THE OBJECTIVE
Economía

Por qué protestan los agricultores europeos y qué exigen a Bruselas para poner fin al bloqueo

Las peticiones son diferentes según el país, pero todos coinciden en apuntar a la UE como máximo responsable

Por qué protestan los agricultores europeos y qué exigen a Bruselas para poner fin al bloqueo

Agricultores alemanes se manifiestan en Berlín. | Europa Press

Las protestas de agricultores que empezaron en Alemania se han ido extendiendo por toda Europa. Los agricultores y ganaderos han logrado colapsar carreteras y ciudades y que sus reivindicaciones sean visibles. Aseguran que ya no aguantan más las limitaciones o bajadas de ingresos. Las peticiones a sus gobiernos son diferentes según el país, pero todos coinciden en apuntar a la Unión Europea como máximo responsable de sus problemas.

El ya conocido Pacto Verde, un «paquete de iniciativas políticas cuyo objetivo es situar a la Unión Europea en el camino hacia una transición ecológica con el objetivo último de alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050» como afirma la propia web del Consejo Europeo, está dejando tras de sí muchas medidas que han afectado de manera directa a los agricultores y ganaderos de Europa.

Estos han explotado y han decidido salir a las calles, a veces en compañía de sus tractores para colapsar las carreteras. Esta nueva medida no es solo que obligue a los agricultores a enfrentarse a nuevas prácticas para una mayor protección del medio ambiente o para hacer la agricultura una práctica más sostenible. También obliga a competir con productos externos que no tiene que cumplir dicha normativa y, por tanto, se crea una situación que los agricultores manifiestan de «competencia desleal». Teniendo en cuenta los bajos precios a los que los productos agrícolas se venden en el mercado y las nuevas medidas que tiene que acatar, los agricultores se encuentran con el agua al cuello. 

La solución a esta crisis agraria que se está extendiendo por toda Europa sería una agilización de las ayudas de la Política Agraria Común (Pac), o exigir que los productos que provengan de terceros países se sometan a las mismas condiciones que el producto del territorio propio, así como revisar los acuerdos de libre comercio, según los convocantes. Tras ya varios días de protestas en Francia, Alemania , España y Bruselas, entre otros, los distintos gobiernos están respondiendo con iniciativas nuevas o simplemente dejando claro que las quejas están siendo oídas.

Estas son también las reivindicaciones de los manifestantes para conseguir un futuro mejor del sector primario. Que las ayudas de la Política Agraria Común lleguen, que las limitaciones en los productos que usan se minimicen y que la práctica de la competencia desleal no sea posible para países vecinos que no tienen que acatar la misma normativa.

Cómo contesta el gobierno

En España las manifestaciones van cobrando más fuerza, sobre todo unido a la sequía que se está viviendo en Cataluña. Además, los productos españoles están siendo afectados por las protestas de Francia, más específicamente en la AP-7. Esta autopista lleva cortada varios días y algunos productos que llenan los camiones acaban desechados por el suelo por aparte de los manifestantes franceses.

Esto supone un bloqueo tanto en el flujo de transportistas como una pérdida de producto agrícola español. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la rueda de prensa que ha ofrecido al término de la reunión extraordinaria del Consejo Europeo, ha afirmado que los productos españoles no entran dentro de esa «competencia desleal», al contrario, que esos productos están sometidos a las mismas limitaciones que el resto de países de la Unión Europea. Sánchez ha defendido esta postura frente al presidente francés Emmanuel Macron.

En Francia, Macron admite que podría haberse manejado mejor el asunto desde un principio y ha empezado a tomar ciertas medidas como por ejemplo dejar clara su posición de no firmar el acuerdo comercial con Mercosur. Esto ayudará a acabar con esa competencia desleal en contra de la cual se movilizan los trabajadores del sector primario, según indican estos.

También se ha pedido a Pedro Sánchez por parte de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), que se niegue a firmar ese mismo pacto y que cese las negociaciones con Mercosur, para mostrar esa solidaridad con el campo. Además el presidente francés ha prometido una menor limitación en la práctica agraria para que no se encuentren en dicha desventaja que han provocado las movilizaciones, según Europa Press.

Agricultores manifestándose en Bruselas (Europa Press)

En Bruselas, donde con motivo de la cumbre de los Veintisiete los agricultores han colapsado la ciudad, también ha habido ciertos avances. El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel David y el comisario de Agricultura de la UE, Janusz Wojciechwski, han aceptado reunirse con la Coordinadora Europea Vía Campesina (Ecvc) para poder debatir acerca de las peticiones que se quieren conseguir con las protestas.

El miembro del comité coordinador de Ecvc, Morgan Ody, ha destacado en el discurso de apertura de la manifestación de este mismo jueves que se «ha empujado a los agricultores a precios que no cubren los costes de producción y políticas que favorecen a los grandes corporaciones agroalimentarias y fondos de inversión especulativos». 

Además, ha añadido que «hay que poner fin definitivamente al acuerdo UE-Mercosur, así como a todos los tratados de libre comercio vinculados a la agricultura», explicando que «los pequeños agricultores deben contar con el apoyo de políticas agrícolas coherentes y una regulación del mercado que garantice unos precios agrícolas estables y superiores a los costes de producción». 

Tienen la «sartén por el mango»

Son cada vez más los agricultores que se suman a las protestas para conseguir que las limitaciones en el trabajo en el campo cesen o, por lo menos, que las ayudas económicas aumenten. Los gobiernos han comenzado a responder, pero los agricultores tiene claro que teniendo tan cercanas las elecciones al Parlamento Europeo tienen la «sartén cogida por el mango».

Aunque tampoco quieren colapsar el sistema, sí que quieren «marcar la agenda de la nueva Comisión Europea en políticas agrarias», como ha afirmado el representante de Asaja en Bruselas, José María Castilla, tras dejar claro que se acercan masivas movilizaciones de trabajadores agrarios en las capitales europeas antes de la cita electoral, como recoge Europa Press.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D