forjada en Disneylandia, celebra el hundimiento de las estatuas que le incomodan, olvida algo que desde Heráclito es bien sabido: que la vida es conflicto»
«Porque al final la idea clave en Fumaroli era la confianza en la humanidad: creer, en definitiva, que somos capaces de mucho más»
«Con el fallecimiento de Marc Fumaroli se apaga una de las pocas voces que nos quedaban de un tiempo que ya no es el nuestro»
En esta época de ‘fake news’, de sobreinformación, cada vez hay más ciudadanos inconformistas y exigentes. Si una obra es censurada la gente no lo va a tolerar. Las prohibiciones de productos culturales puede traducirse, para la ciudadanía, en una irreverencia como sociedad del siglo veintiuno.
En ‘El peón’, Paco Cerdà explora la perversidad con la que las grandes estructuras manejan a los seres humanos.
“Los relatos permean nuestra vida y pueden hacerla inhabitable, falsa, estereotipada”
En su nueva novela, Sergio del Molino se iguala a otros enfermos famosos de psoriasis como como Stalin, Nabokov, Updike, Escobar o Lauper
El Premio Princesa de Asturias reconoce así la labor para fomentar los hábitos de lectura y homenajea a la literatura
Su obra aúna el vanguardismo y el folclore andaluz ensalzando el amor, la frustración personal y el destino trágico
Es la primera publicación del escritor japonés desde ‘La muerte del comemdador’ en 2017
En ‘Ser rojo’, Javier Argüello cuenta la historia de sus padres, una vida marcada por la sensación de fracaso al ver que el proyecto político en el que creían “se jodía” por “los oportunismos y las prepotencias y la falta de respeto por la vida”
Descubre los planes culturales que podrás hacer en Madrid este mes de desescalada.
“La obra de Rachel Cusk se apoya en una intuición: cuando embellecemos la verdad, se vuelve mentira”””