THE OBJECTIVE
Economía

El PP allanará a Sánchez los Presupuestos si deflacta el IRPF y da fondos a las autonomías

Aumenta el número de contribuyentes en Andalucía, con rebajas de impuestos e incremento de recaudación

El PP allanará a Sánchez los Presupuestos si deflacta el IRPF y da fondos a las autonomías

Juan Bravo, vicesecretario de Economía del PP, junto a Alicia García, portavoz del Grupo Popular en el Senado. | Europa Press

El Partido Popular está dispuesto a allanar la fase preliminar de los Presupuestos Generales a Pedro Sánchez si éste corrige antes los actuales objetivos de estabilidad -paso previo para unas cuentas públicas-, que dejan este año un margen de déficit del 2,7% del PIB, al Estado, frente al 0,1% que le da a las comunidades autónomas y el 0,2% a la Seguridad Social. Ese apoyo no llegaría si el Gobierno no acomete cuatro reformas inmediatas, que se podrían hacer mediante reales decretos. Por lo tanto, «si hubiera voluntad, por qué no», apunta el vicesecretario de Economía, Juan Bravo. De hecho, «si quieren -apostilla-, pueden tener otra senda de déficit el próximo jueves».

A cambio de ese apoyo a la senda presupuestaria, el Gobierno tendría que cumplir cuatro exigencias -que desde luego no involucran en absoluto el apoyo a los Presupuestos por parte del PP, pues se ciernen a la senda de déficit-, y que pasan por rebajar el IVA de la carne y del pescado, también el IVA de la luz y del gas, rebajar el impuesto a la producción de la energía eléctrica, deflactar el IRPF a los contribuyentes y, además, dotar de un fondo compensatorio a todas las comunidades autónomas, pero con luz y taquígrafos, de manera multilateral, siempre en el marco del sistema de financiación autonómica.

De no revertirse la posición inicial del Ejecutivo, la idea de establecer una negociación con Pedro Sánchez no arrancaría antes del miércoles. Es cuando el Grupo Popular tiene pensado tumbar la actual senda de déficit en el Senado, gracias a la mayoría absoluta que tienen en esta cámara. Esta acción supondría un frenazo a la aprobación de la nueva ley presupuestaria, pues el Ejecutivo tendría que volver a empezar de cero la tramitación, pasando otra vez por el Congreso. No obstante, los populares insisten en su disponibilidad. Y dicen que este mismo miércoles se puede hablar.

Aclaran que, entre sus demandas, no piden nada que sea malo ni para los ciudadanos ni tampoco para el Ejecutivo, al observar que la mayoría de las medidas son las que defendía la ministra María Jesús Montero. Y ahí está -remarca Bravo- la petición de ayuda de un fondo para las administraciones autonómicas, en consonancia con aquellos «16.000 millones de euros, que ya en 2017 pedía María Jesús Montero, cuando ésta era consejera de Hacienda de la Junta de Andalucía».

«Menos impuestos, más recaudación»

La Cámara Alta sigue esperando a que Moncloa dé transparencia a aquel informe que dice tener de los abogados del Estado, según el cual, de bloquearse los objetivos de estabilidad, el Gobierno aplicará la senda enviada a Bruselas en abril: una senda más restrictiva. Pero lo cierto es que el PP no ha atisbado ni el más mínimo movimiento por parte del Gobierno para arreglar el ‘no’ que se va a llevar el miércoles en el Senado.

Ni una llamada ni una sola muestra de interés, porque entienden que Sánchez «va a negociar los presupuestos al mismo tiempo que la amnistía, con pactos opacos». Por consiguiente, los acuerdos con el PP, al menos de momento, parecen inviables a todas luces, según colige la formación liderada por Alberto Núñez Feijóo.

Entretanto, para Bravo, la prueba fehaciente de que se pueden bajar impuestos sin afectar en modo alguno a la calidad de los servicios, es la fórmula aplicada por las comunidades autónomas gobernadas por el PP, que están viendo -ha puesto el ejemplo reciente de Andalucía- cómo rebajar la presión fiscal aporta a la postre mayor recaudación, porque esos impuestos de menos se acaban yendo al consumo.

La cuestión -señaló este lunes Bravo, desde la sede nacional de Génova- es que el Gobierno claro que «tiene capacidad» para equilibrar sus cuentas y ayudar a las autonomías. Lo que sucede -subrayó- es que «no ahorra gasto público innecesario, emite más deuda y le exige más a las comunidades autónomas, cuando éstas, después de la pandemia, y como ha dicho la Airef, tienen más gastos ahora en Sanidad y en Educación, concretamente el 4o%».

En opinión del exconsejero de Hacienda, la condonación no es la solución para la autonomías. La solución pasa por la vía de la financiación autonómica y por una redistribución del déficit, que en lugar dar una holgura de déficit del 97% para el Estado, al menos fuera del 90%, y el resto a repartir con unas administraciones, que, según señaló Bravo, han asumido la rebaja del IVA, que también ellas recaudan, «sin haberles consultado».

Montero tacha de demagogo al PP

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, reaccionó este lunes la posición del Partido Popular criticando la «demagogia» de éste por votar en contra de los objetivos de estabilidad en el Senado el miércoles. «La demagogia del PP para votar en contra de los objetivos de estabilidad no puede ocultar la realidad -señaló la número dos del Ejecutivo-: las comunidades autónomas han recibido con el Gobierno de Pedro Sánchez los mayores recursos de su historia».

En concreto, Montero apunta en su mensaje que las comunidades autónomas han recibido un 47% más de recursos con el Gobierno de Pedro Sánchez que con el anterior Ejecutivo del PP.

Entre 2012 y 2017 -indicó-, el Gobierno del PP transfirió 530.345 millones a las comunidades, mientras que entre 2019 y 2024 los recursos otorgados por el Ejecutivo de Pedro Sánchez alcanzaron los 779.091 millones de euros.

«Eso, suponen -detalló Montero- 250.000 millones más, sin incluir los fondos europeos».

El milagro andaluz: 7.777 millones más

Según pudo saber THE OBJECTIVE este lunes, el número de declarantes del IRPF ha aumentado en Andalucía en el último año en 166.090, y en 566.536 desde que Juanma Moreno preside la Junta de Andalucía.

Así lo confirman los datos provisionales de la última campaña de la renta, que acaba de comunicar la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) a la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos. Destacan, además, las sucesivas rebajas fiscales, ha habido un incremento de la cuota líquida autonómica (la recaudación en Andalucía) en 662,2 millones de euros respecto a 2021 y de 1.847 millones en comparación con 2018. En resumen, en cuatro años, 7.777 millones más que en los años 2014 a 2018. Así se recoge en los Cuadernos de Recaudación Tributaria.

Esta es una información que también dio este lunes a conocer la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, destacando que la mayor parte del incremento, así como el mayor peso sobre el global de la recaudación, está soportado por las rentas medias y altas. De modo que, «las declaraciones de los contribuyentes con una base liquidable superior a los 33.000 euros -explicó-, que son el 15,7%, concentran el 84% del incremento de la recaudación registrado desde 2018 y el 64,3% de la recaudación total de 2022».

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D