
Cuentos de Horacio Quiroga para no ir a la selva
Hace 80 años que murió el cuentista uruguayo al que apodaban ‘el salvaje’ y también ‘el loco de la moto’.
Hace 80 años que murió el cuentista uruguayo al que apodaban ‘el salvaje’ y también ‘el loco de la moto’.
Francia es el país más singular de los grandes de Europa. La razón principal son los traumas nacionales que produjo su proceso de descolonización, especialmente la “herida argelina” por la que sangra desde que De Gaulle –contraviniendo sus promesas, e incluso el hecho que explica su llegada al poder– le concediera la independencia en 1962.
¿Quién conoce toda (toda) la historia de Harry Potter? El mago empezó a agitar su varita allá por los noventa, cuando una novelista británica apretada de dinero publicó La piedra filosofal. No tardaron en llegar las películas (que cambiaron la forma en que el mago, Ron y Hermione se enfrentaron a Voldemort), los videojuegos (que introdujeron el novedoso hechizo Flipendo) y, una vez terminada la saga, J. K. Rowling lanzó Pottermore, una web interactiva que iba revelando datos hasta entonces desconocidos de la historia.
Virginia Woolf fue capaz de forjarse una corriente de pensamiento, controvertida para la década de los 20 y los 30, premonitoria en la actualidad.
Fue Jordi Pujol el primero que me habló de Bauman. Ya ven ustedes, ¡qué cosas! Después lo leí y comprendí que Bauman se ha hecho famoso por lo mismo por lo que se hacen famosos los intelectuales, no por la profundidad de su pensamiento, sino por su capacidad para ofrecernos fórmulas bonitas –injertos texticulares- que, al recoger exactamente lo que queremos oír, nos ahorran el esfuerzo de pensar.
De esta forma, durante todo el año se promoverán una serie de actividades dedicadas al reconocimiento, estudio y difusión de su obra. Miguel Hernández Gilabert, nació en Orihuela el 30 de octubre de 1910 y falleció en la cárcel de Alicante el 28 de marzo de 1942, tras permanecer varios años preso tras la Guerra Civil por motivos políticos. Condenado a 30 años de prisión, enfermó de tuberculosis y falleció en la enfermería de la prisión. Poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX, tradicionalmente se le ha encuadrado en la generación del 36. Sin embargo, mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior hasta el punto de ser considerado por Dámaso Alonso como “genial epígono” de la generación del 27.
La noticia llamativa del día es que la primera reedición desde 1945 de ‘Mein Kampf’, de Adolf Hitler, ha sido un éxito editorial en Alemania. Menos llamativa, pero probablemente más importante, ha sido la del superávit en la balanza comercial de la Unión Europea en 2016, que ha alcanzado los 296.000 millones de euros, de los que 280.000 millones los ha aportado por sí sola Alemania. Pero lo trascendental de verdad es Alemania a secas, la Alemania de 2017, la que económicamente lidera Europa pero políticamente sigue en ese limbo en el que se encerró para expiar la terrible docena de años en los que se dejó llevar por Hitler a una cadena de crímenes y horrores que las generaciones posteriores no han acabado de asimilar.
Con la entrada de 2017, en virtud de la Ley de Propiedad Intelectual, los derechos de obras maestras como Niebla de Unamuno, Romancero Gitano de Lorca o Luces de Bohemia de Valle Inclán han pasado a ser de todos. En España, la ley establece que una obra pasa a dominio público 70 años después de la muerte de su autor, pero si el creador falleció antes de 1987, los derechos caducan a los 80 años y un día. En el trágico año 1936, con la llegada de la violenta Guerra Civil que sacudió España, grandes intelectuales de la cultura vieron llegar la muerte, motivo por el que este 2017 el número de autores que han pasado a engrosar las bibliotecas en dominio público ha aumentado considerablemente. Según ha informado la BNE, la institución ha estado trabajando en la selección y digitalización de la obra de los autores que fallecieron durante este año para lo que ha contado con el asesoramiento del catedrático de la Universidad de Zaragoza José Carlos Mainer. Para el catedrático, “el recuerdo de la guerra civil debe hacer presente lo que la contienda tuvo de catástrofe cultural, al margen de identificaciones retrospectivas con sus actores (…) En el crispado clima internacional de los años treinta, la guerra civil española fue, entre otras cosas, una sangrienta confrontación de simbologías culturales antagónicas que preconizaba su mutua destrucción”. 80 años después, la valiosa herencia cultural que dejaron los fallecidos de uno y otro bando, revivirá gracias a libros que son y serán para siempre de todo aquel que desee sumergirse en sus páginas.
Capaz de profundizar de forma ágil lo inexplicable de nuestra mente, las contradicciones de la cultura y los cambios del contexto, Umberto Eco fue capaz de arrojar luz sobre algunos de los temas más esenciales pero a la vez más insondables de “lo humano”. Desde su indispensable Apocalípticos e Integrados, con el que ofreció una teoría aún pertinente para leer las prácticas ligadas a la comunicación, hasta la archiconocida novela El Nombre de la Rosa, pasando por la infinita colección de artículos del recientemente publicado De la estupidez a la locura; no cabe lugar a dudas que el intelectual contribuyó con su trabajo a la construcción y análisis de la historia cultural del s.XX. Ironías de la vida (y de la muerte), su recuerdo retumba como un ‘Eco’ alimentando mentes en busca de iluminación.
Mejores libros para leer en 2016
Ruiz Zafón regresa por última vez a esta biblioteca imaginaria y brumosa a la cual acudió hace más de una década un niño de diez años aferrado a un lomo con premoniciones malditas.
Este sádico príncipe fue el personaje histórico, tan real como la vida misma
Los textos de Roberto Bolaño autor predilecto de Anagrama abandonan esta casa de la mano de su viuda Carolina López para transferir los derechos a Alfaguara causando controversia en el mundo de la literatura
Zúñiga nación el Madrid en 1929 y cursó estudios de Bellas Artes y Filosofía y Letras. Se especializó en literaturas eslavas y en el siglo XIX español y ha editado numerosos estudios y ensayos como especialista en literaturas eslavas, principalmente la rusa y la búlgara. Entre sus obras destaca ‘Los imposibles afectos de Ivan Turgueniev’, varios ensayos sobre escritores rusos y numerosos artículos acerca de la cultura búlgara. Su primer ensayo fue ‘La historia de Bulgaria’, escrito en 1945. También ha traducido a importantes novelistas y poetas de los países del Este, y a autores portugueses. En 1987 obtuvo el Premio Nacional de Traducción por la versión castellana de las obras del escritor portugués Antero de Quental.
Su primera novela, fue ‘Inútiles totales’, después llegó ‘El coral y las aguas’. En 1967 escribió el ensayo ‘Los artículos sociales de Mariano José de Larra’, y en 1980, publicó el libro de relatos Largo noviembre de Madrid, basado en la situación de la capital española en plena Guerra Civil. En 1983 publicó ‘El anillo de Pushkin’, libro considerado a la vez relato y ensayo. Ha escrito también ‘La tierra será un paraíso’, segunda entrega de la trilogía sobre Madrid y la Guerra Civil; ‘Misterios de las noches y los días’, compuesto por cuarenta relatos breves; la novela ‘Flores de plomo’, una crónica basada en datos históricos de la noche en la que Mariano José de Larra se suicidó. En 2003 finalizó su trilogía sobre Madrid y la Guerra Civil con la obra Capital de la gloria, un decálogo de relatos ambientados en los últimos días del Madrid republicano, con la que obtuvo el Premio de la Crítica de Narrativa en castellano y el Premio Salambó. En 2010 publica Brillan monedas oxidadas, una recopilación de relatos.
El Nobel es el reconocimiento de una vida para la mayoría, pero cuando la nominación se convierte en una llamada repetida de octubre, el frenesí es opacado por la rutina del resignado
En su comunicado hecho público este miércoles, la Academia explica que el martes por la noche recibió “una carta personal de Bob Dylan en la que explicaba que, debido a compromisos previos, no podrá viaja a Estocolmo en diciembre y, por tanto, no asistirá a la ceremonia de los Premios Nobel. El cantautor y poeta “subrayó, de nuevo, que se sienten muy honrado y que espera poder recibir el premio en persona” más adelante.
Que los premiados decidan no acudir a la entrega de premios es inusual, pero no excepcional. En los últimos tiempos, varios premiados no han podido asistir a la entrega de premios por distintas razones, entre los cuales, la Academia recuerda a Doris Lessing, Harold Pinter y Elfriede Jelinek. “Esperamos que el discurso que Bob Dylan debe dar – es la única exigencia – llegue antes de seis meses a partir del 10 diciembre de 2016”.
El icono “cultural” del payaso salió de los cómics y las novelas gráficas de sus rudimentos para jugar a la realidad.
Cada vez más vemos cómo las empresas intentan fomentar entre sus empleados la positividad y la felicidad. En algunas agencias de publicidad, por ejemplo, los creativos cuentan con lo que llaman “sala de pensar”, un espacio diferente y divertido para fomentar la creatividad. Y no solo pasa esto en las empresas: anuncios a todas horas nos recuerdan que debemos evitar la tristeza, buscar motivos para ser felices, para estar alegres.
Sin embargo, varios estudios científicos han demostrado que las emociones negativas despiertan mucho más la creatividad. Si no, que se lo digan a cantantes y poetas del mundo entero, que nos ofrecen constantemente sus letras más profundas sobre sus amores, o más bien sus desamores. Vamos, que si necesitas buenas ideas, mejor estar triste.
“Rebelión en la granja” nos reencuentra con unas ansias paradójicas de un progreso que se jacta de aprender pero que sigue caminando hacia el abismo.
Si las paredes hablaran, las del Chelsea Hotel relatarían algunos de los capítulos más salvajes, extraordinarios y legendarios de la enciclopedia cultural del siglo XX. Los libros de registros del hotel son un interminable paseo de la fama: Mark Twain, Marilyn Monroe, Tennessee Williams. Jonas Mekas, Warhol, Jackson Pollock, Los Ramones, Jonh Cale, Edith Piaf, Jimi Hendrix, Keith Richards, David Bowie… En el Chelsea escribían, componían, se drogaban, vivían y morían grandes leyendas de la literatura, la música, el cine y el arte, convirtiendo el edificio en una sinfonía compleja y estridente de biografías entremezcladas.
Puedo vivir sin arte. Puedo vivir sin belleza. Sé que podría hacerlo. Sé, porque me conozco, que sería capaz de sobrevivir apartado de una mujer hermosa, de un cuadro, de una buena novela o de una fotografía. Nadie necesita la literatura para estar vivo. Las cosas son más sencillas de lo que pensamos: quiero agua, pásame eso, me aburro, tengo hambre, estoy cansado. Sin embargo, parece que hay gente que se busca complicaciones todo el rato. Hay gente que prefiere la seducción y el engaño. La ilusión de ver lo que no se ve. Un prestidigitador, un artista, un escritor están donde no deben estar en el momento más inoportuno y siempre con la idea más rara. Chasquean los dedos y avivan la llama para engañarle a usted y a mí, para engañarnos de verdad y hacernos mirar hacia otro lado. Si por fin logran vencer nuestra voluntad es que la hipnótica metamorfosis ha funcionado y somos rehenes de su magia. Estamos perdidos. Adiós al mundo real. Bienvenido al universo de la niebla y humo, amigo. Esta es la fiesta india de Diwali. El fotógrafo es el mago. En la más absoluta soledad, el cazador de imágenes deambula en busca de una fotografía a través de la noche blanca o el amanecer oscuro de la ciudad de Nueva Delhi en la cual hoy no está nada claro (y perdone el sinsentido).
Leyendo En el café de los existencialistas (Ariel) de Sarah Bakewell veo que siempre había entendido mal una frase de Jean-Paul Sartre: el infierno son los otros. Bakewell explica que la frase no significa que otra gente sea infernal, sino que “después de la muerte nos quedamos congelados en su mirada, incapaces de defendernos de su interpretación”. “En vida todavía podemos hacer algo para gestionar la impresión que producimos; después de la muerte, esta libertad desaparece y quedamos enterrados en los recuerdos y percepciones de los demás.”
Madrid no para nunca y mucho menos en otoño (¿veroño?) cuando de hecho la vida cultural de la ciudad más bien parece crecer exponencialmente. Acá nuestras apuestas para este caluroso noviembre.
Howl (Aullido), estandarte de la Generación Beat con el que Allen Ginsberg insufló nuevos y polémicos aires a la literatura. Letras convulsas, proféticas y rabiosas que dan la bienvenida a uno de los poemas más famosos del siglo XX…
“My newest horror story: Once upon a time there was a man named Donald Trump, and he ran for president. Some people wanted him to win”. Por fin puedo decir que he leído una historia de terror de Stephen King. Tengo amigos (algunos de los cuales son buenos sin haberlos visto nunca, que decía Chandler) con gusto por la literatura de ficción que llevan años recomendándome las obras de King. No es que haya desoído el consejo por esnobismo, pues cada vez soy más partidario del tocho popular que describe realidades a golpe de mentiras, sino que siempre he preferido escapar pisando asfalto que hacerlo a través de historias para no dormir.
Ella es mucho más que otra escritora consumida por la soledad, es más bien esa melancolía anémica que muchos experimentan y pocos reconocen
Lo que más me admiró de La ciudad de los prodigios, de Eduardo Mendoza, fue la literatura adyacente, todo ese florilegio de cartas, bandos y noticias que no sólo conferían verosimilitud a la ficción; además, y como mandan los tratados de narrativa, hacían progresar la acción, lo que equivale a decir que no eran dramáticamente irrelevantes. Ignoraba por entonces que el diablo estuviera en los detalles pero de eso sin duda se trataba.
Los nombres de los dos dramaturgos aparecerán ahora en la portada de los tres volúmenes correspondientes a las obras de teatro de Enrique VI. Marlowe, autor contemporáneo de Shakespeare, conocido por sus obras de teatro como Doctor Fausto o Dido, siempre ha sido señalado como posible colaborador del conocido dramaturgo británico por los expertos,
sin embargo no ha sido hasta hoy, cuando se ha dado a conocer la decisión tomada por la Oxford University Press, cuando esta coautoría se ha hecho “oficial”. Por otro lado, los estudiosos de la New Oxford Shakespeare, una colección de la obras más representativas del autor británico, señalan que la colaboración de Shakespeare con otros dramaturgos es mucho más extensa de que se pensaba con anterioridad. La investigación, realizada por 23 expertos internacionales, ha identificado que 17 de las 44 obras atribuidas a Shakespeare fueron escritas en colaboración con otros autores.
Turquía, Grecia, Macedonia, Serbia, Croacia, Eslovenia y Austria. Najeen cruzó una frontera tras otra en un viaje de 13 meses de la mano de traficantes que le costó más de 5.000 euros. Tras el periplo, ya desde Alemania, la joven ha presentado un libro autobiográfico que lleva como título su propio nombre. Najeen quiere probar que la canciller alemana, Angela Merkel, tenía razón al abrir las puertas de su país a los refugiados en 2015, y que el resto de Europa empiece a mostrar una necesaria dosis de solidaridad hacia personas que, como ella, se han visto obligadas a dejarlo todo huyendo de la guerra. Su historia de superación y lucha han provocado que sean muchos los que la consideren una heroína, entre los que se encuentra la paquistaní Malala Yusafzai, ganadora del Nobel de la Paz, quien dijo que la considera una fuente de inspiración. En su libro, Najeen narra su infancia en Siria, recopilando el relato de episodios de discriminación por su enfermedad y por pertenecer a la minoría étnica kurda. En autobiografía como adolescente, la joven describe la decepción y el terror sentidos al ver convertida la esperanzadora Primavera Árabe en una sangrienta Guerra Civil, vivida con especial crudeza en su ciudad, la asediada Alepo. En declaraciones recogidas por la agencia AFP, la joven ha compartido su visión y esperanzas: “La gente piensa en la crisis siria como algo que pasa muy lejos de ellos y de la cual no deberían hacerse cargo (…) Espero que este libro tenga un impacto, aunque solo sea en una persona”.
Aunque, desde la Academia sí han hablado con el representante del músico y con personas de su entorno, el propio Dylan ha actuado como si no se hubiera dado por enterado. Ni una declaración, ni un una reacción a su elección – no exenta de polémica – ha salido de la boca del estadounidense. ¿Irá a la ceremonia de entrega de los premios Nobel el próximo 10 diciembre?, es la pregunta que se hace mucha gente y que la representante de la Academia no ha podido contestar durante su intervención en la emisora. “Tengo un presentimiento de que Bob Dylan puede venir. Puedo equivocarme, y claro que sería una pena que no viniese, pero en cualquier caso la distinción es suya y no podemos responsabilizarnos de lo que pase ahora. Si no quiere venir, no vendrá, será una gran fiesta igual”, ha comentado Danius. Dylan fue premiado con el Nobel de Literatura por “haber creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la canción estadounidense’.
El Nobel de Literatura para Bob Dylan ha sido sin duda un regalo de la academia para que no decaigan los ánimos de polémica a fin de año.
Cuando la secretaria permanente de la Academia Sueca, Sara Daniues, que se ha convertido en la primera mujer encargada de esta tarea, ha pronunciado el nombre de Bob Dylan como el galardonado del Premio Nobel de Literatura, la sala de prensa ha roto el silencio con aplausos y gritos de asombro. Desde hace más de cinco años, Dylan, uno de los músicos contemporáneos más importantes, está presente en las quinielas del preciado galardón.
Hace siete años logró el Premio Príncipe de Asturias de las Artes por su “combinación de canción y poesía”; y en 2007, para sorpresa de todo el mundo, se llevó el Pulitzer a casa, el galardón más importante de las letras norteamericanas. En ambos casos, se hizo hincapié en que las creaciones artísticas del de Minnesota van más allá de la simple creación popular y que han provocado un gran impacto en la sociedad.
El Nobel de Literatura es uno de los premios más esperados y prestigiosos del mundo. La mayoría de los galardones han recaído en autores de habla inglesa (27), seguidos de literatos franceses (14) y alemanes (13). Otros 11 de los Nobel de Literatura se han concedido a autores que escribían en castellano, como Gabriel García Márquez, Camilo José Cela o Mario Vargas Llosa.
Las calles son de quienes las habitan y en ejemplos como los que vienen a continuación, la micropoesía es, afortunadamente, de todos. En cemento, en muros, en cubos de basura, en mobiliario urbano…
La casa de subastas de Londres, Ladbrokes, volvió a colocar al escritor japonés Haruki Murakami como favorito. Pagando cinco a uno. En su lista también hay autores sirios, norteamericanos y africanos.
Por su aspecto, nadie adivinaría que James Rhodes es concertista de piano profesional. Se pasea bajo el sol madrileño en el espacio del Matadero, mezclándose con los asistentes de TEDxMadrid…
Lucia Berlin se ha convertido en la nueva musa de la literatura contemporánea norteamericana.
Dice el historiador israelí Yuval Noah Harari que lo más probable es que nuestra especie experimente una evolución en los próximos doscientos años como resultado de nuestra dependencia de la tecnología. Nos hemos convertido en “máquinas de procesamiento de datos”. Los avances de la neurociencia siguen descubriendo que nuestras decisiones pueden llegar a ser adivinadas por condicionantes tan sólo de tipo fisiológico. Gracias al estudio de todos los datos que proporciona nuestra hiperconectividad nos convertimos en seres predecibles en nuestros deseos. Nos comportamos inconscientemente de la misma forma y el destino se adivina como algo que ya está escrito en nuestros genes. ¿Cómo quien fue el ser de la razón no va a experimentar un cambio en su naturaleza?
Compartimos con vosotros los libros que nuestros redactores y colaboradores han leído este verano y los que leerán durante el otoño.
Yo, que tiendo al idolismo con los autores (con algunos autores), nunca he sido de los de Hemingway. Apenas lo he leído y su figura tampoco la he admirado. Pero siempre ha estado ahí, y ante eso me rindo. Es una simple cuestión de fuerza, de fuerza suya: cómo su presencia se mantiene.
La candidatura del estadounidense se ha impuesto al portugués António Lobo Antunes, el español Andrés Trapiello o el francés Philippe Claudel, que también se encontraban entre los finalistas de este año, en el que se han presentado 21 candidaturas de 16 nacionalidades. Toma así el relevo en los Premios Princesa de Asturias para la literatura norteamericana de Philip Roth, que obtuvo el galardón en la edición de 2012. Ford ha publicado seis novelas Un trozo de mi corazón, La última oportunidad, Incendios y la saga protagonizada por Frank Bascombe: El periodista deportivo, El Día de la Independencia -premios Pulitzer y PEN/Faulkner-, Acción de Gracias y Francamente, Frank. En el género de relatos ha escrito Rock Springs, De mujeres con hombres y Pecados sin cuento, y la hermosa obra memorialística Mi madre.
Ford sufrió el rechazó de una publicación, motivo por el cual decidió retornar a la ficción. Después de que Sports Ilustrated le rechazara, nació el personaje de Frank Bascome, un escritor fracasado convertido en periodista deportivo que sufre una crisis espiritual debido a la muerte de su hijo. La revista Time eligió El periodista deportivo, publicado en 1986, una de las cinco mejores novelas del año.