THE OBJECTIVE
Economía

La retirada del 'escudo social' amenaza con 50.000 concursos de acreedores

La retirada del ‘escudo social’ amenaza con 50.000 concursos de acreedores

Europa Press

La retirada de las medidas económicas para paliar los efectos de la pandemia en el tejido productivo amenaza a 50.000 empresas. Así lo reflejó el decano del Colegio de Abogados de Madrid (ICAM), José María Alonso, en un evento celebrado en el Palacio de las Comunicaciones de Madrid al que asistió THE OBJECTIVE.

«Nuestros clientes se enfrentan a infinidad de dificultades: ERE, ERTE, problemas económicos», indicó Alonso. «Hay datos que espero que no se confirmen, pero una vez que se eliminen las moratorias en ERTE y en préstamos ICO, se nos podrían venir encima cerca de 50.000 concursos [de acreedores] que afectarían a autónomos, pequeñas y medianas empresas», alertó.

La cifra aventurada p0r el ICAM supone multiplicar por 10 los concursos que se esperan para todo 2021: según datos de la aseguradora de crédito Solunion, se presentarán más de 5.000 concursos de acreedores este año, lo que supone un incremento del 30% respecto al pasado año y una cifra no vista desde el año 2014.

Ya el Banco de España viene advirtiendo de riesgo de impago en el 16% de los créditos ICO lanzados para financiar a las empresas en la pandemia, a los que han recurrido más de 700.000 compañías, y también de las denominadas empresas zombis, unas 220.000, que no generan recursos suficientes para atender su flujo financiero. Los riesgos de impago derivados del fin del periodo de carencia de los préstamos ICO se dispararán a partir de marzo del año que viene, afirman fuentes bancarias.

El profesor de la Fundación de Estudios Financieros (FEF) Miguel Ángel Bernal apunta en la misma línea que los cálculos del ICAM: «A medida que se retire la red de los ERTE, las ayudas a los autónomos, y vayan materializándose los riesgos de impago en los préstamos ICO a los que se refiere el Banco de España, y en los sectores más dañados, como la hostelería y el comercio, se elevará sustancialmente la cifra de concursos de acreedores, y desde varios frentes se apunta a un aluvión que rondará los 50.ooo procesos», si bien no todos acabarán en extinción empresarial. Bernal añade que esta amenaza se agrava por el contexto de menor crecimiento, mayor inflación y la crisis de suministros.

Y, como adelantó THE OBJECTIVE, a partir de datos oficiales a los que ha tenido acceso este medio, aún permanecen en un expediente de regulación temporal de empleo cerca de 200.000 personas en los sectores y autonomías más expuestas a las actividades que implican contacto social, como la hostelería, el comercio y el turismo.

Desde el mes de julio de 2020, el crecimiento concursal mensual ha sido prácticamente continuo, con el mayor impacto en los meses de abril y mayo de 2021, por efecto de comparación por cierre de los juzgados el año anterior coincidiendo con el confinamiento. En septiembre, el crecimiento acumulado es de un 47%, algo inferior al crecimiento de un 71% en junio y al pico del 91% en mayo, indica Solunion.

De hecho, los concursos empresariales subieron un 44% entre enero y octubre, hasta sumar 4.933 procedimientos, cifra que supera en un 13% la registrada en todo 2020, según un estudio de Informa D&B, filial de Cesce, que también refleja un alza del 23% de las disoluciones empresariales entre enero y octubre, hasta las 22.104.

Se constata la evolución al alza

«El incremento en el número de concursos empresariales cada vez se nota más», subraya la directora de Estudios de Informa D&B Nathalie Gianese.

Así, todos los sectores elevaron su cifra de concursos desde enero, salvo comunicaciones, que la redujo un 1%. Los más afectados son el sector del comercio, con 1.025 procedimientos, y construcción y actividades inmobiliarias, con 909. Hostelería ocupa la tercera posición, con 794 concursos, más del doble que en el mismo periodo del año pasado.

Las empresas concursadas desde enero contaban con 38.020 empleados y una facturación de casi 4.200 millones de euros, inferior a los 5.300 millones de las del mismo periodo del año anterior.

En las compañías afectadas por las disoluciones trabajaban 85.334 personas y contabilizaban unas ventas de 14.300 millones de euros, por encima de los algo más de 10.500 millones de los diez primeros meses de 2020.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D