The Objective
Economía

Sánchez promueve que la UE dé otro hachazo fiscal a las empresas y penalice más la evasión

El presidente del Gobierno se compromete a impulsar la reforma del mercado eléctrico que acelere el despliegue de las renovables en los Estados miembros

Sánchez promueve que la UE dé otro hachazo fiscal a las empresas y penalice más la evasión

Pedro Sánchez, en la presentación de las prioridades de la presidencia española del Consejo Europeo. | Europa Press

El presidente del Gobierno anunció este jueves la intención del Gobierno de promover, junto a la Unión Europea, una nueva carga impositiva a las empresas, y un mayor castigo a las sociedades y grandes fortunas que decidan marcharse de la UE, para evadir la carga fiscal.

En su opinión, «en el futuro, no va a bastar con que el PIB de los países crezca y, por tanto, para lograr que esa riqueza llegue a las personas que más lo necesitan, hay que actuar sobre las ganancias empresariales, que no siempre han servido para reducir la desigualdad o mejorar las oportunidades y las condiciones de la gente de a pie», afirmó.

Con motivo de la presentación del Semestre de la Presidencia Española del Consejo Europeo, a partir del 1 de julio, el jefe del Ejecutivo español se compromete, entre otros objetivos, a trabajar para impulsar unos estándares mínimos de tributación empresarial en todos los estados miembros. En particular, detalló Pedro Sánchez, un impuesto dirigido a las empresas digitales, «para fortalecer las bases de recursos del estado de bienestar».

Por todo esto, es prioritario -señaló Sánchez desde el Palacio de La Moncloa-, que «se abran las vías para acabar con esa evasión fiscal de las grandes fortunas y de las grandes corporaciones». Una evasión, que según sus estimaciones, detrae al año «el 1,5% del PIB del conjunto de la Unión Europea, esto es lo mismo que invierte en construir viviendas protegidas y en proteger al medio ambiente».

La carga sobre la empresa

En presencia de las vicecepresidentas Teresa Ribera y Yolanda Díaz, y de los ministros Félix Bolaños, José Manuel Albares e Isabel Rodríguez, Sánchez se preguntó ante los presentes: «¿Cómo podemos pedirle a los ciudadanos europeos que paguen sus impuestos, si muchas de estas corporaciones no lo hacen?». A lo que él mismo se respondió manteniendo que la presidencia española trabajará por «acabar con esta injusticia, e impulsar unos estándares mínimos de tributación empresarial, en particular en el ámbito digital, y también en combatir las vías de evasión fiscal y el uso de sociedades fantasma».

También en materia económica, el jefe del Ejecutivo vinculó su mandato a seguir avanzado por un marco plurianual del año 2021 al año 2027 y, también, a impulsar la reforma de las reglas fiscales.

Por cierto que, a este respecto, el presidente no precisó ni detalló nada, en el día en que se conoció, a través de El Mundo, que el Gobierno alemán, y más en concreto su ministro de Economía, Chistian Lindner, quiere que los Estados más endeudados de la Unión Europea ajusten de manera obligatoria y anual un 1% su deuda pública.

Algo impensable en el caso de España. Al menos, hasta ahora, pues en el actual programa de estabilidad enviado a Bruselas, el compromiso de ajuste es solo de medio punto, de modo que, si se aceptara la propuesta germana, España se vería obligada a retocar el plan de estabilidad y a establecer unas medidas de fuerte ajuste.

Las prioridades españolas

Además del tercer pilar de las prioridades, la Presidencia española del Consejo de la UE se centrará en reindustrializar la UE y garantizar su autonomía estratégica abierta, en avanzar en la transición ecológica y la adaptación medioambiental y, en reforzar la unidad europea.

Así, para avanzar hacia una autonomía estratégica abierta, se promoverán los expedientes que fomenten el desarrollo de
industrias estratégicas en Europa y diversifiquen nuestras relaciones comerciales; expedientes todos ellos iniciados.

Por otra parte, y en lo relativo a la transición ecológica, durante el próximo semestre la Presidencia española trabajará para impulsar una reforma del mercado eléctrico que acelere el despliegue de las renovables, reduzca los precios de la electricidad y mejore la estabilidad del sistema.

Esta última prioridad también incluye continuar avanzando en la consolidación del Pilar Europeo de Derechos Sociales. «Para crear un mercado de trabajo más justo, llevaremos a cabo reformas que vienen a ampliar los derechos de los trabajadores en distintos ámbitos laborales», afirmó Pedro Sánchez, destacando que, en el próximo semestre, se impulsarán varios expedientes ligados a la mejora de la protección de colectivos vulnerables.

Publicidad