THE OBJECTIVE
Economía

El Gobierno no descarta pedir otro consejero en Telefónica: «Se verá en su momento»

La SEPI nombró a Carlos Ocaña como su representante la semana pasada, a la espera de que Saudi Telecom mueva ficha

El Gobierno no descarta pedir otro consejero en Telefónica: «Se verá en su momento»

José Luis Escrivá, ministro de Transformación y Función Pública. | Agencias.

El Gobierno continúa jugando al despiste con la posibilidad de tener un segundo consejero en Telefónica, que se sumaría al recientemente elegido Carlos Ocaña. Este viernes el ministro de Transformación Digital, José Luis Escrivá, ha sido preguntado por segunda vez en una semana respecto de esta posibilidad y su respuesta ha sido la misma: «lo veremos en su momento». Una medida ambigüedad que no confirma nada, pero que deja todas las opciones abiertas.

Hace exactamente una semana, el consejo de administración de Telefónica nombró a Carlos Ocaña como nuevo miembro del organismo en sustitución de Carmen García de Andrés. Se daba paso así a un consejero dominical en representación de la SEPI en reemplazo de una consejera independiente, alterando la estructura que hasta entonces cumplía con la Ley de paridad. Un nombramiento con el que el Ejecutivo se aseguraba dos consejeros fieles junto con Javier de Paz, reconocido socialista y miembro de la entidad desde 2007.

Sin embargo, desde hace algunos días el diario ABC viene publicando que el Gobierno tiene decidido reclamar un segundo sillón, una posibilidad que estaría más cercana al rozar el objetivo del Ejecutivo de tener un 10% del capital. La opción no se descarta en el mercado, pero en Telefónica no la consideran de momento, ya que las previsiones internas solo prevén un nombramiento más -del representante de STC- antes de dar por cerrada la reestructuración del organismo.

Cambios en el consejo

Recordemos que el presidente ejecutivo, José María Álvarez-Pallete, ya hizo una modificación a comienzos de diciembre –pocos días antes de la confirmación de la entrada de la SEPI en Telefónica– en la que incorporó a Solange Sobral, consejera de Telefónica Brasil, y Alejandro Reynal, CEO de Four Seasons Hotels y ex CEO de Atento, el antiguo call center de Telefónica. En la Junta de Accionistas del pasado 12 de abril también se ratificó a los cinco vocales que expiraban mandato en junio: Isidro Fainé (que pasó de representar a la Caixa a Criteria), José Javier Echenique, Peter Löscher, Verónica Pascual y Claudia Sender.

En cualquier caso, si es que finalmente el Gobierno termina teniendo dos consejeros en Telefónica -más la fidelidad de Javier de Paz- abriría la puerta a que también tenga dos STC cuando complete su 9,9% del capital (y si es que el Ejecutivo lo autoriza) y rompería la tradición reciente de la operadora en que ningún accionista tenga más de un consejero dominical. Además de Ocaña, esta categoría la tienen Isidro Fainé (Criteria Caixa) y José María Abril (BBVA), los dos con el cargo de vicepresidente.

Por el momento, Telefónica tiene actualmente 15 miembros, con mayoría de nueve independientes: María Rotondo, Claudia Sender, Solange Sobral, Alejandro Reynal, Francisco Riberas, María Luisa García, Peter Lösher, Verónica Pascual y José Javier Echenique, pero un capital sumamente fragmentado. También tiene dos consejeros ejecutivos, su presidente José María Álvarez-Pallete y su CEO, Ángel Vila; además de Javier de Paz con categoría de consejero otro externo.

Accionistas de Telefónica

Por otro lado, si se hace una lectura política el hecho de que Moncloa tuviese dos consejeros en Telefónica (más Javier de Paz) es un claro síntoma de que quieren mantener un férreo control de la compañía y que sus intereses van más allá de una simple estabilidad accionarial, como han insistido desde el anuncio de la compra de acciones en diciembre pasado.

Desde el inicio de las compras de las acciones de Telefónica, la SEPI ha gastado casi 2.060 millones de euros por un paquete que asciende a los 512 millones de títulos. Si se mantiene el precio medio de compra, ligeramente superior a los cuatro euros, el Estado deberá gastarse unos 2.300 millones en el 10% de Telefónica, un precio que está un 12% por encima del valor que tenía la acción cuando se anunció la compra el pasado 19 de diciembre.

Después de sus últimas compras que se han intensificado las últimas dos semanas, la SEPI es el primer accionista individual y absoluto de Telefónica con el 9,038%, por encima del 5,007% de Criteria Caixa, del 4,983% de BlackRock, del 4,9% de Saudi Telecom, del 4,839% del BBVA y del 2,5% Caixabank. Pero si se suman las participaciones del grupo Caixa -que llegan al 7,5% en conjunto- pasaría a ser el segundo máximo accionista.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D