THE OBJECTIVE
Economía

Agricultura se gasta un millón al año en informes semanales que apenas tienen 9.000 descargas

Los agricultores aseguran que estos informes en ocasiones no se ajustan a la realidad lo que hace que pierden utilidad

Agricultura se gasta un millón al año en informes semanales que apenas tienen 9.000 descargas

Luis Planas. | Agencias.

El ministerio de Agricultura gasta anualmente 1.016,16 miles de euros en los informes de coyuntura del sector que publica semanalmente. Se trata de unos informes, fundamentalmente sobre precios de productos agrarios, que se publican desde 2005 y que, a pesar de ser importantes para el sector, apenas tienen 9.029 descargas, tal y como se desprende de una resolución de transparencia a la que ha tenido acceso THE OBJECTIVE.

En la resolución, la Subsecretaria de Agricultura, Pesca y Alimentación, unidad directiva competente en la materia, desglosa el coste de estos informes. En concreto, los informes sobre Precios Coyunturales de Productos Agrícolas cuestan al erario público 394,95 miles de euros, el de Precios Coyunturales de Productos Ganaderos 240,96 miles de euros, el de Precios Medios Nacionales tiene un coste de 151,34 miles de euros y las Estadísticas Mensuales y Anuales de Precios 228,91 miles de euros.

Estos informes acumularon durante el año 2023 un total de 9.029 descargas. Hasta el momento, en lo que va de 2024, suman apenas 695 descargas. «Como aún no está funcionando el Observatorio de Precios que iba a poner en marcha el ministerio, es la única referencia que tenemos», asegura el coordinador estatal de Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, Luis Cortés en conversación con THE OBJECTIVE. Los agricultores suelen utilizar estos informes de referencia como valor orientativo si perciben que algún contrato con un distribuidor se está produciendo por debajo de esa cuantía, incumpliendo así la ley de la cadena alimentaria.

Poco exactos

Sin embargo, reconoce Cortés, los datos de precios que aparecen en los mismos «a veces no son exactos», lo que hace que no sean de utilidad en esos casos. Este agricultor recuerda un caso en el que los precios de las ciruelas en Valencia eran de 80 céntimos mientras que en Extremadura marcaban 20 céntimos. «Si eso fuera real hay que ser muy tonto para no coger un camión de ciruelas de Extremadura y llevarlo a Valencia», espeta. «Algo fallaba, los precios pueden variar, y de hecho lo hacen entre comunidades, pero no en tanta cuantía. Estaba mal, o bien en Valencia o bien en Extremadura no cogieron bien el dato o la ciruela no era de la misma variedad», argumenta. Por eso, «la toma de datos es tan importante y ahí nuestra pretensión de reforzar los observatorios de precios tanto a nivel estatal como autonómico», añade.

Una opinión con la que coincide Jesús Anchuelo, agricultor de cereal y secretario general de la organización agraria UPA en la Comunidad de Madrid. «Los precios unas veces se ajustan a la realidad y otras no. Unas veces sirven y otras veces no», asegura. Depende también de las circunstancias en las que se encuentren los mercados. Por tanto, a juicio de Anchuelo, estos informes «a veces sirven como referencia para ver si se hacen contratos por debajo de esos precios, pero 100% fieles no suelen ser» ya que en muchos casos son precios «que no están ajustados al mercado».

Trabajo autonómico

«Son herramientas útiles pero exigimos que se hagan con la mayor profesionalidad posible porque sino contribuyen a error», añade Cortés al tiempo que defiende que «si el dinero está bien gastado bien, pero si son una chapuza, como el caso de las ciruelas, pues induce a error y no sirve de nada».

«El sistema agrario es bastante complejo y los costes de producción varían mucho de una provincia a otra. Depende de la climatología. Por ello, estos informes deberían ser más bien a nivel autonómico y que cada comunidad publique los suyos», añade el agricultor madrileño. De hecho, hay comunidades que ya llevan un seguimiento pormenorizado de los precios con muestras semanales de la evolución del precio que percibe el productor (origen) y el que paga el consumidor (destino). También incorpora costes de producción de diferentes cultivos y especies ganaderas.

Mientras, tras dos meses de protestas por parte de los agricultores en varios países de Europa, la Comisión Europea ha lanzado recientemente la convocatoria de candidaturas para la creación del Observatorio de la cadena agroalimentaria de la UE (AFCO). Este Observatorio examinará los costos de producción, los márgenes y las prácticas comerciales y se anunció a mediados de marzo como una de las medidas para fortalecer la posición de los agricultores en la cadena.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D