THE OBJECTIVE
Economía

Indignación en el sector inmobiliario con PSOE y PP por la retirada de la ley del suelo

Promotores y constructores piden altura de miras y consenso para aprobar la ley en el menor tiempo posible

Indignación en el sector inmobiliario con PSOE y PP por la retirada de la ley del suelo

La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, este jueves en el Congreso. | Europa Press

La retirada de la ley del suelo por parte del Gobierno para evitar un nuevo varapalo parlamentario ha sentado como un jarro de agua fría a un sector que estaba en plena semana grande. La noticia ha coincidido con la segunda jornada del Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA) que se celebra estos días en Ifema. De hecho, durante la jornada inaugural, esta ley acaparó todas las conversaciones. El sector, desde constructoras hasta promotoras, pasando por inmobiliarias, daba por hecho que la votación de este jueves no sería favorable a pesar de que contaba con el apoyo mayoritario del inmobiliario. Sin embargo, pocos imaginaban una retirada abrupta.

La Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima) cree que es una pésima noticia para la sociedad, ya que la modificación que plantea dicha ley permitiría acortar tiempos y dar seguridad jurídica al urbanismo flexibilizando, así mismo, la puesta en cargo de suelo, materia prima necesaria para aumentar la producción de vivienda tan necesaria para mejorar el acceso de los ciudadanos a una vivienda digna y asequible. Fuentes del sector expresan a este diario su indignación por esta retirada. «Es una nueva oportunidad perdida, por cuestiones y cálculos políticos se perjudica a los ciudadanos», asegura un directivo de una promotora a THE OBJECTIVE.

Por ello, desde Asprima solicitan al «PSOE y PP altura de miras y consenso para iniciar un nuevo periodo de negociación para que esta ley se apruebe en el menor tiempo posible». Por su parte, el presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCEspaña), Juan Antonio Gómez-Pintado, apunta que una vez analizada la ley por los profesionales que componen las comisiones de vivienda y urbanismo de APCEspaña, consideran que el texto cumple «los requisitos para dar esa seguridad jurídica que se necesita». 

Por ello, el representante de los promotores asegura que «seguirán insistiendo desde la asociación en que necesitamos un pacto para que esta ley se apruebe» próximamente. La sensación «es de frustración porque es una ley que contiene medidas necesarias para dotar de seguridad jurídica al urbanismo español», añade Jesús Manuel Martínez Caja, secretario general y asesor jurídico de la patronal inmobiliaria madrileña Amadei en declaraciones a THE OBJECTIVE.

No obstante, Martínez Caja cree que es una «retirada a tiempo y acertada, porque es necesario buscar un consenso político que saque a la ley adelante sin el riesgo de ser devuelta por falta de apoyos». El hecho de que no siga adelante este proyecto de ley «no es en absoluto una buena noticia, ya que nos demuestra una vez más la inseguridad jurídica que tenemos en este país con todo lo que tiene que ver con la vivienda», asegura Sergio Gutiérrez, cofundador y socio director del club de agentes inmobiliarios Excellence Real Estate Circleen declaraciones a este diario.

Seguridad jurídica

Por su parte, el presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Pedro Fernández Alén, lamenta también la retirada in extremis por parte del Gobierno. Pero lejos de tirar la toalla, el presidente de la patronal de la construcción ve «imprescindible» retomar las negociaciones y plantear una nueva regulación que aporte seguridad jurídica al sector y solucione los actuales problemas de escasez de vivienda.

«El proyecto de ley surgió con el Ejecutivo del PP y se ha mejorado durante el Gobierno del PSOE; era necesario para dotar de seguridad jurídica a los trámites que afronta el sector», ha añadido. Esta retirada «demuestra una vez más la inseguridad jurídica que tenemos en este país con todo lo que tiene que ver con la vivienda», defiende el socio director del Excellence Real Estate Circle. «La vivienda actualmente es uno de los problemas más grandes que está sufriendo el país y todos los españoles, y necesitamos acciones concretas que funcionen», concluye.

Necesaria para crear vivienda

Desde Asprima inciden en que uno de los principales problemas de la sociedad es el acceso a la vivienda y que la única forma de solucionarlo es duplicar o incluso triplicar la producción actual de vivienda, «para lo que es imprescindible poner en marcha cambios normativos posibilistas que flexibilicen la generación de suelo finalista, lo que refleja esta ley». Una idea en la que hay práctica unanimidad en el sector.

«Porque para poder producir vivienda necesitamos una política de suelo adecuada. Esta ley buscaba evitar que se desestimaran proyectos por cambios que pudieran solucionarse fácilmente, permitiendo que no fuera necesario reiniciar todo el proceso de modificación urbanística desde cero», asegura por su parte Francesc Quintana, CEO y fundador de la agencia de intermediación inmobiliaria Vivendex.

Por ello, el CEO de esta compañía considera una mala noticia la retirada de una ley que hubiese servido para «agilizar ciertos planes que llevan mucho tiempo bloqueados y para evitar que abogados de partes minoritarias puedan obstruir nuevos planes parciales o urbanísticos que lo que harán es mejorar el acceso a la vivienda al aumentar la oferta disponible».

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D